La
industria del vino es altamente vulnerable al cambio climático. Es por ello,
que entre el 5 y el 7 de marzo de 2019 se realizará, en la ciudad portuguesa de
Porto, la conferencia internacional sobre Cambio Climático y Liderazgo. Soluciones
para la industria del Vino, con el objetivo de proporcionar soluciones
prácticas y probadas, tanto a corto como a largo plazo para mitigar el impacto
de un clima cambiante en la industria vitivinícola.
La Cumbre de Porto sobre Liderazgo en el Cambio Climático en Oporto, espera desarrollar una convergencia única de experiencia, sabiduría e inspiración, que reunirá a algunos de los principales científicos y autoridades mundiales sobre el cambio climático, medio ambiente e industria vitivinícola mundial.
La Cumbre de Porto sobre Liderazgo en el Cambio Climático en Oporto, espera desarrollar una convergencia única de experiencia, sabiduría e inspiración, que reunirá a algunos de los principales científicos y autoridades mundiales sobre el cambio climático, medio ambiente e industria vitivinícola mundial.

Francisco
Campo, quien organiza este encuentro señala que “ha llegado el momento en que
el esfuerzo individual tiene un impacto notorio. Este es el mayor desafío que
enfrenta hoy la industria y que requiere más que buenas intenciones ya que se
necesitan acciones concertadas y urgentes, por parte de todos los actores de la
industria”.
Conocido
en el extranjero, por ser pionero a nivel internacional en la investigación de
los impactos del cambio climático en la industria del vino, ha sido el primer
latinoamericano en obtener la categoría de Master of Wine.
“Para
afrontar esta situación, es necesario que todo el sector vitivinícola se
involucre y para ello, existen dos vías: la mitigación y la adaptación. La
mitigación es la solución a corto plazo y en la que se centra la mayor parte
del sector. Sin embargo, a largo plazo es indispensable la adaptación al tener
en cuenta que hay que reducir las emisiones de CO2, el gasto energético, los
recursos hídricos mostrando mayor respeto por nuestro planeta.
Últimamente
se habla mucho de cambiar uvas por otras más resistentes o plantar a más
altura, pero la verdad es que esa, podría ser la menor de las preocupaciones.
Por lo tanto, no queda más remedio que adaptarnos y enfrentar esta amenaza que
hoy ya es una realidad”, afirma el experto en el área,
Mario
Pablo Silva, Presidente de Vinos de Chile, expresó que “Chile tiene como
ventaja natural su diversidad geográfica, que ayudaría a mitigar el impacto del
cambio climático en la industria vitivinícola ya que la le permitiría a la
industria, desplazar la siembra de las viñas de acuerdo a la situación
climática.
Sin
embargo, ello también tendría un impacto económico en la industria por lo que
no podemos dejar de enfrentarnos a este escenario tan complejo”.
Según un
estudio publicado por el Dr. Gregory Jones, de Lindfield College en Oregón,
considerados 50 años de datos climáticos de 27 regiones vitivinícolas del
mundo, la temperatura promedio de esas zonas ha aumentado en 2 grados y se
espera que siga incrementando en el próximo medio siglo.

Otro
efecto de este fenómeno, además de incluir una gran incertidumbre climática,
podría ser una menor acidez de los vinos, adelanto en las vendimias,
disminución del agua disponible, mayor riesgo de enfermedades, por lo que el
panorama no es esperanzador.
Al
imaginar un sector vitivinícola futuro con una temperatura media de un par de
grados por encima de la actual, Campo señala que “tradicionalmente, se ha dicho
que las zonas ideales para la producción vitivinícola están ubicadas entre los
paralelos 30 y 50 en ambos hemisferios. Esto está cambiando y en regiones
tradicionalmente frías y húmedas como Inglaterra, ya se comienza a producir
vinos de calidad.
Por el
contrario, en aquellas zonas calurosas será muy difícil seguir cultivando las
mismas uvas. Se tendrá que optar por varietales, clones o portainjertos más
resistentes a las nuevas condiciones climáticas.

También
será tema de estudio, la captura y el secuestro del dióxido de carbono de la
fermentación; mejoras en la desinfección, avances en el diseño del lagar;
auditoría de energía, nuevos protocolos de eficiencia y gestión de energía
térmica; nuevas estrategias de adaptación en las áreas de selección de
repuestos, manejo de viñedos, migración de plagas y enfermedades, etc.
Además,
se mostrarán nuevas experiencias en el transporte y embalaje del vino como
también se abordarán los nuevos modelos de negocios que, actualmente se enfocan
con una visión de largo alcance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario