La actividad estuvo encabezada
por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria de
Turismo, Verónica Pardo; el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes;
el subsecretario (s) de Pesca, Javier Rivera; el Subdirector General y Representante
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin y la
Representante Regional Adjunta de FAO, Eve Crowley.
Tal como explicaron durante
las exposiciones, el trabajo -que se enmarca en la Estrategia de Soberanía y
Seguridad Alimentaria de la cartera- también estará orientado a diagnosticar e
identificar cinco zonas de intervención que permita desarrollar un plan de
trabajo mancomunado que aborde las brechas en la ruralidad en torno a cinco
pilotos, mejorando las condiciones para la habilitación, diversificación de
productos, comercialización, y el aumento del consumo por diversos canales.
“Para que podamos avanzar
seriamente en este comité tenemos que lograr moverlo. Tenemos que lograr
potenciar al máximo con equilibrio, con ideas, para lograr acceder a alimentos
más accesibles para los pobres donde está concentrada la mala nutrición.
Tenemos que preocuparnos del
tema alimentario mezclando el agro con el mar, junto a los ministerios de
economía y salud para entregar las facilidades para que esto se potencie”,
explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Tal como lo explicó el
secretario de Estado, estos tres ministerios trabajarán en conjunto para
facilitar la coordinación interministerial y así asegurar la efectividad y el
impacto de las intervenciones en las zonas rurales.
“Esta instancia sabemos que no
solo representa un avance significativo en el fortalecimiento de lo que es ya
la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria, sino que
también es un reflejo de nuestro compromiso como Ministerio de Salud con la
salud pública y con el bienestar de todas las personas que habitan nuestro
país”, enfatizó el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes.
Y es que un sistema
alimentario, explico, es mucho más que la suma de las actividades y actores
involucrados en la producción, procesamiento, distribución y consumo de
alimentos. Por eso, es necesario avanzar hacia instancias como esta que
permitan mejorar la coordinación de todos los actores de la cadena.
Así también lo planteó la
subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo: “En esta estrategia lo que nosotros
decimos es que cada una de las regiones, con sus patrimonios y culturas
locales, tiene que manejar el servicio de la experiencia del turismo. Porque con
la gastronomía no solo tenemos una oferta de cómo es nuestro país, cómo se ve
el país, sino que además de conjugar, y bien sabemos que Chile es conocido por
su vino, es posible que al dar un buen vino no haya sino una buena gastronomía,
y con eso estamos entregando también una soberanía interna y de autoestima con
la gastronomía a las regiones”.
En la misma línea el
subsecretario (s) de Pesca, Javier Rivera, enfatizó en que la seguridad
alimentaria y nutricional no son privilegios, sino que derechos. “Hoy sabemos
que la urgencia climática es una crisis global que afecta a todos los sistemas
de los que dependemos.
Esta urgencia climática agrava
problemas como la malnutrición, la obesidad y la inseguridad alimentaria y
frente a estos desafíos, debemos actuar con visión, ética y compromiso
priorizando políticas públicas efectivas y estrategias innovadoras que promuevan
la salud de las personas y el planeta y en eso el sector pesquero y agrícola
tiene una misión transcendental. Proveer alimentos saludables e innovativos”.
Este comité promoverá la
participación activa del sector privado y la sociedad civil en todas las fases
del proyecto, asegurando que las soluciones desarrolladas sean pertinentes,
escalables y sostenibles.
Por eso, el trabajo
mancomunado con FAO es clave para llevar adelante esta iniciativa. Así lo
ratificó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,
Mario Lubetkin.
“Estamos ante un gran reto, pero también ante una oportunidad adecuada. No basta con producir más alimentos, debemos garantizar que estos sean nutritivos, variados y accesibles para todos.
Desde la FAO trabajamos, junto
a múltiples actores, para fortalecer la resiliencia con sistemas
agroalimentarios y promover una mayor diversidad de cultivos, mejorar la
sostenibilidad ambiental y asegurar el acceso a alimentos nutritivos a
largo plazo.
Esto implica apoyar políticas públicas y prácticas que generen un impacto positivo tanto a las personas como al planeta. En este contexto, no podemos abordar la sanidad alimentaria y nutricional de manera aislada”, acotó Mario Lubetkin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario