Viajes y turismo lideran el eCommerce chileno, con un
29% de las ventas totales, seguido por servicios financieros e inmobiliarios y
bienes durables, ambos por sobre el 20% del total.
Cifras que fueron entregadas por la Cámara de Comercio
de Santiago (CCS) en el marco de la realización de la undécima versión del
eCommerday Santiago 2018, encuentro que reunió a más 3000 personas.
Este encuentro fue organizado en conjunto con el
Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eCommerce Instituto).
En su discurso inaugural el Cristián Abbott, director
de la CCS señaló que el comercio electrónico constituye uno de los principales
ejes de desarrollo en la era de la sociedad del conocimiento, ya que no solo
permite la generación de nuevos negocios y mayor productividad en la economía
tradicional, sino que es una fuente invaluable de oportunidades de
emprendimiento y trabajo para miles de personas.
Un sector emergente como éste, de gran dinámica,
presenta obviamente grandes desafíos. Entre ellos, la necesidad de atraer cada
vez más consumidores, seguir mejorando la confianza en el canal y su percepción
de seguridad, en su sentido más amplio, mejorar y diversificar los medios de
pago, la cadena logística y subir en forma masiva a todo el comercio, incluido
el más pequeño, al poderoso flujo del comercio electrónico, añadió el dirigente
de la Cámara.
Por su parte, Marcos Pueyrredon, presidente de
eCommerce Instituto, destacó el gran crecimiento que ha experimentado el
comercio electrónico en la región, señalando que el desafío es “seguir
avanzando en la profesionalización, la gestión de estos nuevos canales y nuevos
puntos de ventas y puntos de contacto, que hoy superan el crecimiento de dos
dígitos”.
En el contexto de una nueva jornada del eCommerce Day,
la CCS dio a conocer nuevas cifras respecto de la importancia que ha adoptado
este canal dentro de nuestra economía.
Según el Centro Economía Digital del gremio, las
ventas del comercio electrónico local, que en 2018 alcanzaron los US$ 5.200
millones, superarán los US$ 7 mil millones este año, una cifra sin precedentes
que consolida el rol estratégico de los avances digitales en el sector.
Para dar contexto a esta cifra, la CCS mencionó que el
segmento online vende hoy más que varios segmentos del comercio físico, como
las tiendas especialistas de ferretería y materiales de construcción, salud y
belleza, vestuario y calzado y computación. Este año, según el gremio, es
probable que supere en facturación al sector hipermercadista.
Viajes y turismo sigue siendo el segmento principal
del eCommerce chileno, con un 29% de las ventas totales, seguido por servicios
financieros e inmobiliarios (que duplicó sus ventas digitales en 2018) y bienes
durables, ambos por sobre el 20% del total.
Vestuario y calzado, una de las categorías más
relevantes en cantidad de pedidos, representa el 6% de las ventas en valor,
seguido por alimentos, con el 5%. Este último segmento crece a gran velocidad
(127% el año pasado), por lo que adquirirá mayor participación en el corto
plazo.
Debido a este elevado crecimiento, que multiplica por
10 veces el avance del comercio físico, la CCS anticipa que el próximo año el
comercio electrónico podría ya representar cerca del 10% de las ventas minoristas
totales, cifra similar a la que exhibe hoy Estados Unidos, uno de los mercados
pioneros en el desarrollo de la economía digital.
Esta mayor velocidad de las ventas online se tradujo
el año pasado en un aporte del comercio electrónico de 1,8 puntos porcentuales
al crecimiento del todo el comercio minorista chileno (es decir, casi la mitad
del crecimiento del sector).
Ese aporte
podría llegar este año a una cifra sin precedentes de 2,7 puntos porcentuales,
lo que es una muy buena noticia para el sector, que ha exhibido tasas muy
moderadas de expansión en los últimos trimestres.
Otro aspecto destacado lo constituye la fuerza
imparable del comercio móvil, que llegó a representar el 25% de las ventas de
eCommerce en 2018 y se estima que alcanzará el 34% este año, de la mano de
sitios y apps más amigables con el proceso de compra y a la mayor
transaccionalidad en los hábitos de los consumidores chilenos.
Respecto de la compra a sitios extranjeros (comercio
transfronterizo), el año pasado llegó a representar el 20% del total del
comercio electrónico. Si se agregan estas cifras a las ventas locales, el
eCommerce en Chile se eleva hasta casi US$ 6 mil millones en 2018.
Finalmente, la CCS insistió en la necesidad de adoptar
miradas estratégicas en relación a las enormes posibilidades que ha abierto el
comercio digital a un país como Chile, en el que se ha generado una oleada de
emprendimiento que alimenta un vibrante ecosistema de nuevos modelos de
negocios y empleo, que permite mirar con optimismo el futuro de nuestra
economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario