En la región, miles de
jóvenes rurales migran cada año en busca de educación superior. Si bien, un
segmento no regresa al campo, existe un grupo significativo que busca volver y
contribuir al desarrollo de sus comunidades.
La iniciativa Ayllu Tech, a
partir de cerca de 3.000 postulaciones, visibilizó a esta juventud rural como
un recurso clave para la transformación tecnológica en sus territorios.
Ayllu AgTech es una iniciativa
que busca empoderar a jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales de la
agricultura y la alimentación en América Latina a crear emprendimientos
innovadores al servicio de la pequeña producción familiar.
“La juventud rural con
formación científica representa una oportunidad que no podemos darnos el lujo
de desaprovechar. Si les damos las condiciones para volver, muchos están listos
para liderar la transformación tecnológica desde sus propios territorios”,
explicó Soroush Parsa, Oficial de ciencia e innovación de la FAO.
Karen Caman, Ingeniera
Ambiental de Perú, destacó que la transformación no comienza cuando termina la
universidad, sino cuando existen estructuras que permiten volver y aportar.
“Necesitamos políticas que miren a quienes regresamos no como excepción, sino
como estrategia.”
El informe subrayó la
necesidad de generar políticas que, al igual que los programas de retorno de
talentos del extranjero, fomenten el regreso interno de estos jóvenes y
faciliten su reinserción como líderes tecnológicos locales.
El foro incluyó un diálogo
entre los autores del estudio y una joven embajadora del programa Ayllu AgTech,
quienes compartieron experiencias y propuestas para impulsar este retorno
transformador.
La actividad estuvo dirigida a
representantes de gobiernos, organismos de cooperación, fundaciones y actores
vinculados al desarrollo rural, la innovación y la ciencia aplicada.
La sesión formó parte del Foro
de Ciencia e Innovación (SIF, por sus siglas en inglés) 2025 de la FAO, y se
alineó con los principios de su estrategia, al colocar en el centro a actores
históricamente subrepresentados como las y los jóvenes rurales.
La propuesta combinó
evidencia, pertinencia territorial, sostenibilidad y equidad, buscando
soluciones prácticas desde una visión de transformación sistémica.
El foro cerró con un llamado a fortalecer alianzas regionales que promuevan una cooperación transformadora, donde la ciencia, el conocimiento local y el compromiso juvenil se integren como motores de cambio hacia sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario