Y en Chile, la industria cinematográfica
chilena pierde al año una cantidad superior a los 34 millones de dólares (casi
22.000 millones de pesos), cifra que asciende a un 40 por ciento del negocio
del cine local.
Esa es la realidad que se mostró en la
trigésima sexta edición del Summit Propiedad Intelectual, que se efectuó, el
pasado miércoles 2 de octubre bajo el lema “La coordinación internacional en la
protección audiovisual en el entorno digital”.
Este encuentro reunió referentes del sector privado, organizaciones y autoridades locales, autoridades internacionales quienes debatieron sobre la relevancia de la protección de la Propiedad Intelectual.
En la inauguración, Mauricio Muñoz
Gutiérrez, presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), puso foco en
que es necesario concientizar a la población sobre la importancia a la
protección de la Propiedad Intelectual.
“A
quienes promueven una coalición antipiratería, los invito a tener un foco un
poco más amplio en el sentido de evocar las ayudas públicas para incluir la
defensa de los derechos de Propiedad Intelectual dentro de la formación de
nuestros hogares.
Dejemos de hablar del pirata bueno y
pasemos a hablar directamente de ladrones que se apropian del contenido
creativo”.
El ejecutivo también se refirió a la
capacidad que tienen las instituciones chilenas para hacer frente a la
piratería.
“En Chile, las instituciones carecen de
las facultades legales para bloquear sitios ilegales y para ello, se necesita
de una orden judicial. Tampoco, tienen la capacidad jurídica para proteger,
promover y defender los derechos de autor.
Además, hay que hacerle entender a la
población, a través de la educación, que es la sociedad en su conjunto la que
se perjudica con la piratería porque se dejan de percibir los impuestos
necesarios para que la sociedad siga funcionando.
Por otra parte, la propiedad intelectual evita daños irreparables que afectan a los usuarios en la construcción de sus marcas y actualizar el marco regulatorio, es uno de los objetivos de Chile para avanzar en el combate a la piratería”.
Por su parte, Cecilia Wagener, IP
Counselor de CONMEBOL analizó sobre las consecuencias de la piratería para este
torneo y el fútbol sudamericano.
En tanto, Jorge Bacaloni, presidente de
Alianza Contra la Piratería Audiovisual, al señalar la relevancia de los
bloqueos dinámicos y los bloqueos de segunda capa, comentó que “a nivel local, el
14% de los hogares con TV Paga consume contenido ilegal, mientras que el 42% de
hogares con banda ancha consume piratería online.
Por su parte, Daniel Steinmetz, Socio de
VMK Legal, recalcó que “en la nueva ley N°21.595 sobre Delitos Económicos, aprobada
el 17 de agosto de 2023, introduce diversas innovaciones en el orden
socioeconómico, incorporando el
sistema de días-multa y el comiso de ganancias.
Aquí, se considera delito la
falta a ley de propiedad y a la ley de telecomunicaciones ya que, en este
cuerpo legal, el artículo 36 también sanciona a quienes, no teniendo las concesiones
para el uso de los mecanismos apropiados para la transmisión de contenidos,
hagan uso de ellos sin contar con los permisos correspondientes de la
autoridad.
Y hay una tercera figura, cuando
se creo una nueva Ley que reemplazó a la antigua ley de delitos informáticos
(Ley 19.223) que creo una figura especifica de delito (artículo séptimo) que sanciona
a todas aquellas empresas que utilizan de manera fraudulenta mecanismos para
poder obtener estos contenidos, sin contar con las autorizaciones correspondientes.
Es decir, tenemos tres cuerpos
legales en Chile recientes y en la ley de delitos económico son 250 delitos
pero que en esta materia tiene dos delitos específicos: uno que regula la Ley
de propiedad intelectual y otro que regula la Ley General de Telecomunicaciones.
Y adicionalmente, está la Ley de delitos informáticos.
Pero si, con mucha alegría se
creo en año 2022 una nueva área dentro de la Policía de Investigaciones que se
llama la Jefatura Nacional del Ciber Crimen, que tiene como parte de sus
gestiones la aplicación de la nueva ley de delitos informáticos. Es decir,
ellos están capacitados para que este tipo de delitos sean investigados y
sancionados por parte de esta unidad policial.
En este sentido, Víctor Roldán, Head of
Content, Programming & Souther Cone Legal Department de Vrio Corp., también
enfatizó que Chile debe avanzar en temas regulatorios y en la concientización:
“Está en el inconsciente colectivo de que como se paga cierto contenido es
legal, pero no necesariamente es así. Por eso hay que educar”.
Acerca de la APIP
Fundada en 2009, es una firma consultora con especialidad en Propiedad Intelectual, Telecomunicaciones y Entretenimiento. Nuestras iniciativas han permitido desarrollar programas antipiratería de manera exitosa en toda América Latina. El Summit Propiedad Intelectual es el mayor punto de encuentro entre autoridades, ligas, canales, marcas e industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario