Crisis regionales encontramos en la década
de 1980 en América Latina, Turquía y las Filipinas, la crisis asiática de
1997-98 y otras. Han tenido lugar, también, múltiples crisis nacionales
asociadas con procesos inflacionarios, shocks externos, convulsiones sociales,
guerras y otros factores.
El libro explica las causas y
consecuencias de estas crisis cubriendo en sus diversos capítulos, la primera
guerra mundial, las hiperinflaciones de los años 20 en Europa central y Rusia
soviética, la segunda guerra mundial, el auge y caída de los socialismos
reales, la globalización neoliberal y sus múltiples crisis financieras
asociadas.
Con una vocación sinóptica y pedagógica,
la obra tiene el gran mérito de poner a disposición de un lector esclarecido,
pero no necesariamente especialista, una gran cantidad de datos. Además, los
razonamientos desarrollados son siempre fáciles de seguir.
Estamos frente a una historia
económica del “largo” siglo XX, que, más allá del estudio pormenorizado de las
principales crisis económicas desde 1914 hasta 2019, propone una historia
económica a través de grandes sucesos histórico. No cabe duda que esta obra se
inscribe en la mejor tradición de la historia económica, la que, contrariamente
a ciertas teorizaciones economicistas, subraya la historicidad y la
variabilidad de los fenómenos económicos.
Andrés Solimano, posee un Doctorado en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU. y es Fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB). Fue director de países en el Banco Mundial, director ejecutivo en el Banco Interamericano de Desarrollo, director de FLACSO-Chile y Asesor Regional de la CEPAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario