
La producción de uva de mesa regional, ha ido
perdiendo dinamismo y competitividad tanto a nivel nacional como internacional.
Prueba de esto, es la disminución de las hectáreas de
frutales destinados a su producción en la región ya que si, en 1999 el 60% de
la superficie total correspondía a la cosecha de uva de mesa, en 2018 ese
número solo alcanzó el 30%.
Entre los factores externos más importantes que
explican esta disminución, está la irrupción de nuevas variedades generadas por
Programas de Mejoramiento Genético (PMG), las que, generalmente, presentan
mejores rendimientos, menores requerimientos de mano de obra, y mejor calidad y
condición que las variedades tradicionales.

Gregorio Rodríguez Director regional de CORFO
Coquimbo, señala que “esto constituirá una importante oportunidad para que
profesionales, técnicos y empresarios agrícolas de la región puedan
actualizarse e introducir estas nuevas tecnologías en su quehacer profesional.
De esta forma, Corfo según lo que nos ha pedido
nuestra Intendenta Lucia Pinto, busca aportar directamente a la modernización
de la industria de la Región de Coquimbo, en este caso específico la industria
frutícola”.

La capacitación, se concretará gracias a la alianza
creada con la Pontificia Universidad Católica de Chile y tendrá una duración de
3 meses con clases los fines de semana en La Serena.
El profesor Alonso Pérez de la Facultad de Agronomía e
Ingeniería Forestal de la UC, señaló que “la capacitación de la gente que
trabaja en el rubro de la uva de mesa siempre es fundamental.
El nivel técnico
de las personas que trabaja en la región es alto, pero siempre hay nuevos
desafíos, la llegada de nuevas variedades, nuevas tecnologías que hay que
adaptar específicamente a las condiciones de la región es algo que hay que
trabajar. Entonces el fundamento que motiva los cambios sobre la uva, la
calidad que producen estas tecnologías es importante ir abordándolas para sacar
el mejor producto posible y mantener la competitividad”.
Entre los conocimientos que recibirán los beneficiarios,
están los “aspectos de la biología del cultivo reforzando las características
novedosas de las nuevas variedades, como las diferencias de fertilidad en las
yemas, la capacidad de generar racimo, la respuesta a reguladores de
crecimiento, a las hormonas y los sistemas de conducción.

El Programa Formación para la Competitividad tendrá un costo total de $51.800.000, lo cual será financiado en un 90% por CORFO y el 10% restante será aportado por los mismos beneficiarios o las empresas para la cual estos trabajan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario