viernes, 10 de diciembre de 2021

ECONOMÍA Y SOCIEDAD: INDICADORES CLAVES

 “Economía y Sociedad: Indicadores Claves” es una iniciativa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR), que busca sistematizar información regional en temas relevantes para las personas consumidoras, insumo que esperamos aporte al análisis y acción de diversos actores sociales y en particular en las asociaciones de consumidores. 

En este Informe N°2 se presenta una mirada regional sobre temas de gran actualidad en nuestros países como son: canasta básica alimentaria, inseguridad alimentaria e inflación. La FCCR tiene una sede central en Chile y una subsede para Centro América en El Salvador. 

VARIACIÓN DESIGUAL EN LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA 

En América Latina con frecuencia se usa la categoría Canasta Básica para hacer referencia a una cesta de productos que requieren las personas y los hogares para satisfacer sus necesidades básicas; generalmente esta canasta incluye además de alimentos a otros bienes importantes para las personas como artículos para uso en el hogar, vestuario, etc., razón por la cual es mejor englobar ese conjunto de productos básicos bajo el concepto de Canasta Familiar o Canasta Vital. 

Dentro de esa Canasta Familiar se encuentra un grupo de alimentos expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de energía o calorías diarias de una persona promedio, conjunto de alimentos a los que se les denomina Canasta Básica Alimentaria (CBA). 

Considerando la importancia de la CBA en la economía familiar, en esta ocasión la FCCR ha realizado un análisis sobre su comportamiento en 10 países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay. Este estudio se basa en la información oficial publicada por cada una de las instituciones gubernamentales que calculan el precio de la CBA en cada país. 

Canasta Básica Alimentaria dispar entre países

El primer hallazgo encontrado es que existen importantes diferencias sobre la cantidad de alimentos incluidos en la CBA en cada país, contrastando los 22 productos que la integran en El Salvador con los 79 alimentos que tiene en Chile, tal como se ve en la siguiente Tabla.

Tabla 1

América Latina. Cantidad de productos que incluye la Canasta Básica Alimentaria

País

Denominación

Cantidad de alimentos

El Salvador

Canasta Básica Alimentaria Urbana

22

Nicaragua

Canasta Básica (rubro Alimentos)

23

Honduras

Canasta Básica de Alimentos

30

Guatemala

Canasta Básica Alimentaria

34

México

Canasta Alimentaria Urbana

47

Costa Rica

Canasta Básica Alimentaria Urbana

52

Argentina

Canasta Básica Alimentaria

57

Panamá

Canasta Básica Familiar de Alimentos

59

Uruguay

Canasta Básica Alimentaria

60

Chile

Canasta Básica de Alimentos

79


 Fuente: Elaboración de FCCR a partir de información oficial de cada país.

 Un segundo hallazgo refiere a que, por regla general, la CBA monitoreada a nivel nacional es representativa del consumo mensual de una familia u hogar promedio, pero en el caso de México, Chile y Uruguay el cálculo de la CBA es por persona. Adicionalmente, se ha detectado que la mayor parte de países realizan estimaciones de la CBA a escala nacional y también para las zonas urbanas y rurales, con la excepción de México, El Salvador y Costa Rica cuyos cálculos corresponden a los ámbitos urbanos y rurales. 

Canasta Básica Alimentaria con precio más alto en Guatemala

En consideración de lo anterior, la FCCR ha analizado el precio de la CBA en octubre 2021 en 10 países de América Latina. Como ya se indicó, en Chile, México y Uruguay se estima una CBA per cápita, siendo su precio en dólares de Estados Unidos por el valor de U$ 61.37, U$87.87 y U$100.53, respectivamente. 

El monitoreo sobre la CBA que realizan los otros 7 países permite realizar un análisis comparativo sobre el precio mensual de esa cesta de productos, incluyéndose algunas salvedades que luego se comentan. El análisis realizado permite concluir que en octubre 2021 la CBA familiar con más alto precio se encuentra en Guatemala, con un precio de US$395.22 para adquirir 34 alimentos y la del precio más bajo está en El Salvador (US$212.55) para comprar 22 alimentos, como se ilustra en el siguiente gráfico.

Las principales salvedades a tener en cuenta en el cálculo de la CBA mostrado en el Gráfico 1 se refieren a la metodología que cada país desarrolla para realizar su cálculo, la cantidad de miembros que integran el hogar en cada país y el aporte energético en kilocalorías que ofrece cada CBA. 

En la siguiente Tabla se presentan algunas consideraciones metodológicas que influyen en el cálculo de la CBA en los países seleccionados.

Tabla 2

América Latina. Algunas especificaciones metodológicas en el cálculo de la CBA

País

Cantidad de alimentos incuidos

Cantidad de miembros por hogar

El Salvador

22

3.73 miembros

Nicaragua

23

5 miembros

Honduras

30

5 miembros

Guatemala

34

4.77 miembros

Costa Rica

52

3.46 miembros

Argentina

57

3 miembros = 2.46 unidades consumidoras

Panamá

59

n.d.


Fuente: Elaboración de FCCR a partir de información oficial de cada país.

 Sin perjuicio de las consideraciones metodológicas antes expuestas, la FCCR ha realizado un cálculo sobre la variación que según cifras oficiales ha mostrado el precio de la CBA (Familiar o Per Cápita) en los 10 países de la región objeto de este análisis. Al realizar la conversión en dólares de los precios locales de la CBA, se identifica que ésta ha incrementado de precio en 8 países y, por el contrario, según datos oficiales, en 2 países su precio en dólares ha tenido una disminución, tal como se ve en el siguiente gráfico. 

Llamado a la Acción

La FCCR llama a los gobiernos de los países en donde hay más incrementos de precios, a que sean reforzadas las medidas tendentes a proteger la Canasta Básica Alimentaria, garantizando a la población al acceso al derecho humano a la alimentación. 

CRECE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 refiere a "Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible", pero según diferentes agencias de Naciones Unidas, en América Latina y El Caribe, por más de cinco años las estadísticas sobre el hambre no han hecho más que aumentar. 

Teniendo en cuenta que la alimentación es un derecho humano fundamental que hace posible la vida y el desarrollo de las personas, la FCCR ha realizado una rápida revisión de la inseguridad alimentaria moderada y grave en la región, teniendo como fuente principal de este ejercicio el documento “América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: estadísticas y tendencias”[1], lanzado recientemente por las representaciones regionales de las agencias de Naciones Unidas FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 

De acuerdo a ese documento, la inseguridad alimentaria moderada describe una situación en la que la capacidad de una persona para obtener alimento está sometida a ciertas incertidumbres, y se ha visto obligada a reducir, a veces a lo largo de un año, la calidad y/o cantidad de la comida que consume, debido a la falta de dinero o de otros recursos. La inseguridad alimentaria grave refiere a un escenario en que a una persona lo más probablemente se le acabó la comida, padece hambre y, en su versión más extrema, lleva días sin alimentarse, poniendo en riesgo su salud y bienestar. 

El referido informe ofrece datos actualizados al 2020 sobre la inseguridad alimentaria en 11 países de América Latina, siendo los siguientes: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. 

Países centroamericanos y Perú encabezan inseguridad alimentaria

La información contenida en el Panorama Regional 2021 difundido por FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF muestra que al 2020, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave más alta se encuentra en Guatemala (49.7%), Perú (47.8%), El Salvador (47.1%) y Honduras (45.6%), situación que afecta de manera grave el derecho a la alimentación de millones de personas.

En el otro extremo, según datos del Panorama Regional 2021 difundido por FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, están los países con menos prevalencia de inseguridad alimentaria, siendo estos Costa Rica (15.3%) y Chile (17.9%), territorios en donde casualmente la revisión del precio de la Canasta Básica Alimentaria en lo que va del 2021 ha mostrado una tendencia una tendencia a la baja. 

En el siguiente gráfico se ilustra la mayor y menor gravedad sobre la inseguridad alimentaria que prevale en la región, siempre de acuerdo al referido Panorama Regional.

 En El Salvador subió más la inseguridad alimentaria

Dicho Panorama Regional presenta estadística actualizada de 11 países al 2020; al analizar los datos sobre inseguridad alimentaria en el período 2017-2019 y el período 2018-2020, se determina que, con excepción de Argentina, en todos los países se ha incrementado la inseguridad alimentaria, siendo El Salvador en donde más creció ese flagelo, tal como se ve en el siguiente gráfico.

 Las ya citadas agencias de Naciones Unidas afirman que, durante 2020, aproximadamente 267 millones de personas fueron afectadas por inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe, lo que se traduce en 60,2 millones más que en 2019. 

Esta problemática es causada por factores endémicos en los países, como el deterioro de los sistemas agroalimentarios, el insuficiente apoyo para el desarrollo productivo en el campo, los efectos del cambio climático, y para rematar, la pandemia del COVID-19 que ha exacerbado esta tendencia contraria al derecho a la alimentación.

Llamado a la Acción

La FCCR llama urgentemente a los gobiernos de la región a retomar sus compromisos encaminados a la erradicación de la inseguridad alimentaria para 2030, como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Lo anterior significa no solo ejecutar y sostener programas de ayuda alimentaria sino también brindar acceso a tierra, asistencia técnica, crédito, diversificación e innovación productiva y acceso a mercados en condiciones justas para las y los productores. 

Como fue señalado en el Informe N°1 de “Economía y Sociedad. Indicadores Claves”, en la región ha revivido el fantasma de la inflación, ocasionando estragos en la economía familiar de la mayor parte de la población de América Latina y El Caribe. 

Para elaborar este Informe se han revisado los indicadores de inflación del mes de octubre 2021 en 14 países de América Latina y El Caribe: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. 

Argentina tiene la Inflación mensual más alta y Colombia la más baja

De acuerdo a la información divulgada por los organismos públicos competentes, de los 14 países incluidos, en el mes de octubre Argentina sigue con la inflación más alta en la región, con un 3.5% y ahora Colombia tuvo la más baja (0.01%), tal como se muestra en el siguiente gráfico. 

En lo que va del año, Panamá tiene la inflación más baja y Argentina la más alta

La revisión realizada a los datos oficiales de inflación de los 13 países que cubre este informe permiten establecer que por lejos Argentina tiene la inflación acumulada más alta (enero-octubre 2021) con el 41.8%, de lejos seguida por Uruguay (7.79%) y República Dominicana (6.56%) y en el otro extremo se encuentra Panamá con una inflación acumulada del 1.4%, lo que se visibiliza en el siguiente gráfico.

 Inflación de El Salvador sigue alta en comparación la de países dolarizados en la región

De los tres países dolarizados (Panamá, Ecuador y El Salvador), este último continuó reportando una inflación muy superior a los otros. En efecto, la inflación mensual de octubre 2021 en El Salvador fue del 0.72%, muy superior al 0.30% y 0.21% reportada en el mismo mes en Panamá y Ecuador, respectivamente. 

Fuente: Elaboración FCCR en base a datos oficiales de inflación. 

Como lo ilustra la Tabla anterior, de los tres países dolarizados, El Salvador reporta una inflación que triplica a la de Ecuador y Panamá, fenómeno que no se veía en ese país centroamericano desde hace 20 años, cuando adoptó el dólar de Estados Unidos de América como moneda de curso legal. 

Llamado a la acción

La FCCR reitera el llamado a los gobiernos de la región a reforzar medidas de vigilancia de mercado para evitar que las alzas de precios sean resultado de prácticas anticompetitivas y mantener y profundizar los programas sociales, incluyendo los de ayuda alimentaria, dirigidos a la población más vulnerable, a fin de que mitigar el impacto de la espiral inflacionaria en la economía familiar.

Tabla 3

Inflación en países dolarizados en América Latina

 

Inflación mensual octubre 2021

Inflación acumulada entre enero y octubre 2021

El Salvador

0.72%

5.13%

Panamá

0.30%

1.40%

Ecuador

0.21%

1.51%

 



[1] FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2021. América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: estadísticas y tendencias. Santiago de Chile, FAO. https://doi.org/10.4060/cb7497es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanzan alianza público-privada para fortalecer la formación académica de pequeños productores

  En la sede Renca de Inacap se firmó este jueves el Convenio Fortalecimiento de Capital Humano en la Minería entre el Ministerio de Minería...