Y
no sólo eso, sino que mostrarán sus productos estrella: un súper turrón de amaranto
y un jugo de frutilla con quinoa.
Ellas
y otras 17 emprendedoras de la Región de Valparaíso fueron parte de un proyecto
impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el
Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y el Food
Innovation Center de la Universidad Estatal de Oregón, con apoyo y
cofinanciamiento de la Embajada de los Estados Unidos en Chile.
Se
trató de un programa de emprendimiento alimentario cuyo objetivo fue promover
el desarrollo económico inclusivo de las mujeres de la Provincia de Petorca,
una zona duramente afectada por la sequía.
Gracias
a este proyecto, las emprendedoras fueron capacitadas en tecnologías
alimentarias, etiquetado, mercado y normas comerciales estadounidenses con la
finalidad de aumentar sus oportunidades de venta de productos.
En
total fueron tres los proyectos seleccionados para asistir a la feria de Las
Vegas: el súper turrón de amaranto, el jugo de frutillas con quinoa y un pack
con siete variedades de dulces de la Ligua de la empresa Promarket que lidera
Ana María Ayala. Los productos fueron elegidos por su innovación e identidad
territorial.
Hace unos diez años, la emprendedora y usuaria de INDAP Cristina Pizarro, del Valle de Alicahue, en Cabildo, comenzó con la producción del amaranto, un superalimento con grandes propiedades nutritivas y cultivado desde la época prehispánica en América Central..
Su convicción y empeño la han llevado a ser reconocida por la calidad e innovación de sus productos, el último de los cuales es el súper turrón de amaranto.
“Me
llamaron y me dieron la posibilidad de mejorar algunos de mis productos y pensé
en el súper turrón de amaranto. Seguí todo el proceso, que duró unos seis
meses, fui a todas las capacitaciones y workshop y trabajamos el empaque.
Aprendí
mucho y finalmente me llamaron para contarme que fui seleccionado para ir a la
Winter Fancy Food Show en Las Vegas. Fue muy emocionante”, confiesa Cristina
Pizarro.
Su
súper turrón es un snack compuesto por pipocas de amaranto, azúcar de caña
(panela), miel y un toque de jugo de limón, que da como resultado un
producto altamente nutritivo, dado su valor energético y contenido de
proteínas vegetales. Con asistencia de CREAS, se elaboró la marca y el
etiquetado del producto.
En
este camino, Cristina dice que INDAP ha jugado un rol fundamental en su
crecimiento: “Ha sido un apoyo muy relevante, el 80 por ciento de los proyectos
que nos hemos adjudicado ha sido a través de INDAP, como sala de procesos, sala
de secado, maquinaria e incentivos”.
El 2016 nació El rey de la Quinoa, emprendimiento familiar de Olga Fres y su esposo Jesús Basáez que se dedica a la producción y comercialización de este grano y subproductos, además de ofrecer el servicio de catering o quinoa break para eventos.
El
jugo de frutilla con quinoa fue uno de los primeros productos que elaboraron y
se transformó en poco tiempo en el más exitoso.
“Con
el CREAS nació este proyecto hace algunos meses para el mejoramiento de nuestro
jugo. Se eliminó el uso de la cuchara y se creó un batido de quinoa sin sellos,
sin preservantes ni colorantes, con etiqueta nutricional.
Se puede
batir y tomar fácilmente. Además, se le agregó una proteína de lenteja para
potenciar la durabilidad y es endulzado con stevia natural”, comenta Jesús
Basáez, quien junto a su padre se dedica a la producción de la quinoa en su
predio de Papudo
Olga
Fres, su esposa, es la que se encarga de la elaboración de todos los
subproductos en base a este grano ancestral, incluyendo la quinoa con frutilla.
“Estoy
feliz, porque sacamos un hijo nuevo, que tiene mayor durabilidad en el tiempo.
Este viaje es un premio al esfuerzo. Vamos con el ánimo de rescatar ideas
nuevas, adquirir experiencia y hacer contactos. Es un aliciente y una bendición
para nuestra familia y para el trabajo que realizamos. Ser agricultor no es
fácil, es una vida de harto sacrificio”, dijo la emprendedora.
Gracias
al apoyo de INDAP, estos productores han podido acceder a proyectos para
mejorar sus procesos, entre ellos la habilitación de un pozo profundo en 2021
que les permitió enfrentar de mejor forma la sequía y aumentar la superficie de
cultivo de quinoa, además de riego tecnificado. Este 2022 se adjudicaron
paneles fotovoltaicos para energizar la bomba del pozo.
A esto se suma el trabajo que realizamos con
instituciones como CREAS, que permite apoyar a los usuarios y usuarias en
el mejoramiento de sus procesos productivos”, precisó la directora de INDAP
Valparaíso, Daniela Soto.
El Winter Fancy Food Show 2023 tendrá lugar entre el 15 y 18 de enero en Las Vegas y ofrece grandes oportunidades para establecer contactos con expertos de la industria y la participación en numerosos seminarios educativos, degustaciones y demostraciones de cocina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario