El titular del agro hizo un especial llamado a consumir y cocinar con
miel, producto que es esencial para la industria agrícola nacional. “La
industria apícola nuestra es muy importante, es la que genera también la
polinización para toda la fruta, tanto la que consumimos como la que se
exporta. Hemos tenido una buena temporada de miel, por tanto, hay oferta de
miel en esta temporada”, dijo.
“Es muy importante comer fruta y verdura y en verano aprovechar, con el
calor, combinar la fruta – sandía y melón que también están a precios
razonables porque estamos en el boom de la temporada – también se puede mezclar
con miel para tener mucho mejor sabor”, agregó el ministro Valenzuela.
Por su parte, la presidenta de Chilemiel, Pamela Valdés destacó las
bondades de la miel chilena y dijo que los productores “queremos incentivar el
consumo en el país, que nosotros como chilenos consumamos la miel, la miel de
nuestros apicultores, porque como decía antes el ministro también la
agricultura, la fruta necesita de los polinizadores y el mejor polinizador es
la abeja”.
El chef ejecutivo del Hotel Regal Pacific, Enrique Araya, mostró la
relevancia de la miel en diversas recetas y en la gastronomía en general.
“Usemos la miel hoy en la gastronomía que de repente, uno la deja de lado.
Lo ideal hoy día hacer un postre elaborado, hacer un buen costillar de
cerdo con miel, hacer unas pechugas de pollo, hacer un buen trozo de carne, un
buen roast beef al horno y después lo decoramos con un poquito de miel encima,
le echamos para el brillo y para el sabor. En las mismas ensaladas, hacemos
unas buenas ensaladas de legumbres o de pastas y utilicemos miel”,
indicó.
Lo primero que tiene las mieles falsificadas es que prácticamente no
huelen, no tienen aroma. Por lo mismo nosotros en Chilemiel recomendamos
comprar al apicultor directo, por eso creamos la “Vitrina del Apicultor” que
es CHILEMIEL.CL ,
donde cada día tenemos más apicultores directos y donde puede contactar en cada
región al apicultor que está disponible para venderle la miel directamente, ahí
tendrán la certeza de que es una miel verdadera”, señaló.
Este llamado fue refrendado por el ministro Valenzuela que fue enfático
en pedir que “no compren unas melazas extrañas y aguadas como miel (…) que no
tienen olor, aromas, a los árboles ni a la flora que nos provee de una buena
miel”.
PRECIOS DE TEMPORADA
En la entrega del primer MAT de 2023, el ministro Esteban Valenzuela
pidió a los consumidores que coticen y traten de preferir alimentos de
temporada que siempre son más baratos.
“En cuanto a las hortalizas, el zapallo italiano está más barato en las
ferias libres, también las lechugas han ido a la baja en las últimas semanas y
se sigue viendo a buen precio el pepino y otros productos de la temporada”,
dijo Valenzuela.
“Va a tener entre cinco y siete choclos por luca en los próximos quince
días, a fin de mes, eso es lo que se avizora. Lo mismo con el tomate que ya
está en torno a los $500 y en plena temporada puede bajar de ese precio”,
agregó.
Además, la autoridad del agro destacó que “las legumbres están en un
precio regular, el garbanzo está entre dos mil y tres mil pesos el kilo
dependiendo de las regiones, las lentejas también en torno a los dos mil pesos.
Recordemos que el presupuesto que más crece del ministerio de
Agricultura es el de los cultivos anuales que pone énfasis en recuperar la
producción local de legumbres. Así que esperamos que a fin de este año tengamos
una mayor producción nacional”.
Cerezas: El precio de la cereza se encuentra a lo largo del país entre
los $866/kg (en ferias en la Metropolitana) y los 4.990/kg (supermercado en la
Metropolitana).
El tomate larga vida de primera, en las regiones que monitorea Odepa, se
observan precios regionales promedio entre los $550/kg (ferias libres de Arica
y Parinacota) y $1.900 (ferias libres de Los Lagos
El Choclo (dulce o americano de primera) en Coquimbo se encuentra a $280/unidades en promedio en ferias, y ha bajado 29% en las últimas 4 semanas. Está 69% más barato en ferias libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario