Cuando se trata de personas influyentes, hay
niveles muy variados de compromiso entre diferentes nacionalidades. La mitad de
los chilenos (50,5 %) y poco menos de la mitad de los argentinos (48,8 %)
‘nunca’ han comprado nada por recomendación de un influencer, así
como casi la mitad de los colombianos (41,3%), en comparación con poco más de
una cuarta parte (26,8 %) de los brasileños.
Más de dos tercios (68,7 %) de los consumidores en
Brasil está de acuerdo con la afirmación “He elegido a los influencers que sigo
y creo que les gusta mucho todo lo que recomiendan”, frente al 56,1 % de los
argentinos. En esa línea, los brasileños son los más propensos a decir que "nunca
se han sentido decepcionados" por la recomendación de un influencer (38,8
%), en comparación con poco menos de una cuarta parte (23%) de los chilenos.
“Nuestra investigación muestra que el comportamiento
del consumidor en América Latina varía significativamente entre países. Los
consumidores mexicanos y brasileños parecen estar más relajados sobre el
uso de las redes sociales, lo que refleja un comportamiento de consumo más
impulsivo, así como con un mayor compromiso y confianza en los influencers.
En tanto, los chilenos y argentinos parecen ejercer
más cautela y tienden a involucrarse menos con los aspectos más espontáneos de
las redes sociales”, explicó Livia Gammardella, coordinadora de Estrategia
y Planificación Digital de LatAm Intersect PR.
“Quisimos tomar el pulso real de cómo los consumidores latinoamericanos han incorporado las plataformas de redes sociales en sus patrones de consumo”, afirmó la especialista.
El estudio profundizó en el
conocimiento sobre el perfil cualitativo del nuevo comportamiento del
consumidor, examinando tendencias como la ansiedad, su confianza en las
plataformas en línea, el “miedo a perderse algo” y si las plataformas de redes
sociales fomentan una mayor impulsividad en los hábitos de compra.
Así, LatAm Intersect arrojó luces sobre las diferencias entre los mercados latinoamericanos, ofreciendo información sobre los hábitos de los consumidores que revelan lo diverso y variado del continente en que habitan más de 600 millones de personas.
Esto, porque mientras casi un
tercio (28,9 %) de los brasileños admite realizar compras a través de las redes
sociales “siempre” la quinta parte (18,3%) de los argentinos dice consumir “al
menos una vez a la semana” en las redes sociales.
La diversidad latinoamericana se refleja en diferentes
hábitos y actitudes de consumo, especialmente cuando se trata de las redes
sociales. “Por ejemplo, Argentina tiene la mayor proporción de encuestados que
siente ansiedad en las redes sociales ‘al menos una vez a la semana' (22,6 %)
y, al mismo tiempo, tiene la mayor proporción de encuestados que 'nunca' hizo
una compra impulsiva por algo que vio en las redes sociales (27,2%). Esto
sugeriría que los argentinos son particularmente cautelosos e, incluso, reacios
a los aspectos más adictivos y manipuladores de las redes sociales”, indica
Livia Gammardella.
¿Los países que sienten menos ansiedad en línea? México, donde casi la mitad (47,8%) de todos los encuestados dice que 'nunca' siente ansiedad cuando está en línea; y Brasil, con poco más de un tercio (33,4%), muy similar a lo que sucede en Colombia (35,6%).
También son los dos
países con más consumidores impulsivos: casi una quinta parte (19,3%) de los
brasileños y poco más de una décima parte (13,3%) de los mexicanos admite que
realiza compras impulsivas a través de las redes sociales “al menos una vez por
semana”.
LatAm Intersect PR continuará examinando el comportamiento del consumidor en línea en las próximas semanas, para medir desde la efectividad del marketing de influencers en comparación con la colocación de productos; hasta la relación entre el conocimiento de la marca y el comportamiento de compra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario