sábado, 30 de agosto de 2025

Autoplanet será parte de Autoday, el cyber de autos y repuestos

Este lunes 1 de septiembre comenzará Autoday, el evento de compras online de autos y repuestos más importante del país, y que se extenderá hasta el miércoles 3 de septiembre, y donde Autoplanet será una de las empresas participantes en esta instancia. 

Este evento organizado por la Cámara de Comercio de Santiago busca fomentar las compras por internet, y sobre todo potenciar al sector automotriz en este tipo de transacciones. 

Para Francisco Correa, gerente de negocios digitales de Autoplanet, “el sector automotriz se está posicionando como una de las categorías más fuertes en eventos cyber, y nosotros como empresa estaremos siempre presentes y a la vanguardia en este tipo de eventos”. 

El ejecutivo destaca que Autoplanet es “digitalmente quien tiene la cuota de mercado de tráfico más alta, lo cual habla de nuestra eficiencia como compañía en todo lo que respecta a la venta en nuestros canales online”.  

En ese sentido, Autoplanet tendrá importantes descuentos en repuestos y accesorios durante los días que dure Autoday. Entre las ofertas que estarán disponibles en www.autoplanet.cl y estas ofertas estarán vigentes entre el 1 y el 3 de septiembre de 2025.

Sobre Autoplanet

Autoplanet, fundada en 2007, es la primera y más grande cadena de repuestos automotrices del país. Con presencia en varias regiones de Chile, ofrece más de 14.000 repuestos y accesorios para todas las marcas, estacionamiento propio y gratuito en todos nuestros locales, atención experta y especializada brindando soluciones integrales para tu auto con un compromiso permanente de calidad y servicio al cliente.

La “Revolución de las Bacterias”: el “Sellado Biológico” como seguro de vida para una agricultura sana y sostenible

 Chile es considerado un país agrícola. Su diversidad geográfica y climática facilita una amplia producción de alimentos, tanto para el consumo interno como para la exportación.

Por lo tanto, esta época del año es fundamental para la agricultura y, en consecuencia, para la economía chilena en general. Esto, dado que estamos en plena temporada de podas, con heladas amenazantes durante el invierno, todo previo a la floración primaveral.

En este período, las bajas temperaturas y la baja de actividad en cuanto a cicatrización hacen que las heridas de poda, así como las ocasionadas por heladas u otros eventos climáticos o de manejo, dejen susceptible a la planta de ser infectada por los patógenos por largos períodos de tiempo, de seis a ocho semanas, donde muchas cosas pueden fallar en las aplicaciones químicas, que tienen efectos residuales de hasta 14 días.

Por ejemplo, la aplicación puede ocurrir después de la infección; el patógeno puede ser resistente al químico; la duración de éste sobre el corte de poda puede durar menos tiempo que la susceptibilidad del corte al patógeno; o la temperatura, la radiación UV o el microbiota pueden alterar la duración y la efectividad de los fungicidas.

Por ello, es en estos meses cuando adquiere mayor importancia el llamado “Sellado Biológico”, proceso donde organismos vivos realizan una acción biológica conjunta. Éste permite planificar una “defensa inteligente y adaptable”, basada en la colonización de los cortes de poda y de las heridas por parte de agentes biológicos, seleccionados por su capacidad para competir con los patógenos, ocupando el nicho ecológico de éstos y desplazándolos de estos puntos de ingreso.

Este procedimiento, a diferencia de otros que se aplican en el campo nacional, ayuda a generar estrategias proactivas y preventivas, y no tener que esperar una crisis para recién reaccionar. Además, es una “prevención con vida”, inspirada en la biotecnología y en la capacidad natural de defenderse.

Es lo que algunos ya denominan una verdadera “Revolución de las Bacterias”, donde un hongo o una bacteria específicamente seleccionados pasan a ser benéficos, siendo capaces de colonizar una herida de forma más eficiente y rápida que los patógenos, al eliminar los mecanismos de defensa y proliferación de estos últimos, y de cicatrizar de manera más veloz. En vez de utilizar recursos humanos, la naturaleza hace lo suyo.

Así, aumenta la calidad y la cantidad de la cosecha, y, además, se asegura la sanidad del huerto y su potencial productivo. En otras palabras, se afianza la sostenibilidad económica de los proyectos agrícolas, dejando de lado alternativas químicas o parciales que son perjudiciales a largo plazo.

 “Sellado Biológico” dual

En este escenario, Summit Agro Chile, multinacional japonesa que forma parte del grupo Sumitomo Corporation, ofrece una solución de “Sellado Biológico” dual. Se trata de la combinación “Nacillus + Mamull”, de Bioinsumos Nativa.

Ésta consiste en una estrategia biológica integral, curativa y preventiva, que crea un “escudo biológico” sobre cada herida, activando un manejo inteligente, natural y sostenible, que protege los cultivos desde el primer corte. Nacillus actúa sobre las bacterias que atacan el floema, mientras que Mamull lo hace contra los hongos que infectan el xilema, estableciendo un “Sellado Biológico” completo.

Desde Bioinsumos Nativa destacan los beneficios de este producto combinado. “En este invierno, dadas las condiciones de heladas extremas, que coinciden con los períodos de poda, es necesario considerar ciertos resguardos, principalmente en cerezos, carozos y kiwis. Para esto, recomendamos la estrategia de ‘Sellado Biológico’, con la aplicación de ‘Nacillus + Mamull’ hasta 24 horas post ocurrencia de las heridas o las podas”, aconseja Eduardo Donoso, director de I+D.

“En otros cultivos, como manzanos, nogales y avellanos, sólo se recomienda Mamull hasta 48 horas post labores”, agrega.

“Durante muchos años, los agricultores se han acostumbrado a reaccionar cuando a veces ya es tarde, es decir, cuando ya sobrevino una crisis, recurriendo a productos químicos que hipotecan el futuro”, comenta Pablo Kauer, Gerente de I+D de Summit Agro Chile. 

“Por eso, nuestro llamado es a la prevención, impulsando esta ‘Revolución de las Bacterias', donde la naturaleza juega a favor de una agricultura sana y sostenible en el tiempo”, concluye.

viernes, 29 de agosto de 2025

Autoday: el evento que consolida al sector automotriz en el comercio electrónico

 Entre el 1 y 3 de septiembre se realizará Autoday, la instancia de compras online de autos y repuestos más importante del país, organizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). 

El evento busca consolidar al sector automotriz como una de las categorías más dinámicas en el comercio electrónico chileno.

De acuerdo con cifras de la CCS, las ventas de repuestos y accesorios por internet han crecido de manera sostenida en los últimos años, especialmente impulsadas por el auge de los eventos cyber. 

“El sector automotriz se está posicionando como una de las categorías más fuertes en estas instancias, y creemos que Autoday será clave para seguir acelerando esta tendencia”, señala Francisco Correa, gerente de negocios digitales de Autoplanet, una de las empresas que participará del evento.

Autoplanet, que actualmente concentra la mayor cuota de tráfico digital en su rubro, estará presente en la jornada a través de su página web www.autoplanet.cl, con rebajas en repuestos y accesorios, alineándose con el objetivo de democratizar el acceso a productos automotrices de forma rápida, segura y con precios competitivos.

Entre los productos con mayor demanda se incluyen neumáticos, baterías, amortiguadores, filtros y accesorios de limpieza, con descuentos que alcanzan hasta un 40% en categorías seleccionadas.

“Estos eventos no solo representan una oportunidad para las marcas, sino también para los consumidores, que cada vez confían más en el e-commerce para adquirir insumos esenciales para sus vehículos”, agrega Correa.

Con su realización, Autoday busca potenciar la digitalización de la industria automotriz y posicionar al comercio electrónico como un canal clave para el crecimiento del sector en Chile.

 Sobre Autoplanet

Autoplanet, fundada en 2007, es la primera y más grande cadena de repuestos automotrices del país. Con presencia en varias regiones de Chile, ofrece más de 14.000 repuestos y accesorios para todas las marcas, estacionamiento propio y gratuito en todos nuestros locales, atención experta y especializada brindando soluciones integrales para tu auto con un compromiso permanente de calidad y servicio al cliente.

Comunidades mapuches de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

 Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de Nueva Imperial, celebraron este momento como un triunfo de la perseverancia y el trabajo comunitario.

La semana anterior, la comunidad mapuche Manuel Huentemilla, ubicada en la comuna de Teodoro Schmidt, firmó escrituras por 426 hectáreas.

Más de 570 hectáreas de tierras fueron adquiridas en la modalidad de copropiedad para 42 familias de la comunidad Pangueco Grande Soto Lincoñir, de la comuna de Galvarino, cuyo dirigente, Óscar Quilaleo Nahuelpi, presidente de la comunidad, señaló que “esta fue una lucha muy grande para recuperar las tierras de nuestros antepasados y no fue una lucha fácil, por lo que agradecemos a la mesa territorial, el apoyo de los concejales de Galvarino, personas políticas,  y especialmente estamos agradecidos de los funcionarios de la CONADI por este instante y ser parte de nuestro proceso de compra”. 

En este mismo sentido, el coordinador de la mesa territorial Galvarino, Ernesto Lincoñir Paillalid, agregó que “es un éxito trabajar de manera conjunta entre comunidades, entre territorios, apoyados por el actual gobierno del presidente Gabriel Boric y especialmente con la CONADI, con su director y sus equipos. Esto nos ha permitido avanzar de manera colectiva en la restitución de tierras para nuestras comunidades”. 

Cabe mencionar que la comunidad Pangueco Grande Soto Lincoñir inició este proceso en agosto de 2014, cuando la comunidad presentó su solicitud a CONADI, respaldada por el Título de Merced N° 43, otorgado en 1885 a sus antepasados. 

20 años de espera 

Por su parte, la comunidad Gallardo Tranamil, comenzó este proceso en 2005, y lograron la restitución de 750 hectáreas de tierras para sus 66 socios tras 20 años de tramitación. 

La presidenta de esta comunidad, Mercedes Curimil Alcamil, indicó que “este es un logro importante para nuestra comunidad, ya que fueron 20 años, fue muy largo el proceso, y agradecemos a las personas que nos ayudaron, estamos contentas y felices de haber logrado el objetivo que teníamos de comprar la tierra para nuestra comunidad”. 

En la firma de sus escrituras, la comunidad fue acompañada por el alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda Huerta, quien dijo que “este momento ha sido fundamental para las familias que llevaban 20 años en la espera de que llegara por fin esta buena noticia. Agradecemos infinitamente las voluntades políticas, y del mismo director nacional de CONADI, que siempre tuvo la mejor disposición para recibirnos y agilizar los procesos”. 

Recuperar la base material 

El director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, indicó que “con las firmas de escrituras estamos llegando al final del camino en que se materializa la compra de tierras y reparamos los desmedros, las pérdidas territoriales, y las comunidades recuperan una base material donde generar emprendimiento, desarrollo, calidad de vida y por supuesto, cultura, cosmovisión e identidad”. 

“Esto es lo que queremos para todas las comunidades, y por eso estamos avanzando rápidamente para generar números positivos y llegar lo más lejos posible, beneficiando a la mayor cantidad de comunidades durante este año 2025”, puntualizó el directivo. 

En este sentido, sólo una semana antes, el director nacional suscribió las escrituras por la compra de 426 hectáreas de tierras para la comunidad mapuche Manuel Huentemilla, ubicada en la comuna de Teodoro Schmidt, quienes también tuvieron casi 20 años de espera. 

Finalmente, cabe señalar que las compras de tierras que realiza CONADI, se basan en el artículo 20 de la Ley Indígena (Ley 19.253); 20 letra a, en el caso de las compras mediante un concurso que entrega subsidios para la adquisición de tierras, y 20 letra b, en el caso de las solicitudes de las comunidades para ampliar sus tierras o solicitar restituciones respaldadas con documentos históricos, e informes legales y antropológicos, entre otros.

Catemu inaugura obras de rehabilitación del tranque Ex CORA Cerrillos 2

 Con la presencia del subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, y la coordinadora regional de la CNR en Valparaíso, Erika Lamig, se realizó este jueves, la ceremonia de inauguración de las obras de Rehabilitación del Embalse de Regulación Corta Ex CORA Cerrillos 2, en la comuna de Catemu. 

La actividad contó con la participación de autoridades regionales y locales, además de representantes de la Asociación del Canal Arriba de Catemu, agricultoras y agricultores beneficiarios y dirigentes de la Organización de Usuarios de Agua, quienes valoraron el impacto de este proyecto en la seguridad de riego y la gestión hídrica del sector. 

Este proyecto, bonificado a través de la Ley de Riego, forma parte del compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura con el desarrollo de los territorios rurales, priorizando la eficiencia hídrica y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios. 

Para el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, este proyecto refleja el “compromiso del Gobierno con el desarrollo rural y la seguridad hídrica. La rehabilitación del tranque Ex CORA Cerrillos 2 no solo mejora la eficiencia de acumulación, sino que también fortalece la autonomía de los regantes y la gestión del agua en el territorio”. 

La autoridad precisó que, con una inversión total de 570 millones de pesos, de las cuales 450 millones de pesos fueron bonificadas vía Ley de Riego, “estamos beneficiando a cerca de 500 agricultores del Canal Arriba de Catemu, en una superficie de 98 hectáreas. Este embalse, con capacidad de 57.000 m³, es una muestra de cómo avanzamos hacia una agricultura más resiliente y equitativa”. 

Para Wilson Ureta, director ejecutivo de la CNR “la rehabilitación del tranque Ex CORA es una prioridad estratégica, porque permite recuperar infraestructura clave que estaba operando con baja eficiencia. En este caso, estamos entregando una solución que mejora la acumulación de agua, optimiza el uso del recurso hídrico y fortalece la gestión de las organizaciones de usuarios”. 

La rehabilitación del tranque permitirá mejorar la eficiencia de acumulación, optimizar el uso del recurso hídrico y fortalecer la autonomía de los regantes, contribuyendo a la mantención activa de los territorios rurales y al desarrollo sostenible de la agricultura en la región.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Sector silvoagropecuario creció 6,2% en el primer semestre y supera al PIB nacional

 Un crecimiento de un 5,8% mostró el segundo trimestre de este año (abril – junio) el sector silvoagropecuario nacional. Esta cifra ayudó a que el crecimiento total del PIB del país alcanzara un 3,1% en el segundo trimestre de 2025 y acumulara un 2,8% de crecimiento durante la primera mitad del año.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que el crecimiento promedio del PIB Silvoagropecuario aumentó un 2,7% y el PIB nacional creció en promedio 1,6% en los dos últimos años, según cifras del Banco Central.

El ministro Valenzuela subrayó que este desempeño “ha sido impulsado tanto por las exportaciones como por el consumo interno. Allí están los datos: la papa, por ejemplo, mejoró en un 17% su productividad, lo que permitió mantener precios accesibles para las familias.

 Además, hemos visto un fuerte crecimiento en legumbres, tan importantes para las y los chilenos: más de 50% en porotos y sobre 170% en lentejas. Seguimos trabajando por Chile, recuperando nuestra fuerza alimentaria tanto interna como exportadora”.

El Banco Central informó que los cultivos anuales y hortalizas lideraron el crecimiento, con la papa mostrando un aumento en superficie sembrada (9,5%) y en rendimiento (17,1%).

También destacaron las alzas en oleaginosas y legumbres, como maravilla (+64%), poroto (+56%) y lentejas (+177%). En contraste, hubo caídas en trigo (-8,7%), tabaco (-32,8%), tomate industrial (-28,4%) y achicoria (-8,2%).

En empleo, el sector alcanzó más de 608 mil trabajadores en 2025, un 4,2% más que en 2022. La participación femenina subió a 24,8%, lo que evidencia un cambio estructural en la ruralidad.

En desarrollo territorial, el acceso a internet en zonas rurales pasó de 15% en 2020 a 34% en 2024, se han entregado más de 45 mil subsidios de habitabilidad rural y la Ley de Royalty Minero inyectó $93 mil millones en 307 comunas, fortaleciendo territorios históricamente postergados.

Exportaciones en alza

Durante enero-julio de 2025, las exportaciones silvoagropecuarias totalizaron US$ 12.499 millones, lo que representa una caída de 2,4% en relación con igual periodo de 2024. 

Este resultado se explica por el retroceso en el sector agrícola (-5,7%), especialmente en frutas frescas, aunque con alzas en paltas (+199,9%) y nectarines (+25,7%).

En contraste, el sector pecuario mostró un repunte de 12,7% y el forestal un alza de 1,8%. China y Estados Unidos siguieron siendo los principales destinos, concentrando en conjunto cerca del 50% de las exportaciones.

Innova Summit 2025: Cómo hacer crecer el sistema financiero y el impacto de la IA y la Computación Cuántica

Este miércoles 27 de agosto y el jueves 28 se celebrará una nueva edición del Innova Summit 2025, el evento de corporate venturing más importante de la región, donde se abordarán los grandes desafíos y experiencias sobre el futuro de la innovación corporativa en Chile.

El encuentro tendrá cita en Centro Parque, ubicado en Parque Araucano de la comuna de Las Condes, y contará con grandes speakers que analizarán en profundidad líneas temáticas como “Corporate Venturing”, “Corporate Venture Capital” y “Culturas de innovación para la integración de tecnologías al negocio”.

Entre las grandes empresas que formarán parte de esta cita, Indra Group, contará con dos expositores relacionados con los ejes temáticos “Compliance al crecimiento: cómo escalar un sistema financiero en Latam”  e “IA y computación cuántica: las tecnologías que van a marcar nuestro futuro”.

Sobre esto, Laura Chicurel, Founder & CEO de Innova360, organizadora de Innova Summit, pone como relevancia de que se esté dando esta conversación, principalmente en la innovación corporativa y el relacionamiento con los startups, especificando la importancia de “este modelo disruptivo, donde el ecosistema es clave para fomentar el desarrollo de las tecnologías y la integración de ellas al negocio”.

Por su parte, Vicente Huertas, CEO de Indra Group para Perú y Cono Sur, explica el interés de la compañía en ser parte de este evento, destacando que es bueno “para el desarrollo de las ideas y para disponer de un ecosistema de innovación con startups cuyas propuestas tecnológicas podemos incorporar como propuesta de valor en nuestra compañía.  Vamos a ver soluciones que aplican a cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana”.

Mejor innovación para las compañías

David Burrieza, director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Indra Group, en tanto, abordará en dicho evento los desafíos de la inteligencia artificial y la computación cuántica en América Latina.

Lo anterior, centrado en la necesidad de acelerar la digitalización de sus economías en un contexto en el que la innovación de nuestras empresas hace tiempo que dejó de ser una ventaja competitiva, para convertirse en una necesidad de supervivencia. Dicha presentación será el 27 de agosto a las 15 horas.

Mientras, Bernardo Waissmann, director de Servicios Financieros en Minsait Chile, compañía de Indra Group, realizará la ponencia sobre “Compliance al crecimiento”, centrándose en la importancia de tener una mirada estratégica para impulsar la confianza, la innovación y el crecimiento en la región.

“Vamos a abordar todos los desafíos de la Ley Fintech y del Open Finance en general. Nos centraremos en la regulación y en cómo resolver con arquitectura y soluciones estos retos para compañías e industrias”, detalló.

Su presentación tendrá lugar el 28 de agosto a las 9:40 de la mañana. Más información en Innova Summit 2025

Concurso AntofaEmprende entregó $130 millones a proyectos ganadores que buscan una Antofagasta más sostenible

Con el lema “Los desafíos de Antofa se resuelven en Antofa”, se desarrolló la novena versión de AntofaEmprende, la convocatoria de innovación abierta impulsada por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida (FME), la cual recibió más de 220 postulaciones de todo el país.

 Este año, junto a Socialab, ejecutor del programa desde sus inicios, la convocatoria, apuntó a la búsqueda de emprendimientos e innovaciones capaces de resolver desafíos en materia de Educación y Medio Ambiente, premiando a 15 ganadores.  

Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, expresó que “sabemos que en Antofagasta hay mucho talento y buenas ideas, como Escondida, buscamos apoyar y generar espacios para que éstas se desarrollen en beneficio de la región.  

AntofaEmprende es un gran ejemplo de cómo generar estos espacios para la sustentabilidad y la innovación, y hacer que perduren en el tiempo. Esperamos muy pronto ver las ideas de esta novena versión implementadas para seguir generando un impacto positivo en la comunidad y construir una mejor región”.  

Con más de una década de trayectoria, esta iniciativa se ha consolidado como un espacio para que emprendedores e innovadores propongan soluciones que generen un impacto sostenible en la Región de Antofagasta. 

Este año, los ganadores recibirán $130 millones, distribuidos entre las categorías Semillero, Consolidación y Expansión, para apoyar el desarrollo y escalamiento de sus ideas. 

"Fortalecer el emprendimiento de triple impacto es fundamental para avanzar hacia un desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta, y es precisamente ese espíritu el que impulsa a emprendedores y emprendedoras de todo Chile a proponer soluciones concretas para los desafíos del territorio. 

Para que esas ideas se conviertan en impacto real, los proyectos seleccionados reciben un sólido acompañamiento que integra asesoría técnica, mentorías especializadas y acceso a redes de colaboración, facilitando su implementación en la región y fortaleciendo su contribución a las comunidades locales”, expresó José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida.

El proceso de selección evaluó innovación, viabilidad, impacto y escalabilidad, y permitió seleccionar a 30 proyectos finalistas que participaron en el Pitch Final donde cada uno presentó su propuesta ante un jurado experto. Del total de ideas fueron 15 las premiadas. 

Ganadores

En la categoría Expansión, los cinco emprendimientos ganadores quienes obtuvieron un financiamiento de $15 millones para pilotear sus soluciones en la región son: Akademiapp, Eko3, OCTOCELIO, RAIDBOTICS SPA y Rico Rico. 

Mientras que en categoría de Consolidación, los cinco emprendimientos ganadores de un fondo de $8 millones son: Zero Company, SIMA Robot, Biombillas, El Papel del Desierto y Aqua Retorna. 

“Teníamos pendiente llegar al norte del país. Para nosotros es un tremendo paso llegar a esta región y poder potenciar la educación de niños y niñas, y que tengan la experiencia que se merecen” señaló Bárbara Soto, ganadora en la categoría Expansión con su proyecto “Akademiapp”, plataforma diseñada para potenciar habilidades matemáticas, lectoras y ejecutivas en el aula. 

Siguiendo con la línea de educación, Felipe Araya, ganador en la categoría Consolidación con su iniciativa SIMA Robot indicó que “Me siento súper contento, sobre todo por contar con el apoyo de la Fundación Minera Escondida para lograr desarrollar esta tecnología. Este premio nos ayuda a escalar con la implementación de este proyecto en los distintos establecimientos de la Corporación”. 

En tanto, los 5 ganadores de la categoría Semillero quienes se llevan un fondo de $5 millones para seguir potenciando el crecimiento de sus proyectos son: Lickan d'Or u Oro del pueblo, Proyecto Signman, BICA,  GlassLoop y ECOPERLA. 

Pía Stocker, quien busca recuperar litio a través de la utilización de microalgas, ganó la categoría Semillero con su proyecto BICA. “Somos talento joven, y es fundamental nuestra participación ya que así, las futuras generaciones se atreven a participar con sus ideas innovadoras. Esta oportunidad llega en el momento indicado para poder aplicar esta tecnología en la región” señaló Stocker. 

Los proyectos ganadores se implementarán en la Región de Antofagasta en alianza con un socio local, fomentando la articulación de nuevos actores dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento regional. Para conocer en detalle los proyectos seleccionados te invitamos a visitar antofaemprende.cl

Santiago será sede del seminario sobre “Avances y desafíos de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector silvoagropecuario chileno”

 El próximo 2 de octubre de 2025, Santiago recibirá a autoridades, expertos, académicos y representantes del sector silvoagropecuario en el Seminario “Avances y desafíos de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector silvoagropecuario chileno”, un encuentro organizado por el Ministerio de Agricultura, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se analizará el progreso y los retos que enfrenta el país en materia de mitigación, preparación, respuesta y recuperación ante desastres en el mundo rural.

“El sector silvoagropecuario es estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país. Este seminario es una oportunidad para evaluar lo avanzado, identificar brechas y proyectar acciones conjuntas para los próximos años”, señaló el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz.

Este evento marcará un hito en el abordaje de la GRD desde el agro, al reunir por primera vez a representantes del sector público y privado, organismos internacionales, la academia, sociedad civil y ONGs para reflexionar colectivamente sobre los compromisos del país en materia de cambio climático y gestión de riesgo de desastres, ejes centrales para promover una agricultura sostenible y resiliente.

El seminario se enmarca en la conmemoración de más de una década desde la adopción de la agenda Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. A partir de ello, el encuentro busca generar un espacio de diálogo técnico-político que permita visibilizar avances, identificar brechas y proyectar una acción agropecuaria más resiliente, territorial y alineada con los desafíos globales.

Durante la jornada se desarrollarán conferencias magistrales, paneles de discusión y presentaciones técnicas sobre: impacto del cambio climático en la producción agrícola y forestal, innovaciones tecnológicas para la prevención y gestión de riesgos, experiencias internacionales en resiliencia rural y desafíos en políticas públicas y financiamiento para la reducción de riesgos.

La instancia se desarrollará en el auditorio del edificio Moneda Bicentenario, ubicado en Teatinos 92, Santiago y, para quienes no pueden asistir de manera presencial, se trasmitirá vía streaming por el canal de Youtube: @minagrichile

La inscripción al seminario estará disponible hasta el 25 de septiembre en: https://forms.gle/ocFFnU9Aq6UdhQD78

sábado, 23 de agosto de 2025

Fundadoras Business Festival 2025

En Chile, las mujeres representan hoy el 30% de la fuerza laboral, una cifra que crece cada año a medida que más se atreven a emprender y a transformar el panorama empresarial del país. Este avance no es solo un número: es la señal de una nueva forma de liderar, donde el propósito, el impacto social y el éxito integral marcan el rumbo.

En ese espíritu nace la IV versión del Fundadoras Business Festival 2025, el encuentro que cada año reúne a las mujeres que están escribiendo la nueva historia de los negocios en Latinoamérica.

Organizado por Fundadoras, el ecosistema que desde hace ocho años impulsa, forma y conecta a líderes de toda la región, este festival es el día donde históricamente se han congregado la mayor cantidad de mujeres empresarias y emprendedoras no solo de Chile sino que de todo Latam: es un día entero de inspiración, aprendizaje y conexiones que abren puertas.

Con más de 70.000 emprendedoras y empresarias impulsadas en más de 12 países, Fundadoras, y con la reciente gira por 7 diferentes regiones del país desde Antofagasta a Magallanes, la comunidad de Fundadoras ha demostrado que el éxito empresarial y el impacto positivo no solo pueden coexistir, sino que juntos tienen el poder de transformar vidas y comunidades.

Esa misma esencia se vive y se multiplica cada año en el Fundadoras Business Festival, que en su IV versión llega en 2025 para reunir a miles de mujeres en una jornada diseñada para inspirar, conectar y abrir nuevas oportunidades.

La cita será el sábado 11 de octubre de 2025, de 9:00 a 21:00 horas, en la Casona Santa Rosa de Apoquindo, un lugar elegido por su accesibilidad y excelente conectividad, preparado para recibir a miles mujeres visionarias en una jornada diseñada para vivir una experiencia única de crecimiento personal y profesional.

Al frente de esta cita está Lorena Gallardo, CEO de Fundadoras, psicóloga organizacional distinguida en las listas “100 Mujeres Líderes” y “50 Mujeres más Poderosas de Chile” según Forbes, y galardonada con el Premio Mujer Referente del Women Economic Forum 2023.

Su liderazgo ha sido clave para dar forma a lo que ella describe como “un festival diseñado para abrir un mundo de posibilidades infinitas, para la vida y los negocios de las mujeres que sueñan en grande”.

La edición 2025 sorprenderá con nuevos espacios inmersivos creados para un aprendizaje profundo y un networking transformador: The Mastery Hall, un segundo escenario con clases magistrales y workshops de expertas en negocios, bienestar y liderazgo; The Founder Circle, mentorías uno a uno de alto nivel con líderes de la industria que comparten experiencia y visión; The Connect Room, dinámicas de networking con intención para generar conexiones genuinas; The Founders Studio (VIP), un oasis exclusivo con comidas y bebidas ilimitadas, zonas de descanso premium y acceso directo a speakers, mentores y master trainers; y The Power Party, la fiesta icónica de Fundadoras con DJ en vivo, barra abierta, luces y una energía vibrante que celebra los logros y las conexiones creadas.

Las asistentes forman parte de una comunidad de mujeres imparables: 90% son profesionales, 80% son mamás emprendedoras, 97% emprenden para generar un impacto positivo y 70% vive en Santiago de Chile. Desde artistas hasta ingenieras, pasando por abogadas, arquitectas y coaches, todas están unidas por un mismo compromiso: liderar con conciencia y transformar su entorno.

Impacto que trasciende, proyecciones que inspiran

El impacto del festival crece año a año. En 2023 reunió a más de 1.200 fundadoras de manera presencial. Para 2025, la meta es aún más ambiciosa: se espera la asistencia de +1500 Fundadoras de empresas de todo el país, consolidando un ecosistema donde negocios, bienestar e impacto convergen bajo el lema: “Emprender es de valientes”.

El Fundadoras Business Festival 2025 no es solo un evento, es una plataforma de empoderamiento colectivo que invita a marcas, líderes y visionarias a formar parte del movimiento de mujeres emprendedoras más grande de Latinoamérica. Es la oportunidad de conectar con mujeres que toman decisiones en sus negocios, hogares y comunidades, y de ser parte de una causa que trasciende mucho más allá de un solo día. Únete y sé parte de este encuentro que inspira, transforma y construye un mejor futuro para todas.

Más información en su Instagram @fundadoras y en www.fundadoras.com

“Escuela Mujer Sustentable” celebra cierre de exitoso primer semestre junto a IKEA

 Con un desayuno de encuentro, dinámicas participativas y un ambiente de celebración, La “Escuela Mujer Sustentable” cerró su primer semestre 2025 en la Región Metropolitana. 

La instancia marcó un nuevo hito en un proyecto que, en sus seis años de existencia, ha formado gratuitamente a más de 1.000 mujeres en Chile y Latinoamérica, consolidándose como una plataforma única de liderazgo y empoderamiento femenino en torno a la sostenibilidad. 

La iniciativa, impulsada por Mujer Sustentable, en alianza con Emprediem y apoyado por Corfo,  y en colaboración con IKEA Chile, ofreció durante tre
s meses un viaje educativo transformador a sus alumnas. A través de talleres, mentorías y espacios de reflexión, las participantes profundizaron en temáticas clave para los desafíos actuales: economía circular, emprendimiento con triple impacto, marca personal con sentido, ecología personal, liderazgo regenerativo e inteligencia artificial aplicada al desarrollo de negocios y comunidades.
 

“Este desayuno marca el cierre de un exitoso ciclo formativo y la consolidación de un trabajo que venimos impulsando hace más de seis años. La “Escuela Mujer Sustentable” nació para entregar herramientas concretas a mujeres que hoy lideran con propósito, compromiso y visión sostenible. Nos alegra celebrar estos logros junto a nuestras graduadas y agradecer a aliados clave como Emprediem, Corfo Metropolitano y el equipo de IKEA por apoyar esta iniciativa.”, señaló Catalina Droguett, periodista, fundadora de Mujer Sustentable y creadora de la Escuela. 

El encuentro de cierre no fue sólo un desayuno, sino también un espacio de celebración colectiva donde las alumnas compartieron aprendizajes, crearon nuevas redes y reflexionaron sobre cómo aplicar en sus proyectos los conocimientos adquiridos. De esta manera, la Escuela reafirma su propósito: convertirse en un semillero de liderazgos femeninos con impacto positivo, donde lo aprendido trasciende las aulas y se traduce en iniciativas concretas en las comunidades.

 Por su parte, Sebastián Rodríguez, socio y gerente general de Emprediem, destacó la comunidad que surgió a partir de la Escuela Mujer Sustentable, resaltando los vínculos creados entre las participantes, otras empresas y diversas iniciativas de la organización. “Estamos felices de haber logrado conectar a grandes compañías como IKEA con pymes, porque ahí vemos una enorme oportunidad de aprendizaje mutuo: la agilidad y frescura de las pymes junto con la experiencia e impacto de las grandes empresas”, señaló

 Desde IKEA destacaron el valor de la “Escuela Mujer Sustentable” como un espacio que impulsa el aprendizaje y desarrollo de mujeres que buscan perfeccionarse y, al mismo tiempo, empoderarse para hacer crecer sus ideas y pymes, generando valor e impacto positivo. 

“Nos enorgullece ser parte de la escuela Mujer Sustentable, iniciativa que contribuye al aprendizaje y desarrollo de mujeres que no solo buscan perfeccionarse, sino también empoderarse para mejorar sus vidas.

Estamos convencidos de que, a través del trabajo colaborativo, es posible crear cambios reales y duraderos, y desde IKEA queremos estar siempre disponibles para impulsar ese camino. Esta iniciativa refleja uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad que apunta a crear una Sociedad Justa e Igualitaria”, señaló Bernardita Correa, Líder de Sostenibilidad para IKEA en Chile, Colombia y Perú. 

Para Gloria Moya, directora regional de Corfo Metropolitano, este tipo de instancias son fundamentales: “Para Corfo Metropolitano nos parece clave participar y alentar espacios como éste, en los que el ecosistema de mujeres que lideran emprendimientos sustentables sigue encontrándose y proyectando nuevas oportunidades desde la colaboración.

Se trata de dar continuidad a un camino de construcción de conocimiento compartido, nuevos negocios, apoyo mutuo, confianza y trabajo en red, todos ingredientes esenciales para fortalecer el liderazgo femenino en el emprendimiento e innovación de nuestro país.”

Con más de seis ediciones realizadas en distintos formatos y locaciones en Chile y Latinoamérica, la “Escuela Mujer Sustentable” se ha consolidado como una de las plataformas de formación e inspiración más relevantes en torno al liderazgo femenino y la sostenibilidad en Latinoamérica.

Su metodología combina la entrega de herramientas prácticas con la creación de comunidad, activación de redes y acompañamiento estratégico, lo que permite que las mujeres no solo se formen, sino que también se inspiren y potencien mutuamente.

El éxito de la edición Metropolitana abre paso a nuevas versiones en otras regiones del país, que buscan conectar territorios, saberes y voces femeninas diversas, llevando el mensaje de que el liderazgo con propósito e impacto positivo es necesario para regenerar el planeta y la sociedad.
“Escuela Mujer Sustentable” no sólo entrega conocimientos: despierta liderazgos, crea comunidad y planta semillas de cambio que ya están germinando en proyectos, empresas y organizaciones lideradas por mujeres en todo el continente. Más información en https://www.mujersustentable.cl/ o Instagram @mujer.sustentable.

jueves, 21 de agosto de 2025

Radiografía al pago de los chilenos: el efectivo a la baja frente al dominio de las tarjetas y pagos digitales

 Aunque la digitalización de los pagos avanza a paso firme en Europa y América Latina, millones de personas siguen sin poder elegir cómo pagar. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones. 

En el caso de Chile, el informe revela una marcada transición hacia los pagos digitales: el 87% de los consumidores utiliza tarjetas de débito como principal medio de pago, aunque el efectivo aún representa el 63% de las transacciones presenciales. Las tarjetas de crédito también muestran una alta penetración, alcanzando un 82% de uso. 

Además, solo el 29% de los usuarios emplea habitualmente el pago móvil sin contacto, lo que posiciona al país por debajo del promedio regional en este tipo de adopción. Por otro lado, un 67% de los chilenos muestra disposición a utilizar una identidad digital única para realizar pagos, identificarse o acceder a servicios, lo que abre oportunidades para avanzar en experiencias más integradas y seguras. 

El efectivo ha reducido significativamente su uso, pasando del 70% de la población bancarizada en 2023 al 63% en 2024, y Chile es uno de los países donde más destaca esta reducción en la proporción de personas que utilizan efectivo. 

“Chile tiene una de las infraestructuras más avanzadas de la región, pero aún hay brechas que resolver para que todos puedan pagar como quieran, sin barreras ni fricciones”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. 

El estudio, “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”, que hoy presenta la compañía, ha sido elaborado junto a Afi (Analistas Financieros Internacionales) y se basa en más de 5.200 encuestas realizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido. 

Entre sus principales hallazgos, destaca que el 66% de los consumidores bancarizados en estos países tuvo que usar un método de pago distinto al que hubiese preferido durante el último año, ya sea por falta de aceptación, deficiencias tecnológicas o restricciones operativas. 

“Cuando el 66% de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología. Es de diseño. En Nuek creemos que la verdadera innovación en pagos no consiste en ofrecer más opciones, sino en ofrecer una experiencia que simplemente funcione, sin pensar, sin adaptarse, sin frenar”, agrega Javier Rey. 

El informe confirma que el efectivo, aunque en retroceso, sigue siendo dominante en contextos donde no hay alternativas reales, como ocurre en Colombia o Ecuador, donde más del 60% de los pagos presenciales se siguen realizando en cash. 

Las tarjetas de débito se consolidan como principal medio de pago en mercados como España, Portugal, Chile y Uruguay, mientras que en México y Brasil compiten con las tarjetas de crédito. También crecen con fuerza los pagos desde cuenta, gracias a soluciones como Pix (Brasil), MBWay (Portugal) o Bizum (España). En Argentina, Colombia y Perú, las transferencias inmediatas comienzan a consolidarse como opción habitual. 

El pago sin contacto, por su parte, se consolida como norma. Más del 60% de los usuarios con dispositivos inteligentes lo utiliza habitualmente. Pero el fenómeno va más allá: el 70% de los usuarios en países como Colombia, México o Perú desea extender este modelo a otras acciones, como confirmar una operación, enviar dinero o vincular una nueva tarjeta con un solo toque. 

Esta nueva forma de relacionarse con el dinero no es solo más rápida. Es más intuitiva, más accesible y más alineada con los hábitos móviles y digitales de la mayoría. Lo que hasta hace poco era una innovación tecnológica, hoy se convierte en una expectativa básica del consumidor. 

Seguridad, biometría e identidad: un nuevo estándar 

Uno de los grandes cambios que identifica el informe es la consolidación de la biometría como estándar de autenticación. Un 63% de los usuarios con dispositivos inteligentes utiliza actualmente su huella o rostro para autorizar pagos. En América Latina, esta preferencia se asocia con la sensación de mayor seguridad. En Europa, pesa más la rapidez y comodidad del gesto. 

Este cambio se produce en paralelo al avance de tecnologías como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por un código único —el token— que se transmite durante la transacción. Según el informe, una de cada tres transacciones de e-commerce en España ya está tokenizada, lo que ha permitido reducir el fraude hasta en un 60% e incrementar la tasa de autorización en un 5%. La seguridad deja de ser un obstáculo y se convierte en facilitador de experiencia. 

El informe también revela una amplia predisposición a adoptar una identidad digital única. El 70% de los usuarios latinoamericanos y el 60% de los europeos estarían dispuestos a utilizar una sola credencial para pagar, identificarse y realizar operaciones financieras o de acceso a servicios. Este cambio de paradigma anticipa una convergencia entre los mundos de la identidad, la autenticación y la transacción.

 Cinco desafíos que la industria aún no ha resuelto 

A pesar del avance, el informe plantea cinco fricciones estructurales que la industria aún debe resolver si quiere cumplir la promesa de una experiencia de pago verdaderamente universal, segura y sin fricciones. 

Primero, el acceso sigue siendo desigual: tener medios de pago digitales no garantiza poder usarlos en todos los contextos. 

Segundo, la seguridad aún se percibe como fricción: aunque tecnologías como la biometría y la tokenización ya mejoran la experiencia, muchos usuarios siguen enfrentando procesos lentos o poco intuitivos al pagar. 

Tercero, falta integración: los sistemas de pagos no siempre funcionan igual entre países, bancos o plataformas, lo que obliga al usuario a adaptarse. 

Cuarto, pagar es cada vez más una forma de identificarse, y eso requiere reglas claras y tecnología confiable. 

Y quinto, la experiencia aún no es invisible: el objetivo ya no es solo pagar sin contacto, sino sin obstáculos, sin interrupciones, sin esfuerzo. 

Estudio revela que chilenos obtienen nota 1,6 en educación financiera

Los índices de educación financiera fueron sometidos a una profunda evaluación en la “Radiografía a la Educación e Inclusión Financiera en Chile”. 

El estudio fue elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC, con el apoyo de Banco Falabella, revelando el nivel de conocimientos financieros de la población, los índices de inclusión y el uso de canales digitales a nivel país, entre otras temáticas. 

Basado en 1.502 encuestas a nivel nacional, el informe evidenció una brecha entre la autoevaluación y el desempeño real: mientras las personas se califican con un 3 en una escala de 0 a 5, el puntaje efectivo es de solo 1,6. También, concluyó que los niveles de inclusión financiera se encuentran altamente determinados por el sexo, la edad y el nivel socioeconómico de las personas. 

El índice de educación financiera promedio (en escala de 0 a 100) en general es bajo y desigual: alcanza un total de 35,9%. A su vez, solo el 20% de las personas demostró entender el funcionamiento de las tasas de interés. En esta línea, se evidenciaron brechas en género y nivel socioeconómico, alcanzando una diferencia de 16 puntos entre hombres y mujeres y de 31 puntos entre NSE alto y bajo.

En cuanto a las fuentes de información para aprender de estos temas, un 42% de los encuestados responde “experiencia personal”; un 18% “amigos, familia o compañeros de trabajo”; un 17% “páginas web o redes sociales”; y solo un 10% “educación formal”. 

Por otra parte, la encuesta dio cuenta que, a mayor alfabetización, mejores hábitos de administración del dinero. Es así como dentro del grupo de alfabetización alta, un 61% cumple con su presupuesto, mientras que en el segmento de alfabetización baja la cifra llega solo a un 26%. Dentro de los primeros, 63% ahorra de manera voluntaria vs. 35% registrado en el segundo grupo.

A su vez, quienes tienen mayor alfabetización financiera, acceden al triple de productos: 8,1 productos promedio. En tanto, quienes tienen la más baja alfabetización llegan a 2,8.

A nivel de inclusión, se exhibe que hay un alto uso de productos financieros, concentrado en cuentas vista (93%), cuenta corriente (36%), tarjetas de crédito comercial (34%) y tarjetas de crédito bancaria (32%). Mientras, la inversión en fondos mutuos (11%) e inversiones en acciones (6%) es acotada. 

En cuanto a inclusión financiera digital, el promedio total es de 51,4%, revelándose que los adultos de 55 años y más, y personas de NSE bajo quedan más rezagados, con un 42,9% y 46,3%, respectivamente.

Durante la presentación de este índice, se expuso que entre los factores críticos destacan el acceso limitado a educación financiera formal, las bajas habilidades prácticas y la falta de políticas públicas e iniciativas sectoriales implementadas de forma sistémica. 

Para Maia Hojman, gerente general de Banco Falabella, el “objetivo fue poner en perspectiva los desafíos, teniendo una radiografía actual de los niveles de alfabetización e inclusión financiera en el país e identificar a los grupos más rezagados.

 La educación financiera es una herramienta que abre oportunidades, por lo que la invitación es a transformar este diagnóstico en acción, para que todos los sectores trabajemos juntos y así más personas cuenten con las herramientas para gestionar sus finanzas de manera informada, aportando a su bienestar financiero”.  

Para Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional de la UC, fortalecer la educación financiera es “un tema de primer orden para diversas esferas de la vida económica y social. Este estudio presenta evidencia muy interesante de que existe una gran brecha entre lo que las personas creen saber y lo que efectivamente saben en términos financieros.

Una consecuencia importante es que esa “sobreconfianza” puede afectar la toma de decisiones que ex post parecen equivocadas, por ejemplo, respecto de la administración del presupuesto, del ahorro, o de la cantidad y calidad de productos financieros que se utilizan. Un grupo especialmente preocupante es el de las personas mayores, lo que se exacerba aún más cuando existen brechas digitales.

Entonces, es necesario diseñar, pilotear e implementar a escala masiva políticas y programas que combinen conocimiento técnico, habilidades prácticas y un acceso equitativo a la inclusión financiera, para que estas capacidades estén presentes en todos los grupos sociales, sin importar su género, edad o nivel socioeconómico”. 

Tras el lanzamiento del estudio, se abordaron los desafíos en un panel integrado por Solange Bernstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF); Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF); y Claudio Ortiz, presidente ejecutivo de la Asociación del Retail Financiero, quienes coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico. 

El estudio, además, propone simplificar el lenguaje y la presentación de la información, fortalecer la educación práctica sobre derechos y deberes e impulsar una digitalización financiera inclusiva, con productos diseñados desde la experiencia del usuario. 

Ficha técnica:

El estudio se realizó entre el 04 y 12 de diciembre de 2024 a partir de 1.502 entrevistas telefónicas realizadas a personas mayores de 18 años de distintas zonas del país. Tiene un nivel de confianza de 95% y error muestral de +-2%.

Alejandra Mustakis escribe “Yo creo” donde relata su historia y aprendizajes en torno al emprendimiento

 Alejandra Mustakis, sumó una nueva faceta a su reconocida trayectoria como emprendedora y empresaria chilena con la presentación oficial de su primer libro, “Yo Creo”, publicado por editorial Zig-Zag y disponible hoy a la venta, tanto en formato físico como digital.

El evento se realizó el miércoles 20 de agosto en las oficinas de iF El Bosque, hasta donde acudieron más de 200 personas, entre ellas, el ex ministro de Economía Lucas Palacios, referentes del ecosistema emprendedor local, líderes de opinión, directores de empresas y periodistas, generando un espacio de conversación e inspiración para quienes buscan reinventarse, liderar y construir para el desarrollo del país.

El debut de Alejandra Mustakis como autora propone una mirada innovadora al mundo del emprendimiento a través de un relato íntimo y directo donde comparte su historia, aprendizajes y visión sobre cómo crear valor desde la autenticidad, el propósito y la sensibilidad.

“Yo creo” está dirigido a cualquier persona que esté buscando construir un camino propio, desde estudiantes hasta líderes consolidados, pasando por profesionales en reinvención y emprendedores emergentes.

En las primeras páginas, el libro está dedicado a Diana, su madre, pero Alejandra Mustakis amplió este homenaje y recalcó la importancia de cultivar una actitud activa, resiliente y creativa frente a los desafíos personales y profesionales

“Yo creo” es también mi homenaje a las mujeres, a mis socias, a mi equipo. Soy afortunada de tener un liderazgo femenino tan cerca mío y cómprobar cómo las mujeres pueden cambiar el mundo. Vivir como emprendedora me ha permitido conocer muchas realidades y darme cuenta de que Chile tiene un talento excepcional y todas las condiciones para convertirnos en el mejor país del mundo.

Este es el momento de desarrollar una mentalidad de emprendedor y espero que este contribuya a cambiar la actitud de quien lo lee para construir juntos una sociedad mejor”, comentó.

Alejandra Mustakis, reconocida por liderar proyectos como Medular, iF, Kauel y Cemprendedor, y por haber presidido la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), ha sido una figura clave en la construcción de un ecosistema empresarial más humano, diverso e innovador. Su trayectoria ha sido destacada por medios como Forbes, Bloomberg e IPSOS, y en “Yo Creo” da un paso más al abrir su historia personal para inspirar a otros a hacer lo mismo.

Desde Zig-Zag destacan el carácter único del libro. “Este libro existe porque Alejandra Mustakis no solo tiene historias que contar, sino un legado enorme que inspirar. Porque tiene tanto que compartir y tanto que enseñar que casi resulta natural que sus ideas terminaran transformándose en estas páginas”.”, comenta Alejandra Schmidt, directora editorial de Zig-Zag.

“Yo Creo” ya está disponible en librerías y plataformas digitales, y se proyecta como una lectura clave para quienes buscan inspiración real, herramientas personales y una nueva forma de entender el emprendimiento en el siglo XXI.

Sobre Alejandra Mustakis 

Alejandra Mustakis Sabal (Santiago, 1976) es emprendedora, empresaria, directora de empresas e inversionista ángel. Fue presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y es reconocida como una de las grandes promotoras del emprendimiento con propósito en Chile y Latinoamérica. A lo largo de su carrera ha liderado proyectos pioneros como Medular, Kauel, iF, 1ko y Cemprendedor, que integran tecnología, innovación, impacto social y colaboración. 

Su liderazgo ha sido destacado por medios y plataformas como Forbes, Bloomberg, IPSOS, Merco, entre muchas otras, que han valorado su visión transformadora y su compromiso por construir un ecosistema más inclusivo, humano y creativo.  

“Yo Creo” se encuentra disponible en librerías y plataformas digitales, y se proyecta como una lectura clave para quienes buscan inspiración real, herramientas personales y una nueva forma de entender el emprendimiento en el siglo XXI.

The Line presenta #SiSoy: una nueva etapa para la autenticidad

  The Line, una de las principales tiendas chilenas especializadas en fashion sports y cultura sneaker, presenta #SíSoy, una nueva etapa en ...