Del total, 64% pertenece al pueblo Mapuche, 19,4% Aymara, 9% Diaguita, 4,5% Quechua, 1,5% Atacameño y 1,5% Rapa Nui. Además, un 85,1% corresponde a negocios liderados por mujeres indígenas.
Este programa cuenta con el
apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Servicio
Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ProChile, y busca
traspasar la experiencia de expertos y profesionales a las empresas, con el fin
de contribuir a su internacionalización a través del comercio exterior.
Para lograr este objetivo,
entre el 9 de mayo y el 8 de agosto de 2025 se desarrolló un ciclo de 13
talleres en línea y gratuitos liderados por especialistas de la Subdirección
Técnica de Aduanas, en materias vinculadas a importación, exportación, propiedad
industrial, transporte y logística y estrategias de e-commerce, entre otros.
Por tanto, ver el interés que
concita y los buenos resultados que hemos obtenido, es un aliciente para
continuar con este proyecto e ir fortaleciendo su alcance”, destacó la
Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza.
La formación contó con la
participación de expertos y expertas de instituciones públicas como el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Salud Pública (ISP), el Ministerio
de Salud (MINSAL), el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Sistema
Integrado de Comercio Exterior (SICEX), el Instituto Nacional de Propiedad
Industrial (INAPI) y Aduanas. También colaboraron empresas como DHL, Mercado
Libre y Conecta Logística.
Asimismo, participó la empresa
de alimentos saludables Yoggie, perteneciente a un pueblo originario de la
Región de la Araucanía, que compartió con las y los asistentes la historia de
cómo nació su emprendimiento, a qué se dedican y cómo ha sido su
experiencia en la
internacionalización de productos, sirviendo como un ejemplo concreto para
inspirar a las demás empresas participantes.
Los participantes que
cumplieron con la asistencia mínima recibieron un certificado de otorgado por
el Servicio Nacional de Aduanas, requisito que les permitirá postular a la
segunda fase del programa, que corresponde a una mentoría personalizada.
Esta siguiente etapa contempla
un proceso de acompañamiento y asesoría individual para un grupo de empresas
seleccionadas, con el objetivo de orientarlas hasta que puedan concretar
operaciones de comercio exterior vinculadas a sus negocios.
Al igual que en la versión 2024, las participantes que postulen y sean elegidas accederán a mentorías personalizadas impartidas por funcionarios y funcionarias de Aduanas y de otras instituciones.
La primera versión de Aduana Conecta apuntó a empresas lideradas exclusivamente por mujeres, capacitando a 57 emprendedoras.
Tras el ciclo de talleres, se seleccionó a Enhorabuena Editorial, Akapacha Alimentos, Mercado Ancestral, Calcetines Animados y Huenumán Orfebrería para que siguieran con la etapa de mentoría, logrando avances significativos en la inserción de sus productos en mercados externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario