El lanzamiento oficial del programa se realizó en
Pampa Concordia con la presencia del subsecretario de Agricultura, José Guajardo
Reyes y otras autoridades de las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Arica y
Parinacota.
El aumento de la temperatura del planeta,
provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera,
están generando importantes variaciones en el clima y el registro de inusuales
situaciones a nivel mundial. Expertos advierten que el cambio climático está
provocando, entre otros perjuicios, una desertificación progresiva que
generará un duro impacto en los próximos 15 a 20 años y alertan sobre la
importancia de generar herramientas que permitan enfrentar esta realidad.
Se trata del “Consorcio del Desierto: Impulsando la
agricultura del futuro”, una instancia liderada por Corfo, a través de la
Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), cuyo lanzamiento
oficial se realizó hoy en el packing de la Agrupación de Pequeños Agricultores
de Arica y Parinacota (APAAP), en Pampa Concordia, donde autoridades
nacionales, regionales y comunales, junto a productores agrícolas y
agricultores, alabaron el programa que optimizará el uso de agua y energía a
través del financiamiento total de 3 mil 350 millones de pesos por los próximos
seis años.
“El cambio climático nos está afectando y sabemos que es un tema que no tiene retorno. Así, el aumento de las temperaturas y el avance del desierto han impactado fuertemente en nuestro país y en particular la zona norte. Este es un proyecto transformador y cambiará la manera en que se desarrolla la agricultura en nuestro país, ajustándose al difícil contexto actual de sequía”, manifestó el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes.
La autoridad agregó que la iniciativa “contempla
desarrollar nueva tecnología y/o adaptar tecnologías existentes, además de
determinar especies vegetales con mayor potencial económico para abordar los
desafíos de las zonas desertificadas del norte, siempre pensando en un
crecimiento sustentable”.
Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó que para abordar de forma estratégica estos desafíos tecnológicos, productivos y ambientales, se requiere generar y fomentar el desarrollo de estructuras asociativas empresariales y organizacionales territoriales.
“Para esto, Corfo, mediante el instrumento Programas Tecnológicos busca incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos y procesos de las empresas en sectores productivos y/o económicos específicos, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos de desarrollo tecnológico que permitan disminuir y/o cerrar las brechas detectadas”, enfatizó.En tanto, la secretaria general de Codesser, Marcia
Echeñique, precisó que “nuestro rol de articulador del Consorcio es claro:
conocer a todos los actores relevantes para que los objetivos del proyecto se cumplan
y trabajar para que estos estén al servicio del desarrollo agrícola que
buscamos”.
El programa considera la participación de 57 entidades
en calidad de coejecutores, asociados e interesados, destacando universidades, centros
de Investigación, empresas, asociaciones gremiales, municipalidades y entidades
públicas y regionales.
El proyecto considera acciones que permitan identificar el potencial comercial de especies vegetales endémicas del territorio para conocer los atributos que les permitan subsistir en éste. También identificará especies vegetales exóticas, adaptables a estas condiciones y la estimación de sus impactos en el ecosistema local.
Se integrarán tecnologías asociadas a energías
renovables, se desarrollarán obras para realización de pruebas, monitoreo y
digitalización de la agricultura en el desierto, y se implementarán
innovaciones que permitan obtener agua bebible y para riego.
En definitiva, el Consorcio del Desierto aumentará las capacidades técnicas de la comunidad agrícola macro regional y generará alianzas entre empresas que fortalezcan el desarrollo tecnológico y de nuevas capacidades para posicionar a Chile como un referente global de conocimiento e innovación en esta materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario