jueves, 14 de agosto de 2025

Chile se posiciona en el top latinoamericano en adopción de pagos digitales según informe de NUEK

 Aunque la digitalización de los pagos avanza a paso firme en Europa y América Latina, millones de personas siguen sin poder elegir cómo pagar.

 Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones. 

En el caso de Chile, el informe revela una marcada transición hacia los pagos digitales: el 87% de los consumidores utiliza tarjetas de débito como principal medio de pago, aunque el efectivo aún representa el 63% de las transacciones presenciales. Las tarjetas de crédito también muestran una alta penetración, alcanzando un 82% de uso. 

Además, solo el 29% de los usuarios emplea habitualmente el pago móvil sin contacto, lo que posiciona al país por debajo del promedio regional en este tipo de adopción. Por otro lado, un 67% de los chilenos muestra disposición a utilizar una identidad digital única para realizar pagos, identificarse o acceder a servicios, lo que abre oportunidades para avanzar en experiencias más integradas y seguras. 

El efectivo ha reducido significativamente su uso, pasando del 70% de la población bancarizada en 2023 al 63% en 2024, y Chile es uno de los países donde más destaca esta reducción en la proporción de personas que utilizan efectivo. “Chile tiene una de las infraestructuras más avanzadas de la región, pero aún hay brechas que resolver para que todos puedan pagar como quieran, sin barreras ni fricciones”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. 

El estudio, “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”, que hoy presenta la compañía, ha sido elaborado junto a Afi (Analistas Financieros Internacionales) y se basa en más de 5.200 encuestas realizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido. 

Entre sus principales hallazgos, destaca que el 66% de los consumidores bancarizados en estos países tuvo que usar un método de pago distinto al que hubiese preferido durante el último año, ya sea por falta de aceptación, deficiencias tecnológicas o restricciones operativas. 

“Cuando el 66% de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología. Es de diseño. En Nuek creemos que la verdadera innovación en pagos no consiste en ofrecer más opciones, sino en ofrecer una experiencia que simplemente funcione, sin pensar, sin adaptarse, sin frenar”, agrega Javier Rey. 

El informe confirma que el efectivo, aunque en retroceso, sigue siendo dominante en contextos donde no hay alternativas reales, como ocurre en Colombia o Ecuador, donde más del 60% de los pagos presenciales se siguen realizando en cash. 

Las tarjetas de débito se consolidan como principal medio de pago en mercados como España, Portugal, Chile y Uruguay, mientras que en México y Brasil compiten con las tarjetas de crédito. También crecen con fuerza los pagos desde cuenta, gracias a soluciones como Pix (Brasil), MBWay (Portugal) o Bizum (España). En Argentina, Colombia y Perú, las transferencias inmediatas comienzan a consolidarse como opción habitual. 

El pago sin contacto, por su parte, se consolida como norma. Más del 60% de los usuarios con dispositivos inteligentes lo utiliza habitualmente. Pero el fenómeno va más allá: el 70% de los usuarios en países como Colombia, México o Perú desea extender este modelo a otras acciones, como confirmar una operación, enviar dinero o vincular una nueva tarjeta con un solo toque. 

Esta nueva forma de relacionarse con el dinero no es solo más rápida. Es más intuitiva, más accesible y más alineada con los hábitos móviles y digitales de la mayoría. Lo que hasta hace poco era una innovación tecnológica, hoy se convierte en una expectativa básica del consumidor. 

Seguridad, biometría e identidad: un nuevo estándar 

Uno de los grandes cambios que identifica el informe es la consolidación de la biometría como estándar de autenticación. Un 63% de los usuarios con dispositivos inteligentes utiliza actualmente su huella o rostro para autorizar pagos. En América Latina, esta preferencia se asocia con la sensación de mayor seguridad. En Europa, pesa más la rapidez y comodidad del gesto. 

Este cambio se produce en paralelo al avance de tecnologías como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por un código único —el token— que se transmite durante la transacción. Según el informe, una de cada tres transacciones de e-commerce en España ya está tokenizada, lo que ha permitido reducir el fraude hasta en un 60% e incrementar la tasa de autorización en un 5%. La seguridad deja de ser un obstáculo y se convierte en facilitador de experiencia. 

El informe también revela una amplia predisposición a adoptar una identidad digital única. El 70% de los usuarios latinoamericanos y el 60% de los europeos estarían dispuestos a utilizar una sola credencial para pagar, identificarse y realizar operaciones financieras o de acceso a servicios. Este cambio de paradigma anticipa una convergencia entre los mundos de la identidad, la autenticación y la transacción. 

Cinco desafíos que la industria aún no ha resuelto 

A pesar del avance, el informe plantea cinco fricciones estructurales que la industria aún debe resolver si quiere cumplir la promesa de una experiencia de pago verdaderamente universal, segura y sin fricciones. 

Primero, el acceso sigue siendo desigual: tener medios de pago digitales no garantiza poder usarlos en todos los contextos. 

Segundo, la seguridad aún se percibe como fricción: aunque tecnologías como la biometría y la tokenización ya mejoran la experiencia, muchos usuarios siguen enfrentando procesos lentos o poco intuitivos al pagar. 

Tercero, falta integración: los sistemas de pagos no siempre funcionan igual entre países, bancos o plataformas, lo que obliga al usuario a adaptarse. 

Cuarto, pagar es cada vez más una forma de identificarse, y eso requiere reglas claras y tecnología confiable. 

Y quinto, la experiencia aún no es invisible: el objetivo ya no es solo pagar sin contacto, sino sin obstáculos, sin interrupciones, sin esfuerzo. 

Acerca de Nuek 

Nuek (www.nuek.com) es la compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), con soluciones en emisión, adquirencia y Open Finance integradas en una misma plataforma. Con más de 30 años de experiencia y un equipo de 1.500 expertos, presta servicio a más de 150 clientes en Europa y América, ayudando a entidades financieras, fintechs y grandes empresas a escalar sus operaciones de pago con eficiencia, seguridad y flexibilidad. Su propuesta combina solidez operativa, tecnología de vanguardia y una visión innovadora del futuro financiero. 

Acerca de Minsait 

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. 

Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. 

Acerca de Indra Group 

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. 

La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países. 

Chile impulsa proyecto pionero de hidrógeno verde en la Antártica

 En un paso decisivo hacia la descarbonización de sus operaciones científicas en el Continente Blanco, Chile ha avanzado en el diseño de un proyecto piloto de energías renovables no convencionales e hidrógeno verde en la base científica “Profesor Julio Escudero”, perteneciente al Instituto Antártico Chileno (INACH) y ubicada en la isla Rey Jorge.

 Esta iniciativa, liderada por el INACH, es el resultado de un trabajo colaborativo con la agencia alemana GIZ, en el marco del proyecto Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable, cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El proyecto busca reemplazar progresivamente el uso de diésel por un sistema de generación de energía sustentable, basado en fuentes solares y eólicas, almacenamiento en baterías y celdas de combustible de hidrógeno verde. Ricardo Faúndez, jefe de la Unidad de Proyectos del INACH, expresó que “presentamos esta iniciativa de uso de Energías Renovables no Convencionales con generación de hidrógeno in situ en territorio antártico, en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) en Milán, Italia. 

Esta propuesta significa un importante aporte de nuestro país en la búsqueda del uso de energías limpias en la infraestructura antártica, además de ser muy valorada por nuestros pares internacionales. 

Este tipo de proyectos corresponde a un objetivo trazado por INACH de buscar reducir al máximo la huella de carbono reduciendo el uso de combustibles fósiles, compartiendo y promoviendo su implementación por otros programas antárticos.” 

El proyecto surge tras la realización de dos estudios en 2022 y 2023, que evaluaron la viabilidad técnica y económica del uso de hidrógeno como fuente de electricidad y calor en condiciones extremas como las de la Antártica. 

Ambos estudios concluyeron que es factible desarrollar un sistema modular que permita producir, almacenar y utilizar hidrógeno renovable in situ, reduciendo significativamente la huella de carbono de las operaciones científicas y logísticas en la zona.

El carácter modular y escalable del sistema permitiría extender esta solución a otras bases científicas en el futuro, posicionando a nuestro país como un referente internacional en la implementación de tecnologías limpias en ambientes extremos. Además, el proyecto contempla generar información técnica valiosa sobre el rendimiento de cada etapa del proceso energético, facilitando su replicabilidad en otras regiones aisladas del planeta.

En la actualidad, INACH trabaja en la elaboración del expediente técnico para postular el proyecto a fondos de inversión pública, con miras a su implementación entre 2026 y 2027. Este esfuerzo refleja el compromiso de Chile con la sostenibilidad en el Continente Blanco y su liderazgo en el desarrollo de soluciones energéticas innovadoras, alineadas con los principios del Sistema del Tratado Antártico.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Chile y Hong Kong firman acuerdo para ampliar los vuelos comerciales entre ambos territorios.

 En el marco del compromiso por eliminar restricciones y avanzar en la regulación de servicios aéreos entre Chile y otros países y regiones del mundo, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), logró un acuerdo con la Región Administrativa Especial de Hong Kong que permitirá eliminar restricciones a las líneas aéreas locales que realicen operaciones entre ambos territorios.

El encuentro fue liderado por el secretario general de la JAC, Martín Mackenna Rueda, y participaron delegados del territorio autónomo asiático, y representantes de las aerolíneas LATAM y SKY, estos últimos como observadores.

En la reunión se definió el texto de un futuro tratado bilateral de servicios aéreos y se suscribió un Memorándum de Entendimiento que permite aplicar, de forma inmediata, medidas que beneficien la operación de vuelos entre Chile y Hong Kong.

“Este acuerdo es muy positivo ya que le permite a nuestro país seguir expandiendo su política de flexibilización en materia aerocomercial, eliminando barreras y restricciones a las empresas aéreas.

Esto promueve la competencia y las operaciones de las aerolíneas en los mercados de los territorios firmantes, lo que finalmente se traduce en más y mejor oferta y condiciones para las personas.

Con este convenio, Chile sigue sumando instrumentos regulatorios a los que tiene con más de 80 Estados y economías de todos los continentes”, afirmó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Entre las condiciones acordadas se destaca la apertura total de frecuencias de tercera y cuarta libertad, esto es desde Chile a Hong Kong y viceversa, sin restricciones geográficas o de capacidad; la concesión recíproca de derechos de quinta libertad (vuelos entre países distintos del de la línea aérea, pero con origen en el país de ésta) hasta un total de 28 frecuencias semanales; la libertad de las aerolíneas para establecer sus tarifas, entre otras medidas.

“Nuestro objetivo es disminuir al máximo las restricciones para las operaciones de las aerolíneas y en línea con nuestra política de cielos abiertos, ya que tenemos la convicción de que es el camino para seguir conectando a nuestro país con otros rincones del mundo, lo que permite potenciar el turismo, abrir oportunidades de generar negocios, y democratizar aún más el transporte aéreo”, agregó el secretario general de la JAC, Martín Mackenna.

Este acuerdo es la culminación de una ronda de conversaciones entre las respectivas autoridades aeronáuticas, las que reafirmaron su compromiso de llegar a un acuerdo en el evento de negociaciones de transporte aéreo de la Organización Civil Internacional (OACI), realizado en 2024 en Kuala Lumpur, Malasia.

Se espera que este acuerdo sea una herramienta que facilite la conectividad y las relaciones comerciales y culturales entre Chile y Hong Kong, afianzando los vínculos de nuestro país con Asia y otorgando más opciones a las empresas chilenas que decidan ofrecer vuelos hacia ese continente o combinar sus operaciones con otros destinos ya existentes.

Minagri entrega históricas bonificaciones de riego e inaugura tranque en el Ayllu de Cúcuter

  Un total de 164 agricultores y agricultoras de la comuna de San Pedro de Atacama recibieron hoy bonificaciones de riego para mejorar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en un territorio marcado por la escasez y las condiciones climáticas extremas. 

Estas bonificaciones, que consideran una inversión $3.064 millones, corresponden a proyectos presentados por comunidades y asociaciones de regantes de Vilama, Peine, Solor, Toconao y San Pedro de Atacama, incluyendo también a cinco pequeños productores indígenas.

En total, las obras permitirán revestir más de 10 kilómetros de canales, mejorando la eficiencia hídrica en zonas de alto valor agrícola y cultural. 

La entrega de estos recursos se realizó en el marco de la segunda jornada que encabezó el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz en la región de Antofagasta, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta Parraguez, jornada que también contó con la participación del subdirector nacional norte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Juan Pablo Pérez Ángulo, la seremi de Agricultura, Karina Araya, y el coordinador Atacama - Antofagasta de la CNR, Jaime Gutiérrez. 

En el mismo contexto, las autoridades inauguraron un emblemático tranque de regulación corta en la Comunidad Atacameña del Ayllu de Cúcuter.

La obra, con una capacidad de más de 3.100 metros cúbicos, fue bonificada por la Ley de Riego con cerca de $222 millones y está destinada al riego de cultivos tradicionales como alfalfa, maíz y frutales, fortaleciendo la producción agrícola local con pertinencia cultural. 

“Estas bonificaciones y el embalse que hoy inauguramos son una muestra concreta del compromiso del Gobierno con la soberanía alimentaria, el desarrollo rural justo y el respeto por las tradiciones agrícolas de los pueblos originarios.

 Estamos hablando de obras que no sólo optimizan el uso del agua en un territorio donde cada gota cuenta, sino que también fortalecen la capacidad de las comunidades para seguir produciendo alimentos de calidad”, destacó el subsecretario Alan Espinoza Ortiz. 

El director de la CNR, Wilson Ureta, en tanto, recalcó que “estas acciones son el resultado de la virtuosa alianza entre la CNR con CONADI, y del Programa de Pequeña Agricultura de la CNR, orientado a mejorar la eficiencia hídrica y la calidad de vida de las y los agricultores de nuestro país”. 

Con estas obras y bonificaciones, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la agricultura en zonas extremas, trabajando de manera coordinada con las comunidades y poniendo en el centro la gestión sostenible del agua como eje para el desarrollo productivo y cultural de San Pedro de Atacama.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Últimos días para postular al programa gratuito que impulsa fábrica de medios con el apoyo de Corfo

 El 15 de agosto de 2025 cierra la convocatoria que busca capacitar a 30 emprendimientos de la Región Metropolitana en negocios sostenibles

"¡Atención, emprendedores de la Región Metropolitana! Solo quedan pocos días para postular a SANTIAGO CREATIVO 2025, nuestro programa gratuito de formación que te impulsará hacia el emprendimiento sostenible e innovador. Si tienes una idea de negocio o un emprendimiento en funcionamiento, ¡esta es tu oportunidad! La convocatoria cierra el próximo 15 de agosto."

El programa, que tiene como objetivo capacitar a emprendimientos para que desarrollen negocios sostenibles e inclusivos, representa una oportunidad única para que los emprendedores locales accedan a formación especializada completamente gratuita.

"Creamos Santiago Creativo para que los emprendedores puedan desarrollar soluciones innovadoras que no solo sean rentables, sino que también contribuyan al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de sus comunidades", explica Alonso Oyarzún director ejecutivo de Fábrica de Medios

Características del Programa:
40 horas lectivas de formación especializada
Metodología híbrida que combina talleres presenciales y sesiones online Workshops prácticos y mentorías personalizadas
Asesoría especializada para cada emprendimiento
Sin costo para los participantes seleccionados

El programa utilizará una metodología basada en aprendizaje activo y talleres, buscando que los participantes desarrollen mayor autonomía y puedan aplicar los conocimientos de manera crítica a sus propios emprendimientos.

Perfil de Beneficiarios: Se seleccionarán 30 ideas de negocio o emprendimientos en funcionamiento, pertenecientes a la región metropolitana. El programa está abierto a emprendedores de todos los rubros del sector creativo que busquen incorporar prácticas sostenibles en sus negocios.

Cronograma:

Cierre de postulaciones: 15 de agosto de 2025 Publicación de seleccionados: 20 de agosto Inicio de clases: 28 de agosto de 2025 Duración: 3 meses

Los interesados pueden obtener más información y postular a través de

https://www.fabricademedios.org/santiagocreativo

Quienes deseen consertar una entrevista para sus medios, pueden solicitarla a travé de este mail. 

sábado, 9 de agosto de 2025

Santa Cruz será la sede de Agrotrade & Agronight Chile 2025

 En un hito para la industria viverista y agroexportadora del cono sur, Agrotrade Chile celebrará su 11ª edición el próximo 16 de octubre en el Hotel y Casino Santa Cruz, en la Región de O’Higgins.

Este cambio de sede responde al compromiso de Viveros de Chile y ProChile por descentralizar la innovación y potenciar las regiones, llevando la conversación al corazón productivo del país.

En esta oportunidad el evento se instala en uno de los valles agrícolas y vitivinícolas más emblemáticos de Chile; el Valle de Colchagua y busca fortalecer la conexión entre empresas, fruticultores, asesores y academia, en un espacio que promueve el intercambio comercial, la transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevos negocios de agroexportación.

Agrotrade se ha consolidado como la principal plataforma gremial del Cono Sur para la promoción de plantas, genética vegetal, insumos y servicios del agro chileno. La edición 2025 reunirá a representantes de alto nivel de Chile, Argentina, Perú y Rusia, entre otros, convocando a actores clave de toda la cadena agroexportadora.

El seminario abordará temáticas contingentes para el crecimiento del agro en la región, como crecimiento agroexportador en el Pacífico Sur; financiamiento agrícola y el rol de la genética; fruticultura para el recambio: ¿Cómo se arma el nuevo puzzle?, y finalmente el futuro de la vitivinicultura

La jornada cerrará con Agronight, una instancia exclusiva de networking en un ambiente distendido, diseñada para fortalecer vínculos comerciales y generar nuevas alianzas estratégicas, donde la noche del agro se viste de fiesta para hacer negocios de forma distinta.

El evento reunirá a importantes líderes de la industria agrícola, viveristas, fruticultores, exportadores, asesores, autoridades y proveedores de la cadena agroexportadora en un espacio más exclusivo, relajado y distendido para la generación de redes de colaboración y sinergias.

 Agéndalo: 16 de octubre 2025 – Hotel y Casino Santa Cruz, Chile.  Más información auspiciadores y entradas en: www.agrotradelatam.cl

viernes, 8 de agosto de 2025

Baja de la tasa de interés abre oportunidades para dinamizar el mercado inmobiliario

La medida tomada por el Banco Central dejó la tasa de política monetaria (TPM) en 4,75%, representando una señal positiva para el sector, aunque expertos advierten sobre desafíos aún pendientes en empleo e inversión.

Acorde a las expectativas del mercado, el Consejo del Banco Central de Chile decidió recortar en 25 puntos base la tasa de política monetaria (TPM), reduciéndola de 5% a 4,75%, siendo la primera modificación desde diciembre de 2024 y adoptada de forma unánime. 

En este contexto, los especialistas auguran una evolución de la economía según lo previsto, con una inflación en línea con  las proyecciones y con oportunidades para diferentes mercados.

La decisión se enmarca en un escenario donde Chile busca avanzar hacia una meta inflacionaria del 3,8%, cifra que para el sector inmobiliario representan una oportunidad importante en el tránsito hacia la reactivación.

"El principal objetivo del Banco Central es regular la inflación, y su gran herramienta para lograrlo es controlar la tasa de interés. Cuando baja la tasa, lo que busca es darle más dinamismo a la economía para que la gente empiece a consumir más, se generen más inversiones y haya mayor dinamismo económico", comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

Esta reducción de la TPM se suma a las medidas de subsidios para créditos hipotecarios implementadas recientemente, que ofrecen descuentos entre 0,6 y 1,16 puntos porcentuales dependiendo del banco.

"La combinación de ambas iniciativas podría generar mejores condiciones de acceso al financiamiento para la compra de viviendas, lo que es una buena señal, especialmente sumado a los subsidios hipotecarios que salieron hace poco, dándole más dinamismo al negocio inmobiliario", indica Cristián Martínez.

Desempleo como mayor freno

No obstante, el experto advierte que el contexto actual tiene desafíos adyacentes que podrían limitar el impacto inmediato de estas medidas. El aumento sostenido del desempleo y la menor confianza de los inversionistas, han ido generando un escenario complejo para que el sector pueda reactivarse.

"Por un lado estamos haciendo medidas para reactivar y controlando la inflación, pero, por otro lado, también tenemos mayor desempleo en el país. 

Los bancos están un poquito más exigentes en sus políticas crediticias dado el riesgo que existe, entonces eso hace que el dinamismo del negocio inmobiliario no sea tan potente como debería ser”, comenta el especialista.

En la misma línea, el fundador de Crece Inmobiliario considera que estas medidas monetarias deben ir acompañadas de políticas macroeconómicas más amplias. "Deberíamos ir de la mano con medidas para mejorar la inversión del país, lograr aumentar el empleo y darle confianza a los inversionistas. Es uno de los caminos para poder impulsar en serio el sector", cierra Cristián Martínez.

jueves, 7 de agosto de 2025

Ventas de servicio de comida rápida en el país se incrementan un 2,5% en el primer semestre del año

Aunque con un dinamismo más pausado, las ventas de comida rápida en el país continúan aumentando. Así lo refleja el indicador elaborado por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) del segundo trimestre de 2025. 

El estudió arrojó que las ventas reales de comida de servicio rápido registraron un crecimiento anual de 3,1% real durante el segundo trimestre de 2025, cerrando el primer semestre con un alza de 2,5%.

De esta manera, el desempeño del sector muestra un crecimiento moderado a nivel nacional, enfrentado a una mayor base de comparación y donde el alza se sostiene principalmente por el dinamismo de las regiones, marcado por la combinación de nuevas aperturas, aumento en el número de transacciones y alza del consumo promedio que impulsan las ventas. 

Esta tendencia contrasta con la Región Metropolitana, que evidencia una baja anual en el período, donde se mantiene un consumo promedio relativamente estable, pero registra una caída en la frecuencia de compra y una menor expansión de locales, evidenciando un patrón de consumo más maduro y concentrado. 

Factores como la evolución del consumo privado, la competencia por precio y la consolidación de los canales digitales, que hoy representan el 25% de las transacciones, serán claves para definir el ritmo de crecimiento del sector.

En este contexto, el aumento del ticket promedio y la diversificación territorial aparecen como los principales soportes para sostener el dinamismo hacia el cierre del año. 

Al respecto, Máximo Picallo, presidente de Achiga, expresó que “estos números muestran una consolidación sostenida de los servicios de comida rápida en el país, como una alternativa de alimentación para los chilenos, con una demanda que, si bien se ha moderado, continúa creciendo, especialmente en regiones.

Es interesante este fenómeno, porque los datos dan cuenta de que la comida rápida es para un segmento importante de los consumidores, una buena opción, tanto por precio, oferta diversificada y crecientes canales de comercialización. Este sector está exhibiendo una importante resiliencia en un escenario económico que se mantiene restringido”. 

Resultados Nivel Nacional                   

 Las ventas reales de comida de servicio rápido a nivel nacional, según el indicador de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, registraron un alza de 3,1% real anual en el segundo trimestre del 2025, resultado levemente por sobre lo registrado en trimestre anterior. De esta manera el sector cierra el primer semestre del año con un crecimiento de 2,5% real. 

Con respecto a los resultados de cada mes, abril registra un alza real anual de 4,5%, luego mayo marca un incremento de 6,1% y finalmente junio, enfrentado a una mayor base de comparación, se desacelera con una baja en el margen de 0,9%. 

Por su parte, en términos de locales equivalentes (concepto de same sale store), se evidencia un crecimiento real anual de 3,2% en el segundo trimestre, acumulando en la primera mitad del año un alza de 0,9%. Por mes, abril crece 5,0%, mayo da cuenta de un alza de 5,3% y junio registra una caída real anual de 0,6%.   

Distribución Ventas Región Metropolitana y Regiones 

En cuanto a la composición de las ventas, se evidencia que durante el segundo cuarto del año las regiones representaron un 40% del total y la RM un 60%, marcando una menor participación que en igual período de 2024, afianzándose de esta manera una mayor participación de regiones en el sector, en línea con un mayor número de aperturas regionales.   

Ventas en Regiones

 Las ventas reales de comida de servicio rápido en regiones, influidas por un crecimiento en el número de locales de 6,2% anual, marcaron en el segundo trimestre de 2025 un alza real anual de 15,5%, cerrando así un positivo semestre con un incremento de 16% real. 

Al analizar el comportamiento mensual, abril registra un alza anual de 16,9%, luego mayo registró un crecimiento de 18,9% y junio un incremento real anual de 11%. 

En términos de locales equivalentes, las ventas en regiones tuvieron un crecimiento real anual de 8,2% en el segundo trimestre del año, superando el primero y cerrando enero-junio con un alza de 5,8% real. Por mes, se evidencia un incremento real anual de 10,7% en abril y de 11,5% en mayo, mientras que junio marca un crecimiento más débil de 2,9% real anual.

 Ventas Región Metropolitana

 En la Región Metropolitana las ventas reales de comida de servicio rápido marcaron una baja real anual de 3,8% en el segundo trimestre de 2025, segundo período negativo, cerrando así el semestre con una caída de 5,4% real. 

Durante el trimestre, abril marcó una caída de 2,6% real anual, mayo una baja de 1,1% y junio se contrajo 7,6% real anual.   

Por su parte, las ventas en términos de locales equivalentes de la Región Metropolitana evidenciaron en el segundo cuarto del año un alza en el margen de 0,6% real anual, acumulando en la primera mitad del año una contracción de 1,5%. Los resultados mensuales dan cuenta de alzas de 2,1% y 2,2% en abril y mayo, mientras que junio se registra una baja de 2,3%.

Canal de Ventas 

Desde el segundo trimestre 2022, se comenzó a incluir en este indicador las ventas por canal. De esta manera se evidencia que, en el segundo trimestre de este 2025, a nivel nacional un 74,9% de las ventas son presenciales, levemente bajo lo registrado en el trimestre anterior, luego un 7,0% se realizan a través de canales digitales propios y un 18,1% a través de plataformas externas. 

En cuanto a RM y resto de las regiones, se puede ver que la venta presencial continúa pesando levemente más en regiones, alcanzando un 76,9% versus 73,6% en RM. Respecto a la venta online a través de canales propios, en regiones alcanza un 6,2% y en RM un 7,5%, en línea con el periodo anterior. En cuanto a otras plataformas externas, en regiones obtienen una participación de 16,9% de las ventas y en RM un 18,9%, sin mayores variaciones respecto a los períodos anteriores. 

Consumo Promedio

El consumo promedio por boleta (expresado en pesos de junio 2025) alcanzó los $8.822 creciendo un 3,9% real respecto a igual trimestre de 2024 y dando cuenta de un alza trimestral de 1,4%.

En la Región Metropolitana, el consumo promedio por boleta durante el segundo cuarto del año fue de $8.662 experimentando un crecimiento de 0,2% real anual y un incremento de 2,9% trimestral. Por su parte, en regiones el consumo promedio durante el mismo período alcanzó los $8.981, con un alza de 7,7% real respecto a igual trimestre de 2024 y marcando una baja de 0,1% respecto al trimestre anterior. 

En cuanto al número de boletas se ve un alza de 0,3% anual, con un incremento de 7,9% en regiones y una baja de 4,5% en RM.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Día del Niño: Regalos con respaldo y seguridad, en comercios establecidos

 Tecnología, perfumes, ropa, artículos deportivos, libros, rodados y, por supuesto, juguetes. Hoy el Día del Niño ya no se trata solo de artículos para la entretención, sino de sorprender a niños —y no tan niños— con regalos que reflejen sus gustos, edades y nuevas formas de jugar, aprender y compartir.

 Por eso, elegir bien dónde comprar se vuelve fundamental.

El comercio informal puede llenar las calles de ofertas llamativas, pero también de riesgos reales para la salud y seguridad. Entre mayo de 2023 y enero de este año, Aduanas requisó 792.434 juguetes falsificados, siendo esta la categoría con mayor cantidad de productos incautados.

Muchos de ellos no contaban con certificaciones, rotulación adecuada, ni estándares mínimos de calidad, y en algunos casos incluían piezas pequeñas peligrosas o químicos tóxicos.

Desde la Asociación Gremial de Marcas del Retail (MDR) instamos a comprar en el comercio formal, físico o digital, donde existe trazabilidad de los productos, garantía, derecho a reclamo y supervisión estatal. Algunas recomendaciones clave:

Compra en tiendas formales y exige boleta para garantizar respaldo legal.

Revisa que el rotulado esté en español, con instrucciones claras y rango etario.

Verifica los sellos de seguridad: juguetes eléctricos deben estar aprobados por la SEC; cosméticos o productos para uso infantil, por el ISP o SERNAC.

Comprueba la información del fabricante, país de origen y condiciones de garantía.

Examina la calidad del producto: evita artículos con piezas sueltas, bordes filosos, pintura deficiente o sin identificación clara.

“Hoy, el Día del Niño se celebra con más que juguetes. También se regalan artículos deportivos, tecnología, libros, ropa, instrumentos, entre otros. Instamos a comprar en el comercio establecido, ya que significa elegir seguridad, respaldo legal y estándares de calidad. Al comprar en lugares formales, fomentamos la competencia leal y contribuimos a desincentivar el mercado ilegal.

Un regalo seguro es la mejor forma de celebrar este día tan esperado”, señaló Andrés Bogolasky, presidente de la Asociación Gremial Marcas del Retail.

Ministerio de Agricultura celebra el Día de la Miel y destaca crecimiento de su exportación

 En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario, Alan Espinoza; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director nacional del SAG, José Guajardo; y la subdirectora nacional de ODEPA, Daniela Acuña, celebró esta importante fecha junto a representantes del sector apícola nacional, destacando los avances legislativos y el crecimiento sostenido del rubro.

Durante la actividad, el ministro Valenzuela valoró la reciente aprobación de la Ley Apícola N°21.489 y subrayó la relevancia estratégica del rubro: “La industria de la miel es fundamental para Chile. Contamos con más de 1.200.000 colmenas registradas, desde Arica hasta Chile Chico, e incluso en Rapanui. La apicultura no solo nos entrega miel, sino que es esencial para la polinización y el éxito de la fruticultura, donde nuestro país es líder mundial”.

Según datos del Sistema Oficial de Información Pecuaria (SIPEC), en 2024 se registraron 5.690 apicultores y 1.129.954 colmenas a nivel nacional. Las regiones con mayor cantidad de colmenas son Maule (248.809) y O’Higgins (226.915), mientras que La Araucanía y Maule concentran el mayor número de apicultores registrados.

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, destacó el impulso exportador: “Queremos posicionar la miel chilena en los mercados internacionales. Recientemente acompañamos a una delegación de apicultores en una gira por Corea y Japón, y seguiremos trabajando para que la miel nacional sea reconocida globalmente como un producto de calidad, con identidad y sostenibilidad”.

Cabe destacar que el 84% de los apicultores registrados pertenece a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), reafirmando el carácter descentralizado y rural del sector. El consumo de productos apícolas locales contribuye al desarrollo de las economías rurales, resguarda tradiciones y promueve sistemas alimentarios sostenibles.

En representación del mundo privado, Carol Acevedo, vicepresidenta de la Red Apícola Nacional, valoró el trabajo colaborativo con el Estado: “Trabajar junto al Ministerio ha sido un desafío que asumimos hace años y que ha dado frutos. La apicultura es mucho más que miel: también produce polen, propóleo y conocimiento. Debemos seguir diversificándola”.

Desde INDAP, el director nacional Santiago Rojas señaló: “Como Gobierno hemos impulsado medidas para fortalecer al sector, como la reducción en el uso de pesticidas, el apoyo al fomento productivo y la promoción comercial. Queremos seguir avanzando en destacar las propiedades medicinales de la miel chilena y potenciar su exportación”.

Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo, indicó que “la apicultura es clave para la agricultura, especialmente por su rol en la polinización. Desde el SAG estamos trabajando en reducir pesticidas nocivos para las abejas y en implementar un sistema de trazabilidad que nos permita monitorear cada panal en el país”.

Exportaciones en alza

La apicultura chilena ha experimentado un crecimiento sostenido en sus exportaciones, impulsado por la profesionalización del sector, la nueva Ley Apícola y el uso de tecnologías de trazabilidad.

En 2024, Chile exportó más de 4.100 toneladas de miel por un valor de USD 14,7 millones, siendo Alemania el principal destino. Las exportaciones de material vivo (abejas reinas y paquetes) también mostraron un importante crecimiento en 2025: un 25% en volumen y un 39% en valor, consolidando a Chile como un referente internacional en genética apícola.

“El crecimiento ha sido notable: aumentamos en más de un 70% nuestras exportaciones, superando los USD 15 millones. Alemania concentra el 80% de los envíos, seguido por EE. UU. y Francia con un 7% cada uno.

También hemos abierto mercados en Corea del Sur, Japón y estamos avanzando en Brasil”, explicó el ministro Valenzuela.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de miel aumentaron un 76% en volumen y un 74% en valor respecto al mismo período del año anterior.

Respecto al material vivo, en 2024 se exportaron 30.591 unidades de abejas reinas y paquetes por USD 1,3 millones. Canadá fue el principal destino (80% del volumen y 98% del valor), seguido por España e Italia, con cerca del 10% cada uno, y en menor medida, Alemania y Brasil.

martes, 5 de agosto de 2025

Banco Central publica el Informe de Sistemas de Pago (ISiP) del año 2025

El Banco Central de Chile (BCCh) publicó la cuarta edición del Informe de Sistemas de Pago (ISiP), correspondiente al año 2025, donde da cuenta de las tendencias recientes y los desafíos relacionados con el desarrollo de los medios de pago, las infraestructuras del mercado financiero y nuevas tecnologías.

El primer capítulo describe el rápido crecimiento y diversificación que han experimentado, en la última década, los pagos digitales ofrecidos por un número cada vez mayor de actores presentes en la industria. 

El segundo capítulo se refiere a los pagos minoristas, los que están siendo procesados de manera creciente por infraestructuras especializadas. 

Por último, el capítulo tres, entrega una perspectiva de mediano y largo plazo sobre los potenciales beneficios, riesgos y desafíos que supondría un mayor crecimiento del mercado de activos digitales.

Como parte del lanzamiento del informe, el BCCh organizó un seminario que reunió a autoridades, representantes de la industria, académicos y expertos internacionales.

En su discurso, la Presidenta del BCCh, Rosanna Costa, destacó la conmemoración de los 100 años del Banco, y mencionó los avances recientes e históricos en la evolución del sistema de pagos subrayando la importancia de la interoperabilidad, la seguridad y la robustez del sistema y su eficiencia.

La autoridad destacó el crecimiento sostenido de los pagos digitales en número de transacciones por persona y en comercios que aceptan tarjetas, enfatizando la importancia del ecosistema de pagos minoristas y sus infraestructuras.

La Presidenta del BCCh agregó que el desafío es seguir desarrollando la regulación para que ésta evolucione junto a la creación de nuevos modelos de negocio resguardando la estabilidad financiera. “Desde nuestro rol de regulador y operador de los sistemas de pagos debemos contribuir a facilitar los procesos de innovación, sin descuidar los objetivos fundamentales de seguridad y eficiencia”, dijo la autoridad.

El seminario también contó con la presentación del Gerente de la División de Política Financiera del BCCh, Claudio Raddatz, quien destacó que el acelerado ritmo de avances y nuevos desarrollos que ha experimentado la industria de pagos en los últimos años debe ir acompañado de un marco regulatorio y de supervisión robusto. 

En este contexto, subrayó que el sistema de pagos enfrenta desafíos emergentes que requieren una mirada estratégica y una coordinación efectiva entre el sector público, el privado y los reguladores financieros.

Durante la actividad se realizaron dos paneles con la participación de representantes de entidades locales e internacionales. En el primer panel, Carmen Arias del Hub de Innovación del BIS en Singapur, abordó los pagos transfronterizos, sus innovaciones recientes y desafíos. 

En el segundo panel, Tirupam Goel, Economista Senior del BIS en Hong Kong, analizó tendencias globales de las denominadas stablecoins, su desarrollo y posibilidades de regulación. Ambos paneles contaron además con participantes de la industria local.

El Informe se encuentra disponible en la sección del ISiP en el sitio web institucional del BCCh (Informe de Sistemas de Pago). El video del evento de lanzamiento estará próximamente disponible en el canal de YouTube de la institución.

Foro de Ciencia e Innovación 2025 de la FAO destacó el potencial transformador de los jóvenes rurales con formación científica

El Foro de Ciencia e Innovación 2025 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, reunió a actores del desarrollo rural y la innovación para abordar un fenómeno hasta ahora poco visibilizado: el talento fugado rural con formación universitaria y compromiso comunitario.  

 En la región, miles de jóvenes rurales migran cada año en busca de educación superior. Si bien, un segmento no regresa al campo, existe un grupo significativo que busca volver y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

La iniciativa Ayllu Tech, a partir de cerca de 3.000 postulaciones, visibilizó a esta juventud rural como un recurso clave para la transformación tecnológica en sus territorios.   

Ayllu AgTech es una iniciativa que busca empoderar a jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales de la agricultura y la alimentación en América Latina a crear emprendimientos innovadores al servicio de la pequeña producción familiar.  

“La juventud rural con formación científica representa una oportunidad que no podemos darnos el lujo de desaprovechar. Si les damos las condiciones para volver, muchos están listos para liderar la transformación tecnológica desde sus propios territorios”, explicó Soroush Parsa, Oficial de ciencia e innovación de la FAO.  

Karen Caman, Ingeniera Ambiental de Perú, destacó que la transformación no comienza cuando termina la universidad, sino cuando existen estructuras que permiten volver y aportar. “Necesitamos políticas que miren a quienes regresamos no como excepción, sino como estrategia.”  

El informe subrayó la necesidad de generar políticas que, al igual que los programas de retorno de talentos del extranjero, fomenten el regreso interno de estos jóvenes y faciliten su reinserción como líderes tecnológicos locales.  

El foro incluyó un diálogo entre los autores del estudio y una joven embajadora del programa Ayllu AgTech, quienes compartieron experiencias y propuestas para impulsar este retorno transformador.

La actividad estuvo dirigida a representantes de gobiernos, organismos de cooperación, fundaciones y actores vinculados al desarrollo rural, la innovación y la ciencia aplicada.  

La sesión formó parte del Foro de Ciencia e Innovación (SIF, por sus siglas en inglés) 2025 de la FAO, y se alineó con los principios de su estrategia, al colocar en el centro a actores históricamente subrepresentados como las y los jóvenes rurales.

La propuesta combinó evidencia, pertinencia territorial, sostenibilidad y equidad, buscando soluciones prácticas desde una visión de transformación sistémica.  

El foro cerró con un llamado a fortalecer alianzas regionales que promuevan una cooperación transformadora, donde la ciencia, el conocimiento local y el compromiso juvenil se integren como motores de cambio hacia sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles. 

Chile se posiciona en el top latinoamericano en adopción de pagos digitales según informe de NUEK

  Aunque la digitalización de los pagos avanza a paso firme en Europa y América Latina, millones de personas siguen sin poder elegir cómo pa...