“Este es un muy buen momento para repensar nuestro
diseño de modelo de negocios” indica el director del Centro de Estudios de
la Economía Digital y fundador de la plataforma Citylab, y parte del directorio
de Santiago Innova, George Lever.
El mundo cambió y las posibilidades son adaptarnos o
ver oportunidades para innovar en el contexto de crisis que hoy nos ha dado el
COVID-19. Es un momento crucial para poner a prueba la innovación como
herramienta en nuestros proyectos, emprendimientos y empresas.
De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el valor
agregado del sector creativo aporta un 2% del PIB chileno mientras, que el 82%
de la población piensa que mejora la percepción del país a nivel internacional.
Entonces: ¿qué rol cumple la industria creativa en
este contexto y para el desarrollo del país? ¿cuánto de innovación y adaptación
a lo digital puede influir en un enfoque comercial para reactivar esta
industria que ha sido golpeada con especial intensidad transversalmente en sus
diversas disciplinas?
La industria creativa se ha visto forzada a
reinventarse, utilizando como herramienta la tecnología.
Uno de los casos
destacados en Chile es el sector de las artes escénicas, donde dos agentes de
teatro, como el dramaturgo Esteban Larraín y la actriz Patricia Rivadeneira,
junto a un comité asesor, crearon Escenix, una plataforma de teatro On Demand a través
de una app que, en mayo, ya tenía más de 17 mil inscritos.
Para George Lever, esto no se da de igual manera en
todos los frentes del sector creativo.
“Existen muchos segmentos donde eso no está resuelto,
y menos aún con la contingencia que nos impuso la pandemia, que debido al
vuelco hacia lo digital ha reinstalado el concepto de la gratuidad en el arte,
lo que obviamente perjudica cualquier intento por lograr la justa valoración
por la obra y el emprendimiento creativo y los modelos de negocios que lo
sustentan.
Este es un sector donde cuesta mucho poner precio a la
producción y, cada vez que no hay precio, retrocedemos en la educación
necesaria a las audiencias sobre la importancia de percibir valor en este
trabajo, tal como ocurre en todos los otros sectores de la economía”.
En la industria de la música el diagnóstico tampoco ha
sido muy alentador. Según un estudio del Observatorio Digital de la Música
Chilena (ODMC), reveló en un primer informe publicado en abril de
este año que, con respecto al empleo, el 35% declaró que tendrá que desvincular
o despedir trabajadores, lo cual en vista de la falta de certeza respecto al
término de la crisis sanitaria por coronavirus puede incrementarse desde las
empresas que reportan que aún no es posible saberlo, y que son el 39%.
Lever profundiza en este diagnóstico, pero ve una luz
al final del túnel: “En el mundo de la música hubo que suspender todos los
conciertos en octubre a raíz del estallido social y luego, con la pandemia,
cerraron todos los escenarios y lugares donde se desarrolla el mercado de la
música físicamente.
Primero hubo un shock y se trató de asimilar lo que
pasó. Luego empezaron los lives en internet porque todos querían estar
presentes. Eso hace que surja mucha oferta desordenada, experimental y muy
distante a la experiencia a la que están acostumbrados los proveedores
(artistas) y los clientes (audiencias).
Sin embargo, hay que explotar las oportunidades de
este escenario, por ejemplo, en ámbitos como la construcción de marca,
audiencias, comunidades de clientes y seguidores, socios y proveedores, el
ecosistema en general. Es una buena forma de posicionarnos y preparar el
retorno al mundo de las relaciones físicas”.
Finalmente, George Lever expresa que “esto no sólo puede ser como una
reinvención, sino como una oportunidad para revisar, adaptar y repensar lo que
ofrecemos “debemos replantearnos la forma en que hacemos las cosas.
Tal
vez no es necesario reinventarse completamente, pero sí hay que revisar el
sistema tarifario o aprovechar las herramientas y el know how para darle un
upgrade a nuestros servicios e instalarlos en este mundo digital. Reflexionar,
rediseñar, repensar, reinventar y colaborar son conceptos muy importantes hoy”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario