martes, 26 de noviembre de 2024

Comunidades de Chiloé recibieron resoluciones de CONADI que reconocen sus problemas de tierras y abren la posibilidad a la restitución

 Hasta el Hotel Diego de Almagro de Castro llegaron las comunidades mapuches huilliche de Chiloé que recibieron -a través de CONADI- un reconocimiento por parte del Estado acerca de la pérdida de tierras que han sufrido a través de los años, algunas de ellas que incluso presentaron títulos de realengo entregados a sus ancestros a mediados del siglo XIX.

“Esta es una actividad muy significativa porque se traduce en la entrega de tres resoluciones de aplicabilidad, que son actos administrativos, informes muy completos, que reconocen los problemas de tierras de las comunidades y que les abren la posibilidad de postular a la compra de tierras por medio del artículo 20 letra b de la Ley Indígena para restituir sus territorios”, explicó Álvaro Morales Marileo, director nacional (s) de CONADI, agregando que “acá estamos rompiendo un ciclo, porque desde el año 2017 no se entregaban aplicabilidades para las comunidades de la Región de Los Lagos, mientras que esta administración ya ha entregado ocho en total, cuatro de las cuales pertenecen a la Provincia de Chiloé”.

“Acá seguimos avanzando en los compromisos del gobierno en materia de restitución territorial, ya llevamos la entrega de cuatro resoluciones de aplicabilidad y una gran compra de tierras, cumpliendo con el compromiso del presidente Gabriel Boric de avanzar en la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, agregó Marcelo Malagueño Maira, Delegado Presidencial Provincial de Chiloé.

“Llevábamos mucho tiempo esperando este momento, esta resolución de aplicabilidad, porque para nosotros es muy importante poder comprar el terreno que estamos reforestando y que no va a ser solo para nosotros, sino que se convertirá en un pulmón verde para la ciudad de Castro”, indicó Antonia Tecay Miranda, presidenta de la comunidad Alto de Gamboa.

“Estoy totalmente sorprendido porque ya no esperaba esto. Estamos muy contentos porque con esto damos un paso muy importante, pues se trata de un documento que nos entrega el Estado reconociendo que nos pueden devolver el territorio.

 Agradezco a las autoridades, a la directora regional de CONADI que nos visitó en nuestro territorio y que con esto cumplió su palabra”, agregó Luis Millalonco, cacique de la comunidad ancestral de Huaipulli, en la comuna de Quellón.

Se debe destacar que la resolución de aplicabilidad constituye el reconocimiento que realiza el Estado sobre el problema de tierras que una comunidad indígena pueda presentar, lo que se comprueba a través de un estudio social, un estudio ocupacional y un estudio jurídico. Si con estos estudios se logra comprobar la pérdida o desmedro de la titulación, la comunidad aplica para ser sujeto de compra según el criterio del artículo 20 letra b de la Ley Indígena 19.253.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agronight Chile 2025: Una noche para repensar la fruticultura chilena con visión global

  Este jueves 8 de mayo, el agro chileno se dará cita en Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra) para vivir Agronight Chile 2025, una platafor...