La decisión fue adoptada por la unanimidad
de sus miembros.
A pesar del retroceso reciente en algunas economías,
las presiones inflacionarias a nivel mundial continúan elevadas. Los bancos
centrales de las economías desarrolladas han seguido subiendo sus tasas de
referencia y las expectativas de mercado anticipan que su ajuste monetario será
prolongado. En este escenario, las perspectivas de crecimiento mundial para
2023 han seguido ajustándose a la baja.
Los mercados financieros mundiales han
reflejado un mayor apetito por riesgo, aunque mantienen altos niveles de
volatilidad. Con ello, se han revertido parte de las tendencias de los últimos
meses.
Así, en lo más reciente, las tasas de interés de largo plazo han exhibido bajas, los mercados bursátiles han aumentado y el dólar se ha depreciado a nivel global.
Los precios de las
materias primas han mostrado movimientos mixtos. El precio del cobre se ha
acercado a US$3,8 la libra (+7% desde la última Reunión) y el precio del barril
de petróleo se aproxima a US$80 (-9% desde la última Reunión, para el promedio
WTI-Brent).
El mercado del crédito local sigue
evidenciando un bajo dinamismo en todas sus carteras, en función de la
debilidad tanto de la oferta como de la demanda. Esto en un contexto en que las
tasas de interés de colocaciones siguen elevadas en términos nominales.
La economía nacional ha continuado su
proceso de ajuste tras el excesivo aumento del gasto en 2021. En el tercer
trimestre, la serie desestacionalizada del PIB no minero retrocedió 0,8%
respecto del trimestre anterior.
En octubre, el Imacec no minero siguió
esta tendencia, disminuyendo 0,4% mensual en su serie desestacionalizada. Por
el lado de la demanda, la formación bruta de capital fijo sorprendió al alza en
el tercer trimestre, impulsada por factores
específicos, como las inversiones en energías renovables.
La mayoría de sus fundamentos continúan
apuntando hacia una inversión más débil en el futuro. El consumo siguió
ajustándose a la baja, en línea con la normalización de la liquidez, la baja
creación de empleo, la caída de los salarios reales y el pesimismo de los
consumidores.
En octubre, la inflación total y subyacente se ubicaron en 12,8 y 10,8% anual, respectivamente. Ambas cifras fueron menores a las del mes previo.
En el dato de octubre, destacó la desaceleración de los bienes subyacentes, ítems que mostraron una variación negativa durante ese mes y las expectativas de inflación, a dos años plazo, continúan por sobre 3%.La política monetaria ha hecho un ajuste
significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes
en la economía.
No obstante, la inflación sigue siendo muy
elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos y, por lo
tanto, el Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la
macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado.
La minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 22 de diciembre de 2022. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el miércoles 25 y jueves 26 de enero de 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario