El Consejo del Salmón de Chile, gremio que reúne a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén -representantes de la mitad de la producción local de este producto-, concretó un importante hito con la inclusión de Perú y Colombia en la firma del primer acuerdo de cooperación de acuicultura continental, países que se suman a la alianza iniciada por Chile, Brasil y Ecuador en agosto recién pasado.
Durante la firma
estuvieron presentes Tulio Merino, Gerente de la Sociedad Nacional de
Acuicultura de Perú; Carlos Alberto Robles, director
ejecutivo de la Federación
Colombiana de Acuicultores; y Loreto Seguel, directora
ejecutiva del Consejo del
Salmón representando a Chile.
El convenio
establece un marco de colaboración para promover el desarrollo sostenible, la
competitividad de la industria y la seguridad alimentaria en la región,
favoreciendo el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias en el
ámbito de la acuicultura, especialmente en lo relacionado con la producción
amigable con el medio ambiente, la innovación tecnológica y la gestión de
recursos.
“Estamos muy
orgullosos de sumar a más países de la región en una alianza estratégica que
busca, ante todo, promover el desarrollo del sector
mediante una cadena
productiva sustentable, donde se siga fomentando el desarrollo de buenas
prácticas ambientales, sociales, laborales y económicas.
Creemos que este
acuerdo ampliado nos permitirá compartir experiencias e impulsar nuevas
oportunidades que ayuden a proyectar el desarrollo de la acuicultura en
Latinoamérica”, comentó Loreto Seguel, directora
ejecutiva del Consejo del
Salmón.
La firma del
acuerdo se generó en el contexto de la realización del encuentro “Planificación
estratégica del futuro de la industria acuícola”, organizado por el Consejo de
Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC) con el objetivo de identificar
los desafíos y proyectar las oportunidades que vive el sector para los próximos
años.
El evento se
realizó el 29 y 30 de octubre en el hotel Sheraton de Viña del Mar y congregó a
diversos representantes de la producción acuícola y cadenas de suministro de
alimentos para peces.
Durante ambas
jornadas, los participantes pudieron analizar y evaluar sus necesidades
específicas, lo que permitirá a la USSEC desarrollar planes y acciones
directamente relacionados con los requerimientos, fortaleciendo así las
diversas alianzas estratégicas.
Entre los
asistentes, destacaron Jairo Amezquita, director del Programa de Acuicultura USSEC AMR; Carlos
Salinas, director regional de USSEC AMR; Daniel Pesantes, adjunto en la
Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador; y Alejandro Vargas, Gerente General
de Acuacol en Colombia, entre otros. Además, se entregó información acerca del
panorama global de las necesidades de la industria en la región, a cargo de los
expertos Thomas D'Alfonso, director de Animales y Acuicultura, y Morgan Cheatham, Gerente
de Animales y Acuicultura de la USSEC.
La participación
del Consejo del Salmón en esta actividad se enmarca en la importancia que tiene
el mercado estadounidense para la salmonicultura chilena.
Según cifras oficiales, durante 2023, en términos de toneladas exportadas, Estados Unidos fue el principal comprador de salmón chileno, con un 32,7%, seguido más atrás por Japón (17,7%) y Brasil (17,6%).
“Valoramos la oportunidad de poder dar a
conocer a los asistentes la relevancia que tiene el salmón como producto, su
presencia en los hogares estadounidenses y también el desarrollo que ha tenido
la salmonicultura en Chile durante las últimas décadas, lo que nos ha permitido
convertirnos en el segundo exportador a nivel mundial.
Este tipo de instancias son fundamentales para trabajar alineados y continuar proyectando el trabajo que realizaremos de cara al futuro”, concluyó Seguel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario