FIA ha puesto a disposición un total
de 100 millones de pesos, como máximo, para trabajar con los actores relevantes
de la zona en instrumentos que buscan incrementar la biodiversidad predial y la
eficiencia en el uso del recurso hídrico y la revalorización de subproductos de
la industria pisquera en el territorio.
Estos montos son equivalentes al 80% del
valor de la propuesta, ya que la contraparte deberá hacer un aporte del 20%.
La primera licitación considera
incrementar la biodiversidad predial para uva de mesa, cítricos y nueces,
principales especies frutícolas de la región, mediante la incorporación de
prácticas de rediseño, disminución de agrotóxicos en los sistemas productivos y
de residuos en los productos obtenidos por la pequeña y mediana agricultura.
La segunda, por otra parte, está enfocada
en aumentar la eficiencia en el uso del recurso hídrico y la revalorización de
subproductos de la industria pisquera en la Región de Coquimbo.
Esto, a partir de soluciones innovadoras
que contribuyan a mejorar la reutilización y eficiencia en el uso del agua en
el proceso industrial, junto con la reutilización de vinaza, mediante
desarrollos y adaptaciones necesarias en los diversos niveles de producción.
La representante regional de FIA en
Coquimbo, Wanda García, destacó que “esta línea de trabajo surge gracias al
apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para
la Competitividad (FIC-R), con la finalidad de poder apoyar a productores (as)
y actores relevantes de la Región de Coquimbo, vinculados al sector del agro,
para desarrollar e implementar soluciones innovadoras”
Mencionó que inicialmente, se trabajó con la Seremía de Agricultura el Programa estratégico regional de fruticultura sustentable y el Programa territorial integrado para la industria pisquera en la identificación de problemáticas transversales, para finalmente realizar la priorización correspondiente.
“Por esto incentivamos la postulación a
estas licitaciones, para propiciar una agricultura cada vez más sostenible en
la Región de Coquimbo”, agregó.
La gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo
Peñaloza, enfatizó que “hemos apoyado a FIA desde mi asunción como gobernadora
y financiado iniciativas de innovación agraria, que suman un total de 768
millones de pesos.
Estas, se encuentran dentro de los
lineamientos de gobierno, orientados a un desarrollo más sustentable de la
región en el ámbito de la agricultura. Por este motivo, en la Región contamos
con el programa de manejo sustentable del agua en comunas rurales, los desafíos
de innovación agroalimentaria y la convocatoria de proyectos de innovación, sumando
473 millones en este último punto.
En este ámbito, como Gobierno Regional
creemos que la innovación es fundamental para la transformación que llevamos a
cabo desde cada aspecto del sector de fomento productivo que es muy importante
para lograr la sustentabilidad, por lo tanto, es necesario generar un
desarrollo equilibrado que se proyecte en el tiempo”.
Cabe señalar que en ambas propuestas se
deberán identificar y definir los problemas de cada situación que se busca
resolver. Además, idear y desarrollar estrategias para afrontar la
problemática, para finalmente transferir e implementar los resultados obtenidos
de su trabajo a los actores del ecosistema agrario.
Al respecto, el ejecutivo a cargo del PER
Fruticultura Sustentable de Corfo, Francisco Jiménez, señaló que “el trabajo
colaborativo iniciado con FIA es fundamental para que se avance de manera
categórica en una agricultura más ecológica, limpia y sostenible.
Nuestra agricultura regional debe ser
explícita en promover la conservación de los recursos naturales como el agua y
el suelo, en preservar la frágil biodiversidad y garantizar la producción de
alimentos saludables y seguros para el consumo humano”.
El ejecutivo agregó que “por otra parte,
la licitación proporciona una mayor confianza por parte de la comunidad y la
administración de los recursos públicos que van en apoyo al desarrollo
sostenible de una gran cadena que involucra al hombre y sus productos; temática
que este 2023 y años sucesivos serán abordados con gran interés no solo en
Chile sino también por toda la comunidad internacional que se comprometen con
esta iniciativa.”
Finalmente, cabe señalar que las postulaciones se aceptan hasta el 29 de marzo y los interesados pueden conocer más información a través de la sección “Impulso para innovar”, en el menú de fia.cl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario