![]() |
Comunidad Económica Europea |
Estas declaraciones las realizó, Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, CEPAL,
este martes 28 de mayo, durante un evento de alto nivel realizado en Berlín,
Alemania.
La máxima autoridad de la CEPAL, expuso en el panel
“¿Por qué los CEO alemanes deberían invertir en América Latina y el
Caribe?” de la conferencia América Latina y el Caribe, organizada por el
Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y en la cual, el
gobierno de ese país lanzó su nueva iniciativa de cooperación con la región.
En la conferencia estuvieron presentes el Ministro
Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas; ministras, ministros
y viceministros de Relaciones Exteriores de casi 30 países de América Latina y
el Caribe, entre ellos Argentina, Barbados, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Trinidad y Tabago y Uruguay; la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; el Presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; y el Presidente del
Comité Latinoamericano de Negocios Alemanes (LADW), Andreas Renschler; entre
otras autoridades y personalidades europeas y latinoamericanas.
![]() |
Mercosur |
En su exposición, la Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que la
cooperación multilateral es crucial para el desarrollo de los pueblos y, en
este ámbito, la inversión extranjera directa (IED) de Europa, y alemana en
particular, en la región juega un rol clave para la integración productiva y el
desarrollo sostenible.
Alicia Bárcena explicó que la región se encuentra cada
vez más integrada tanto a Estados Unidos como a China y a Europa (en ese orden)
y que los países de América Latina y el Caribe están redefiniendo e incluso
diversificando estrategias en estas tres direcciones para afianzar su inserción
con el mundo.
“Europa es el tercer socio comercial con menores
flujos de inversión extranjera (donde prevalecen España, Francia y más tarde
Alemania), pero con activos estratégicos y prácticas de inversión y desarrollo
muy afines a las propuestas de desarrollo sostenible e inclusivo de la región”,
precisó.
Con respecto a la integración, Bárcena mencionó como
ejemplo tres propuestas “flagship” que se están llevando a cabo en la
región para posicionar con mayor equilibrio a América Latina y el Caribe frente
a los tres principales bloques estratégicos actuales (China y Asia Pacífico;
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y Europa y en particular Alemania).
Las propuestas son, en América del Sur, la
convergencia entre la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR); la creación de un espacio económico entre el sur de México y los
países del norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras); y la
propuesta de la CEPAL de alivio de la deuda del Caribe para crear un fondo de
resiliencia contra el cambio climático y choques financieros.
Alicia Bárcena señaló, que la IED de la Unión Europea
(UE) puede ser un elemento clave para abordar el déficit de infraestructura de
transporte, telecomunicaciones, digital y energético que sufre la región.
En este ámbito, remarcó que “una conclusión exitosa de
las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR podría ser un ‘game changer’ para
la integración latinoamericana y un acuerdo ‘win-win’ para la región y Europa.
Esto abriría grandes oportunidades de integración productiva no solo al
interior de la región, sino también con Europa, mediante la acumulación de
origen. El apoyo de Alemania es crucial para alcanzar un acuerdo entre ambas
partes”, agregó Bárcena.
![]() |
América Latina |
Al comentar el estudio CEO agenda for Germany’s
economic cooperation with Latin America and the Caribbean, elaborado por la
consultora internacional McKinsey y presentado durante la Conferencia, Barcena
indicó que si bien las inversiones alemanas en América Latina y el Caribe aún
no alcanzan el nivel de otros países de la Unión Europea (UE), como España,
Italia o el Reino Unido, estos flujos de capitales desde Alemania mantuvieron
un ritmo creciente hasta años recientes (2015, de acuerdo a los datos de
CEPAL).
En 2017 la IED de Alemania representaba un 6% de las
entradas de IED en América Latina y el Caribe y el 19% de la IED europea en
América Latina y el Caribe (según datos de la CEPAL).
Las empresas alemanas han invertido en América Latina
entre 5.000 y 7.000 millones de dólares por año, sobre todo en los sectores de
autos, autopartes y en energías renovables.
“Si analizamos los proyectos de inversión, encontramos
que el sector automotriz es aún el primer destino de los anuncios de nuevos
proyectos de empresas alemanas en la región (40% de la IED anunciada), seguida
por proyectos de energía renovable (13% de los anuncios)”.
“En este sentido, las empresas de Alemania están
presentes en sectores claves para el desarrollo de América Latina, tanto por su
aporte tecnológico como por el rol estratégico que pueden tener para modificar
la matriz energética, aspectos centrales si se quiere avanzar hacia un nuevo modelo
de desarrollo”, enfatizó la Secretaria Ejecutiva.
“Es decir, las relaciones entre Europa y América
Latina y el Caribe con respecto a la IED son particularmente sólidas y ofrecen
oportunidades para ambas partes. Si los países de la región quieren realmente
aprovechar las posibilidades ofrecidas por estas inversiones, requerirán de
políticas nacionales para desarrollar sistemas de producción y redes de
provisión de bienes y servicios que logren favorecer las decisiones de
inversión de las transnacionales europeas y a su vez resulten en la
transferencia de conocimiento y tecnología a los territorios locales”, indicó
Alicia Bárcena.
![]() |
Comunidad Europea |
En el marco de su participación en la Conferencia
América Latina y el Caribe, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL sostuvo un
encuentro bilateral con la Canciller de Honduras, María Dolores Agüero. La
Ministra extendió una invitación a Alicia Bárcena para participar en la XVII
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación
de Tuxtla, que se realizará el próximo mes de agosto en San Pedro Sula.
Alicia Bárcena también sostuvo un intercambio con el
Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Alemania, Niels Annen, y se
reunió con el Vicepresidente del Comité Directivo de la agencia de cooperación
alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ),
Christoph Beier; el CEO para México, América Central y el Caribe de
Siemens, Juan Ignacio Díaz; y el Vicepresidente a cargo de relaciones con los
gobiernos de la misma empresa, Torsten Ende.
Mañana miércoles 29, en tanto, la máxima representante
de la CEPAL será parte del Foro de asuntos del Futuro: Revolución digital:
restablecimiento de la política del poder, organizado por la Cancillería alemana, donde
introducirá al panel 3 sobre “Democracia y digitalización: ¿la democracia
sobrevivirá a la revolución digital?”.
estoy estudiando finanzas y este tipo de enigmas son los que se tratan tanto en la MDC Trading Academy son los que valen la pena discutir, y los que mas hacen llevadero el estudio. muchas gracias por el post
ResponderEliminar