¿Usted es de
aquellos que invierte en depósitos a plazo? ¿Es tiempo de buscar otras
alternativas?
Ambas preguntas
seguramente rondan en la mente de muchos inversionistas que ven con atención
como el Consejo del Banco Central de Chile decidió a mediados de esta semana
recortar nuevamente la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base,
reduciéndola a 9.5%.
La medida se
dio en un contexto en que la inflación estaría cediendo terreno alejándose de
los dos dígitos de hace un año. Son buenas noticias, pero ¿cómo afecta a
aquellos que mantienen ahorros en depósitos a plazo?
Para la
economista de la Usach, Marcela Vera, la medida del Instituto Emisor es una
señal muy importante para que el mercado financiero reduzca sus tasas de
interés en relación a los créditos de consumo e hipotecarios, entre otros, pero
“lamentablemente eso no ha ocurrido”.
A juicio de la
especialista, “lo que tenemos es un uso especulativo de la tasa de interés
donde se sigue castigando el crédito de consumo y el crédito hipotecario”.
Vera hace una
proyección a futuro de las consecuencias de la medida del Central. “Tendremos
una transición de inversiones desde la renta fija (bonos y depósito a plazo) a
renta variable (fondos mutuos en acciones). Ello estará mediado por la
transferencia de la reducción de la TPM a las tasas bancarias”, sostiene.
Sin embargo, a su juicio todavía es rentable invertir en bonos y en depósitos a plazos, cuestión que se acentúa no sólo por la alta tasa de interés sino también porque aún persisten ciertos indicios de riesgo en las inversiones en fondos mutuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario