El flujo de inversión extranjera directa (IED)
que recibió Chile entre enero y febrero de este año alcanzó los US$ 4.779
millones, según las cifras informadas esta mañana por el Banco Central. El monto
implica un crecimiento de 346% respecto a igual período de 2019, cuando llegó a
los US$ 1.071 millones.
Durante febrero de 2020, el flujo de IED
que ingresó al país se elevó hasta los US$ 444 millones. Esto permitió que el
monto acumulado fuera el más alto para los dos primeros meses del año de toda
la serie histórica (2003). En el último quinquenio, el flujo promedio de la IED
que ingresó a nuestro país alcanzó los US$ 3.119 millones.

“Hoy estamos frente a un escenario sumamente
complejo para la inversión extranjera a nivel global, por lo que el crecimiento
de la IED en los dos primeros meses del año es una buena noticia”, dijo
Rodríguez.
“En InvestChile hemos implementado una
serie de medidas para estar más cerca de los inversionistas extranjeros, con el
objetivo no solo de informarlos sobre las medidas del Gobierno en esta crisis y
las potenciales ayudas disponibles para ellos, sino ayudándolos a superar las
dificultades que enfrentan y pensando en el mediano y largo plazo.
Esta crisis
no tiene precedentes y creemos que la inversión extranjera jugará un rol clave
en la recuperación de nuestra economía, especialmente por su capacidad para
generar empleos, que es una de las preocupaciones centrales de la agencia”,
agregó.
El componente más importante del flujo de
IED en el período enero-febrero fueron las participaciones en el capital con un
registro de US$3.248 millones, le siguen las utilidades reinvertidas con US$947
millones y los instrumentos de deuda con US$584 millones.
Cabe señalar que organismos como la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en
inglés), ya han advertido un fuerte impacto del coronavirus en la inversión
extranjera a nivel global.
A fines de marzo, la entidad proyectó que la
presión a la baja para la IED podría ser de 30% a 40% durante 2020, un
escenario mucho más desafiante a la baja entre 5% y 15% que pronosticó al
inicio de la pandemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario