Instalados en lugares
estratégicos para las comunidades, como sitios agrícolas, escuelas básicas y
una sede social, 520 familias de localidades como Ancovinto, Valle de Quisma,
Pintados y Huatacondo, tendrán acceso gratuito a internet satelital.
La iniciativa,
resultado del trabajo conjunto entre INDAP y Hughes, busca impulsar la
digitalización entregando acceso gratuito a internet en áreas con dificultades
de cobertura.
El estudio “Hogares conectados; un camino hacia la inclusión digital” realizado
por la Fundación País Digital sitúa a la Región de Tarapacá entre las primeras
tres en términos de conectividad en el país.
Sin embargo, aún
queda camino por recorrer, específicamente en las áreas rurales y en sectores
económicos específicos. Uno de ellos es la agricultura.
“La reducción de la
brecha digital en territorios rurales es uno de los pilares estratégicos
impulsados por el actual gobierno; permite avanzar en distintas áreas e ir
reduciendo brechas de inclusión y alfabetización digital.
En este contexto, Raúl Peñailillo, director de ventas de Hughes, destacó la posibilidad de entregar soluciones de conectividad donde más se necesita, independiente de dónde se sitúen.
"La geografía de Chile es muy diversa y
en este sentido el internet satelital se ha transformado en un habilitador en
el proceso de reducción de la brecha digital”, indicó.
Agregó que las alianzas público-privadas son fundamentales para ampliar las posibilidades de conectividad e incluir a los que se encuentran más aislados.
“Gracias al
trabajo conjunto con INDAP fue posible habilitar estos cinco puntos en la
región, entregándoles acceso gratuito a internet a más de 500 familias”,
concluyó Peñailillo.
El seremi de
Transporte y Telecomunicaciones de Tarapacá, Pedro Medalla, agradeció la
ejecución de este tipo de alianzas público-privadas que “van en beneficio de
las personas y disminuyen la brecha digital, uno los objetivos importantes que
tenemos en el Gobierno del presidente Gabriel Boric.
Hemos visto cómo
funciona este punto de internet satelital y creemos que va a beneficiar mucho a
estas comunidades, tanto en el plano productivo como en el ámbito de su vida
cotidiana y social”.
Orlando Ramos
González, es un agricultor de Juventud del Desierto en Pintados que
cultiva principalmente limón de Pica y mangos. Se presenta como alguien que
hace “35 años está haciendo agricultura acá en Pintados”.
Consultado sobre la
inauguración del punto de conectividad en su sector, dice que "es una
bendición lo que nos cayó, porque era una necesidad muy, muy importante. De
verdad muy contento porque sé que nos va a servir a muchos, así como a
agricultores y también a jóvenes que estudian. Va a ser un apoyo muy grande”.
El proyecto de
conectividad satelital también pone su foco en el ámbito de la educación en
zonas rurales. Así, dos de las instalaciones se realizaron en las escuelas
básicas de Huatacondo y Pintados en Pozo Almonte, beneficiando a 103
estudiantes.
Agricultura
sustentable
Durante su visita a la región,
el director nacional de INDAP también estuvo en el sector Matilla, comuna de
Pica. Allí, Rojas visitó al predio de Sergio Carlos Sanquea, productor que
implementó un proyecto de riego que incorpora energías renovables no convencionales
con un set de paneles fotovoltaicos que entregan electricidad al sistema de
regadío.
El proyecto, ejecutado a
través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), tuvo un costo total de
$13.330.000, de los cuales $12.000.000 fueron financiados por INDAP, asegurando
el riego para una hectárea de superficie cultivable.
En su recorrido por la Región de Tarapacá, el director nacional también se reunió con la gobernadora regional (s) de Tarapacá, Rosa María Alfaro, junto a quien abordó diversos aspectos de proyectos impulsados a través de la Estrategia de Desarrollo Regional y de la Política Regional de Desarrollo Rural, iniciativas que buscan fortalecer, por ejemplo, la conectividad digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario