La iniciativa, cuyo recorrido de dos años,
estuvo llena de experiencias en el terreno, incluyendo la visita a quintas
patrimoniales, la recuperación de muchas de ellas y la preparación del camino
para impulsar el rubro sidrero regional.
La ceremonia de cierre se efectuó en el
Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA),
en un acto en el que participó el Prorrector de la casa de estudios, Dr. José
Dörner Fernández, y la Decana Dra. Carolina Lizana Campos. También estuvieron
presentes integrantes de la Asociación Gremial de Manzaneros de Los Ríos y de
la Cooperativa Agrícola y Sidrícola de Los Ríos Limitada, CASIR.
El objetivo principal de la iniciativa fue
desarrollar estrategias para recuperar las quintas de manzanas patrimoniales,
emblemáticas de la zona de Los Ríos y de toda la región. “Estas manzanas son la
base para la producción de diversos productos, siendo la sidra y las chichas
los más significativos.
Esta actividad está profundamente
arraigada en las familias de la región y forma parte de su patrimonio
cultural”, indicó el director de la iniciativa, Dr. Iván Maureira Butler,
académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh.
“Hemos trabajado en la inserción de este
proyecto en la cultura local, rescatando la memoria de nuestros abuelos.
Visitamos las quintas antiguas, con árboles centenarios que, lamentablemente,
han sido descuidados y han sufrido pérdidas significativas. Esto se debe
principalmente a la falta de manejo y al envejecimiento natural de los
árboles”, explicó.
Roberto Pérez de Arce, presidente de la AG
de Manzaneros de Los Ríos, compartió su perspectiva sobre la importancia de las
actividades que llevan a cabo: “Este rescate no solo implica preservar una
fruta, sino también rescatar tradiciones, modos de vida y sustentar a los
productores”.
Para el presidente de la asociación, lo
más relevante del proyecto FIC fue el fortalecimiento de la relación con la
academia y la colaboración del Estado, a través, de la gobernación, que ha
facilitado el acceso a productores que previamente no tenían vínculos con la
asociación.
Visión compartida por Hernán Rosas Mena,
Gerente de CASIR, quien valoró el proyecto por revitalizar al sector,
enfatizando que ve con buenos ojos el aporte del Gobierno Regional y el trabajo
de la Universidad con el rubro por la proyección que tiene. También destacó el
trabajo realizado en el proyecto para construir una hoja de ruta y seguir
avanzando.
Gobierno Regional
Entre los asistentes participaron los
consejeros regionales Juan Taladriz y Patricio Fuentes, integrantes de la
Comisión de Fomento Productivo. Taladriz destacó la relevancia que tiene para
la región la recuperación de huertos patrimoniales, la creación de nuevos
huertos y la búsqueda de capacidades tecnológicas para su desarrollo.
El consejero Regional Patricio Fuentes,
por su parte, comentó: «La importancia fundamental de actividades como las que
hemos estado experimentando radica en la preservación de un patrimonio
arraigado en nuestro territorio desde hace generaciones, como es el caso de la
manzana limonada.
En este sentido, el Gobierno Regional
tiene la responsabilidad de canalizar esta unión entre la academia y los
productores del sector agropecuario hacia un objetivo común, la preservación de
este legado, tal como se destacó en la ponencia de la exposición”.
Un
logro del proyecto, además de la restauración de las quintas patrimoniales, fue
la creación de una hoja de ruta clara y efectiva para asegurar que la manzana
patrimonial, en especial la variedad limona, continúe siendo un componente
esencial de nuestro territorio, nuestra sociedad y nuestra cultura. Esto no
solo en la actualidad, sino también en los próximos años, cuando se siga
hablando de ella, detalló el Dr. Iván Maureira.
La
labor de los agricultores ha consistido en recuperar estas quintas, aplicando
estrategias fundamentadas en saberes tradicionales con el fin de revitalizarlas
y volverlas productivas. Esto ha posibilitado la producción de manzanas de alta
calidad destinadas a la elaboración de sidra, jugo, vinagres y otros productos,
aportando así un valor significativo a la cadena productiva y beneficiando a la
población agrícola que se sustenta en esta especie.
Además,
se han implementado estrategias orientadas a la creación de nuevas quintas,
utilizando tecnología de vanguardia y una mayor densidad de árboles para
potenciar la producción. Todas estas acciones tienen como meta alcanzar la
viabilidad económica, dado que resulta crucial que este proyecto perdure en el
tiempo de manera sostenible.
Cabe destacar que esta iniciativa ha sido desarrollada de manera colaborativa entre la Universidad Austral de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, el Gobierno Regional, los productores de manzana, integrantes de la cooperativa y de la asociación gremial, así como con la participación activa del mundo político y territorial relacionado con esta industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario