Según el Banco Central, los factores de su impulso fueron la
oferta de los medios de pago, la tenencia de cuentas e instrumentos que
permiten realizar pagos digitales, la extensión y el alcance de las redes que
afilian a los comercios para que acepten tarjetas, el número de terminales POS
y, por cierto, la preferencia de los usuarios.
“Hay muchos rumores en el
mercado de que el efectivo y las tarjetas físicas van a ir perdiendo fuerza.
Lo cierto es que desde
el Servicio de Impuestos Internos (SII) salió una norma
que busca detectar el comercio informal a partir de la información que reciba
de instituciones financieras sobre más de 50 transferencias a una misma cuenta
de personas distintas en un mes, o más de 100 en seis meses, lo cual está
generando un cambio”, explica Álvaro Villalón, BDM Payment en CoasinLogicalis.
A propósito de esto, la feria,
uno de los lugares de abastecimiento más frescos y preferidos por las personas,
multiplicó sus letreros aceptando solo efectivo.
“Se instaló en el colectivo
que el efectivo iba a ir desapareciendo, sobre todo pensando en la penetración
que ha tenido la bancarización de las personas en el país, obedeciendo a que
las personas puedan ser más propietarias de su información financiera en
general”, recalca Villalón.
Apagón de las redes
El blackout ocurrido en Chile
dejó sin electricidad a varias regiones del país. Lógicamente, la red de pagos
se cayó, dando paso al uso de billetes y monedas.
“En un estado de emergencia
como un apagón, pese a la autonomía que dan los generadores por un par de
horas, los sistemas pueden fallar. Los medios de pago presenciales (POS)
requieren conectarse a una red para transaccionar. Por lo tanto, dependen de la
conectividad de las telcos”, menciona Villalón.
Frente a una situación de
estas características, es poco lo que puede hacer la industria, ya que, por
ejemplo, frente a fallas propias tiene medidas de contingencia. “Estas redes
tienen buena estabilidad, por lo que casi siempre están funcionando, ya que son
vitales en muchos comercios y servicios.
Y en el caso de falla, tienen mecanismos de mitigación y fórmulas alternativas como sus data centers y nubes replicadas por todos lados”, recalca el experto.
Comercios grandes y también más pequeños cuentan con más alternativas de pago
frente a contingencias. “Hoy está la máquina roja, azul, celeste, verde. Por lo
tanto, hay un nivel de disponibilidad y de preocupación por entregar un
servicio excepcional que permite seguir creyendo que Chile no solo tiene un
mercado de pagos cada vez más completo, sino que también estable, seguro y
regulado”, declara Villalón.
Pese a lo anterior, el
efectivo está lejos de perder vigencia. “Chile puede decir que tiene una amplia
gama de posibilidades de pago.
Lógicamente, dependerá de la persona, ya que los rangos etarios más jóvenes prefieren lo digital, sin contacto y hasta con aplicaciones; pero el sencillo es inmediato y para ciertas transacciones, sigue siendo la mejor opción”, sentencia Villalón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario