El desarrollo del comercio exterior continúa marcado
por el impacto de la pandemia en todo el mundo, ralentizando toda la cadena
logística durante el 2020.
Así lo reflejan las cifras para el período elaboradas
por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, que muestran
que entre el 1° de enero y el 31 de julio del 2020 el intercambio comercial de
Chile tuvo una caída del 14,1% en comparación al año 2019, tras totalizar
transacciones por 68.662 millones de dólares.
Para este mismo período los envíos a China marcaron un
alza del 10,1% al compararlo con el año pasado, mientras que la recaudación
tributaria lograda gracias a la mantención de los flujos de comercio exterior
fue de 6.870 millones de dólares.
Las exportaciones desde Chile hacia el mundo
experimentaron una disminución del 10,0%, con 39.643,9 millones de dólares. En
tanto, las importaciones alcanzaron los 31.227 millones de dólares, cayendo un
18,1%; respecto al período enero-julio del año pasado.
El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno,
enfatizó que “seguiremos impulsando, junto al Servicio Nacional de Aduanas,
medidas que aporten al comercio exterior desde la perspectiva de la
facilitación de comercio. El comercio exterior debe ser uno de los puntales de
la reactivación económica durante el segundo semestre de este año”.
El Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, agregó
que “continuamos desarrollando nuestros mejores esfuerzos para asegurar la
cadena logística del comercio exterior, reforzando todas las medidas de
contingencia y evaluando diariamente el comportamiento de las exportaciones e
importaciones para tomas las acciones que sean necesarias para facilitar el
comercio exterior.
Es importante recordar que nuestros funcionarios
siguen cumpliendo turnos los 7 días de la semana en los principales puntos de
control que siguen abiertos en todo Chile, como puertos marítimos y terrestres,
pasos fronterizos y el Aeropuerto Internacional de Santiago, entre otros”.
Cabe recordar que desde febrero el Servicio Nacional
de Aduanas, en conjunto con la Subsecretaría de Hacienda y otros organismos
públicos, ha tomado una serie de medidas de contingencia para facilitar el
comercio exterior, logrando que los puertos marítimos, terrestres y aéreos
sigan operando para la exportación e importación de cargas, con especial
atención a la importación de mercancías básicas para la ciudadanía y de insumos
médicos críticos para enfrentar el Covid-19.
Asimismo, en todas las regiones de Chile Aduanas está
monitoreando y analizando constantemente la operatividad del comercio exterior,
facilitando los procesos y coordinándose con todos los actores de la cadena
logística a través de las Mesas Comex, las intendencias, las secretarías
regionales ministeriales del área económica y los gremios empresariales, entre
otros.
Entre enero y julio del 2020 China se mantuvo
como el principal comprador, alcanzando una participación del 35,8% sobre el
total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos (14,3%) y Japón
(9,0%), es decir, hacia estos tres países de destino se efectuaron el 59,1% de
las ventas totales a nivel nacional.
Los envíos a China aumentaron un 10,1% en términos de
monto, mientras que en términos de carga la cantidad exportada creció en un
39,3%.
Las exportaciones del sector minero
representaron el 52,5% de las ventas totales del país, con 20.797 millones de
dólares y una disminución del 3,6% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de estos productos destacaron los
envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una
participación del 46,3% sobre el total de ventas de este sector, y registraron
una caída del 9,9%, en relación con igual período del año 2019.
El Cobre, posicionado en el segundo lugar con un 41,5%
de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación
positiva del 0,7%, cifra equivalente a un alza en las exportaciones de 58
millones de dólares. Asimismo, es importante mencionar el aumento del
92,8% exhibido por los Minerales de hierro y sus concentrados.
Las ventas del sector no minero totalizaron los 18.847
millones de dólares, y presentaron una disminución del 16,2% respecto con igual
período del año 2019. En relación a las variaciones observadas en estos
productos, sobresalieron las bajas registradas por las Uvas (-22,7%), Cerezas
(-7,3%), Salmones y truchas (-11,6%), Celulosa (-27,8%) y, Madera y sus
manufacturas (-12,4).
Mientras que al alza estuvo la Harina de pescado
(53,6%), Moluscos (30,0%) y, la del grupo de Otros Alimentos, donde la
variación positiva del 10,0% fue provocada principalmente por el crecimiento
del 42,7% y 48,8% de los envíos de carne de porcino y bovino, respectivamente.
Sólo durante el mes de julio las exportaciones
alcanzaron los 5.533,5 millones de dólares, un 11,5% menos que el mismo mes del
2019.
China se posicionó como el principal vendedor
con una participación del 26,2% sobre el total de importaciones, seguido de
Estados Unidos (19,6%) y Brasil (7,4%). Los ingresos al país de productos
provenientes desde China bajaron un 5,2%.
Cabe destacar que, en términos de carga, Estados
Unidos se posicionó como el país de origen con la mayor participación (22,8%)
respecto del total de cantidad de mercancía adquirida por el país, presentando un
alza del 3,7%, cifra equivalente a la importación de 286.711 toneladas más.
Las importaciones del sector combustible representaron
el 14,1% de las compras totales del país, con 4.409 millones de dólares, y una
disminución del 32,5% respecto a igual período del año 2019.
Dentro de la
canasta de productos combustibles, se destacó la baja observada en las compras
de Petróleo diésel (-24,8%), Petróleo crudo (-50,2%), Gas natural licuado
(-23,1%) y Hulla (-16,0%).
Las importaciones de productos no combustibles
totalizaron 26.818 millones de dólares, con una baja del 15,1% respecto al
período de enero-julio del 2019. Sobresalieron los incrementos en las
adquisiciones de Grupos electrógenos (82,3%) y Maíz para consumo (22,0%); así
como las disminuciones en las importaciones de Vehículos para el transporte de
personas (-50,4%), Televisores (-39,6%), Prendas de vestir y accesorios
(-34,1%), Calzados (-30,1%), y Teléfonos celulares (-13,7%).
Las cifras acotadas sólo al mes de julio reflejan una
caída en las importaciones de un 15,7% respecto al 2019, con compras que
alcanzaron los 4.850,3 millones de dólares.
Los gravámenes recaudados por Aduanas durante enero y
julio 2020 totalizaron los 6.870 millones de dólares. El principal fue el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), con 5.801 millones de dólares, registrando un
nivel de participación del 84,4%.
El impuesto específico al petróleo diésel, se
posicionó en segundo lugar, con un 8,8% de participación en la recaudación de
Aduanas, y presentó un incremento del 42,0% en comparación a igual periodo del
año 2019.
En tercer
lugar, con un 3,4% de participación, el derecho Advalorem totalizó los 237
millones de dólares percibidos, entre enero y julio 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario