La industria de seguros en
Chile registró un crecimiento del 11,6% en 2023, impulsado por un notable
aumento del 16,9% en los seguros de vida y un 3,7% en los seguros generales,
según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Con proyecciones que anticipan
un crecimiento anual del 4% hasta 2027, el sector enfrenta importantes
desafíos, como la implementación de seguros paramétricos e inclusivos bajo la
nueva Ley Fintec, el impacto del cambio climático, la integración de la inteligencia
artificial y la reforma del sistema de pensiones.
En este contexto, Chile será
el país anfitrión del XVIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Derecho de
Seguros (CILA) 2024, un evento de gran relevancia que marcará un hito en la
discusión y análisis de los temas más importantes que afectan a la industria
aseguradora en la región.
Este prestigioso congreso se
llevará a cabo entre el 5 y el 8 de noviembre, con encuentros y ponencias en la
Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Hotel
Intercontinental.
Este evento congregará a
expertos, académicos y profesionales de 15 países, incluyendo Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Panamá,
Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay.
El congreso espera generar un
impacto significativo en el conocimiento, modernización y armonización del
Derecho de Seguros en Iberoamérica. Asimismo, sensibilizar acerca de cómo los
operadores de seguros deben prepararse para los nuevos desafíos y modernización
de esta rama del derecho.
Organizado por AIDA Chile, la
sección nacional de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros, y el
Comité Ibero Latinoamericano de AIDA (CILA) se ha consolidado como una
plataforma clave para la difusión y actualización de conocimientos en el ámbito
del Derecho de Seguros.
Esta edición se centrará en temas cruciales
como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, los derechos humanos, los
seguros inclusivos, los ciber riesgos y las pensiones, todos ellos de creciente
preocupación tanto para las personas como para la industria aseguradora.
Es relevante destacar que AIDA
Chile se fundó en 1988 bajo el liderazgo de su primer presidente, Julio Chaná
Cariola, ha jugado un papel fundamental en el estudio, investigación y difusión
del Derecho de Seguros a nivel nacional.
Por su parte, el Comité
Ibero-Latinoamericano de AIDA (CILA), que agrupa a las Secciones Nacionales de
Ibero-Latinoamérica, tiene como objetivo principal fortalecer los lazos y
promover el intercambio de conocimientos en el sector asegurador.
El Congreso
Ibero-Latinoamericano de Derecho de Seguros se celebra desde 1989, y ha pasado
por distintas ciudades de la región, como Lisboa (2013), La Habana (2015),
Santa Cruz (2017), Lima (2019) y San José (2022). Cada edición ha permitido
comparar el desarrollo del Derecho de Seguros en la región, contribuyendo a
identificar áreas de mejora y a reafirmar el liderazgo de los países
participantes en ciertos aspectos del sector.
Speakers y Temáticas
Durante los 3 días, se
abordarán temas contingentes en la región y el mundo. Además, se busca debatir
temáticas en base a 5 ejes: Tecnología, Sostenibilidad, Derechos Humanos y
Seguros, Pensiones y Ciber Riesgos.
En el ámbito de la Sustentabilidad,
se discutirá el rol de la industria del seguro como gestores del riesgo,
abordando la diferencia entre acciones concretas y el greenwashing.
En Pensiones, se analizará el
papel de la industria aseguradora como parte integrante de la seguridad social,
cuestionando cuál alternativa resuelve de mejor manera la transferencia del
riesgo de longevidad de los pensionados: ¿el seguro de renta vitalicia o el
seguro de longevidad?
En el área de Derechos Humanos
y Seguros, se explorará el desarrollo de seguros inclusivos y la no
discriminación, evaluando si se está cumpliendo con los tratados
internacionales. En cuanto a Nuevas Tecnologías, se discutirá la aplicación de
la inteligencia artificial en el derecho del mercado financiero, con especial
énfasis en el derecho de seguros.
Finalmente, en Ciber riesgos,
se abordará la rapidez de los cambios tecnológicos y su relación con los
ciberriesgos, cuestionando si los seguros tienen la capacidad de adaptarse a la
misma velocidad y analizando el impacto de las cláusulas de exclusión en los
reaseguros.
Entre los speakers confirmados
destacan varios expertos en sus respectivos campos. Osvaldo Macías Muñoz,
actual Superintendente de Pensiones de Chile, con una vasta experiencia en la
regulación de seguros en Chile, abordará los desafíos de la longevidad y las
soluciones aseguradoras. Miguel Solana, Regional & Technical Lead,
Inclusive Insurance Specialist del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), quien analizará la inclusión y no discriminación en los
seguros desde una perspectiva internacional.
Rodrigo Suárez Castaño, ingeniero y Líder de ASG para Latinoamérica y el Caribe en Marsh, aportará su visión sobre el rol de los seguros en la gestión del riesgo ambiental. María del Pilar Galvis, socia directora de Galvis & Asociados y ha sido profesora de derecho de seguros, financiero y en las Universidades Javeriana, Rosario y Externado de Colombia.
Finalmente, Teresa Rodríguez
de las Heras, profesora y consultora española en derecho mercantil, explorará
las implicaciones de la inteligencia artificial en el mercado financiero y
asegurador.
El Congreso CILA 2024 se perfila como un evento clave para la industria de seguros en Chile y en la región iberoamericana, proporcionando un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración entre los diferentes actores del sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario