Con gran éxito se presentó, el estudio “Economía
Circular en el Sector Agroalimentario Chileno”, licitado por Odepa y realizado
por UC Davis Chile.
El seminario, además de dar a conocer los principales
resultados del estudio, contó con un panel en el que se discutió sobre la
relevancia de la Economía Circular para el sector, así como se presentaron
experiencias de empresas y productores que están avanzando hacia una
agricultura circular.
María Emilia Undurraga, directora de Odepa, señaló “la
Economía Circular es una herramienta que nos permite avanzar hacia una agricultura
más sustentable, que permite hacer un uso más eficiente de los recursos,
fomentar la regeneración de suelos y el capital natural y promover el
desarrollo territorial.”
Durante los próximos años, el sector agroalimentario
enfrentará los desafíos de aumentar la productividad de manera sustentable,
haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, y contribuyendo
positivamente al medio ambiente y a la sociedad.
Adicionalmente, debe dar respuesta a consumidores cada
vez más exigentes e informados respecto a cómo se producen los alimentos, e
interesados en productos elaborados de forma sustentable. En este contexto, la
Economía Circular surge como una herramienta que puede contribuir de manera
sistémica a que el sector aborde los desafíos descritos, involucrando la
participación y sinergia de múltiples actores.
Olivia Valdés, Coordinadora de Ciencias Alimentarias
de UC Davis Chile, señaló que para acelerar la transición hacia una EC es
fundamental acercar el conocimiento y las soluciones tecnológicas a los
diferentes actores, de ese modo este estudio, entrega lineamientos y visibiliza
casos de éxito que dan cuenta de los beneficios de la implementación de
estrategias de circularidad para la toma de decisiones”.
En el panel moderado por Catalina Cuevas, jefa de
Sostenibilidad de Prochile, participaron Gonzalo Muñoz, High Level Champion COP
25, se señaló que “la basura es un error de diseño, esas es nuestra
frase fundante, por lo tanto, tenemos que corregir tantos diseños que tienen
que ver no solo con los productos sino que como los obtenemos, como
los empacamos, como los consumimos y finalmente, como los descartamos con una
lógica de diseño de políticas públicas que tenemos que ir cambiando”.
Por otra parte, Guillermo González, Jefe Oficina
Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, presentó los avances en la
construcción de la Hoja de Ruta de Economía Circular para Chile, mediante el
establecimiento criterios transversales a todos los sectores productivos así
como, también, el trabajo realizado en la Estrategia para el manejo de residuos
orgánicos.
Luego Karen Berríos, productora de leche, usuaria de
Indap del área de Fresia, presentó sobre su experiencia aplicada en el
territorio sobre producción basada en la intensificación sostenible, mediante
la gestión hídrica, la eficiencia energética, gestión en plásticos y residuos
orgánicos.
Finalmente, Renato Rodriguez, Gerente Técnico de Sugal
Chile, comentó sobre los avances de la empresa en materia de valorización de
residuos, tales como tomasa, lodos de plantas de tratamiento de RILES y
reciclaje de totes de madera.
El estudio da a conocer el estado del arte de la
Economía Circular en el sector, y sus objetivos específicos fueron revisar
experiencias internacionales de estrategias o programas de Economía Circular en
el sector agroalimentario y sus subsectores (cerealero, frutícola, hortícola,
pecuario y vitivinícola), incluyendo aspectos relacionados con instrumentos de
fomento, y con investigación, desarrollo e innovación.
A nivel nacional, identifica y caracteriza las
iniciativas, agentes y actores claves, tanto públicos como privados,
reconociendo oportunidades y desafíos. Además, recomienda los pasos a seguir
para promover la EC en el sector agroalimentario y sus subsectores.
Entre los resultados del estudio se consideró que el
análisis de las iniciativas internacionales permite concluir que la transición
hacia una Economía Circular del sector debe ser un proceso gradual, y requiere
por sobre todo el compromiso y la voluntad de los diferentes actores para
construir una agenda común, que tenga una mirada sistémica y colaborativa en
línea con los principios de la circularidad.
En el ámbito nacional, si bien se percibe que la
Economía Circular representa grandes oportunidades para el sector
agroalimentario, también se evidencia que hay importantes desafíos que abordar.
Dentro de las oportunidades identificadas, destacan el
desarrollo de nuevas líneas de negocio, principalmente a través de la
valorización de residuos y generación de nuevos productos a partir de ellos;
hacer un uso más eficiente de los recursos, principalmente, agua, energía y
agroquímicos, con implicancias en términos económicos y ambientales; aprovechar
las nuevas tecnologías para desarrollar envases, embalajes y otros materiales
de uso agrícola que contribuyan a la Economía Circular; fomentar la
regeneración de los suelos y el capital natural; promover el desarrollo
territorial a través de la vinculación de actores locales y el trabajo
asociativo.
La presentación del estudio está disponible https://www.youtube.com/user/odepaminagrichile y el
estudio los pueden descargar https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/estudios/estudio-de-economia-circular-en-el-sector-agroalimentario-chileno
No hay comentarios:
Publicar un comentario