![]() |
Sistemas de riego en predios pilotos. |
La resiliencia en un sistema productivo agrícola implica su capacidad para enfrentar y adaptarse a condiciones cambiantes adversas, como el déficit hídrico y otros desafíos.
Esta iniciativa apunta a
transformar el diseño y manejo de predios en sistemas de producción agrícola
más resilientes al cambio climático.
Este proyecto se está ejecutando en las localidades de
Pedegua, Santa María y Panquehue, donde se están estableciendo predios piloto
que funcionarán como vitrinas para la implementación de estrategias de manejo
en hortalizas y frutales como aplicaciones de compost y/enmiendas orgánicas y
uso eficiente del agua. Asimismo, selección de las especies y variedades más
adecuadas para cada zona productiva.
Con el establecimiento de estos predios piloto como
vitrinas, se busca demostrar la efectividad de estas estrategias innovadoras en
condiciones reales. Además, se pretende proporcionar a los agricultores locales
herramientas prácticas y conocimientos técnicos que les permitan adaptarse de
manera efectiva a los desafíos climáticos y mejorar la sostenibilidad de sus
sistemas de producción.
El objetivo es que cada productor comprenda qué
especies pueden ayudar a hacer su predio más resiliente, priorizando frutales y
hortalizas que tengan mejor adaptación agroclimática a cada territorio y
“conversen” con los canales de comercialización y las preferencias del mercado.
Las especies que han demostrado ser más resistentes al
cambio climático y que las convierte en opciones ideales para los agricultores
que buscan diversificar sus cultivos y hacer frente a los desafíos ambientales
son el granado, la higuera, el olivo, quinoa, entre otros.
La diversificación no se limita a los cultivos.
Algunos agricultores tienen emprendimientos de turismo rural que generan
ingresos. La idea es vincular estos proyectos con la diversificación productiva
resiliente, fortaleciendo el sistema existente con la producción de hortalizas
o frutales.
La introducción de estas posibles especies no solo
contribuiría a la diversificación de los cultivos, sino que también ayudará a
los agricultores a mantener la productividad y sostenibilidad de sus sistemas
agrícolas en un entorno cambiante.
Producción de frutas y hortalizas en Panquehue |
Complementa que la “diversificación
productiva resiliente incluye la adopción de prácticas como la gestión del
agua, la introducción de especies resistentes al estrés hídrico y el diseño de
sistemas agroecológicos para reducir la dependencia de agroquímicos y promover
la salud del suelo”.
El proyecto trabaja directamente con productores de la
agricultura familiar campesina, que participan en los programas PRODESAL de las
comunas de Santa María de la provincia
de San Felipe y Cabildo de la provincia de Petorca.
El proyecto cuenta con el apoyo de los profesionales
INDAP quienes acompañarán a los productores en la transición hacia predios
adaptados al cambio climático.
Son pequeños agricultores que mayormente producen
hortalizas y frutales para el mercado local. Algunos complementan la producción
vegetal, con la crianza de un número reducido de caprinos o bovinos.
El proyecto está en marcha, con un progreso del 60% en
la instalación de sistemas de riego en los predios además del inicio de
establecimiento de las unidades demostrativas. Se está trabajando con cada
agricultor en el desarrollo de una hoja de ruta para implementar la
diversificación, priorizando especies según la disponibilidad de agua y otros
criterios.
Se completó la etapa de diagnóstico, donde se consultó
a los agricultores sobre las prácticas sustentables que utilizan en sus predios
y su disposición a diversificar la producción.
La higuera, conocida por su capacidad para prosperar
en climas cálidos y secos, ofrece una alternativa sólida en regiones donde la
disponibilidad de agua es limitada.
Por otro lado, la quínoa, un cultivo ancestral de gran
valor nutricional, ha demostrado ser resistente a la sequía y puede ser una
opción viable en áreas afectadas por la escasez de agua.
En tanto, el granado, como todas las plantas, puede
beneficiarse de prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas que minimicen el
impacto del cambio climático. Originaria de la región del Mediterráneo, el
granado ha demostrado una notable capacidad para adaptarse a una variedad de
climas y condiciones de suelo.
El proyecto se titula “Diseño e implementación de una
solución de adaptación a la Agricultura Familiar Campesina y producción
agrícola en el escenario de cambio climático” y cuenta con el financiamiento
del Gobierno Regional de la Región de Valparaíso.
Producción de frutas y hortalizas en Panquehue1 |
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario