En esa misma línea es como hemos visto cómo tráfico de
internet ha seguido creciendo en Chile, de hecho, según consigna el último
informe sectorial de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se registró un
tráfico total de Internet fija de 10,7 millones de Terabytes (TB) de enero a
septiembre de 2020, lo que representa un crecimiento de 57% en comparación con
los 6,8 millones de TB que se registraron en el mismo periodo del 2019.
Mientras que el tráfico total de Internet móvil tuvo un incremento anual de 40%
llegando a 2,1 millones de TB.
Esto nos muestra el acelerado incremento del uso de
tecnologías durante 2020 para dar respuesta a los desafíos que llegaron con la
pandemia. A pesar de que ese era el panorama del año pasado, este 2021 no será
muy diferente ya que el COVID-19 tendrá un rol protagónico. Podemos decir que
el año pasado fue un año de adopción y éste nos brinda la oportunidad de
habilitar correctamente esas medidas que se implementaron para mantener el
negocio operativo.
Todas las tecnologías, a lo largo de los años, han
tomado mayor relevancia en la vida cotidiana de las personas y las plataformas
de videoconferencias no serán la excepción. Ciertamente el escenario que
vivimos hoy aceleró abruptamente el uso de estas soluciones,
pero es algo que iba a suceder tarde o temprano. De
esta manera, es claro que las plataformas de colaboración continuarán
fortaleciéndose a medida que pasen los meses, ya que lo que sí es un
aprendizaje seguro es que en la actualidad no se requiere de una reunión
presencial para trabajar, colaborar o planificar.
Hoy el trabajo a distancia llegó para quedarse, ya sea
en los gobiernos, las universidades, las escuelas, las instituciones de salud y
en las grandes y pequeñas empresas. Ante esto los líderes respectivos están
poniendo foco principalmente en las herramientas en las que confían, y se han
dado cuenta de que la seguridad y la privacidad deben ser cuidadosamente
tratadas.
Los trabajadores remotos necesitan acceso seguro a sus
aplicaciones y recursos críticos, ya sea que residan en la nube pública o en
las instalaciones detrás de la seguridad perimetral.
Si bien desde octubre de 2019 empezó a generarse una
nueva cultura laboral en Chile gracias al home office, aun así, no eran muchas
las empresas que habían adoptado esta modalidad y no fue hasta el inicio de las
cuarentenas, producto de la llegada de la pandemia al país, que las
organizaciones se vieron en la necesidad de implementarlo.
Muchas empresas no contaban con las herramientas
necesarias para adoptar el teletrabajo, ante lo que tuvieron que armar
rápidamente equipos de trabajo para poder proveer a sus empleados del
conocimiento y herramientas. De esta manera, y gracias a la adopción de nuevas
tecnologías y soluciones, fue posible hacer más eficientes las jornadas
laborales y, por ende, asegurar la continuidad del negocio.
El teletrabajo también llegó a derribar muchos mitos,
como, por ejemplo, que en la casa los colaboradores no trabajaban. Muchas
organizaciones llegaron incluso a aumentar su productividad, esto a pesar de
contar con turnos muy reducidos y personas trabajando desde sus casas.
Es así como hoy vemos que las personas que trabajan de
manera remota cuentan con mayor compromiso y nivel de concentración, a pesar de
que muchas fueron adecuando sus espacios y compatibilizando sus labores
domésticas hasta conseguir aquel horario que le hiciera mucho más óptima y
eficiente su jornada.
![]() |
Claudio Ortiz Welsch- Gerente general de Cisco Chile |
Si bien la implementación de nuevas tecnologías y capacitaciones para los empleados es una constante, yo creo que hoy más que nunca es necesario evaluar todo lo que se hizo el año pasado y de alguna forma u otra darle una nueva mirada con el fin de mejorar los gaps.
Es importante
mirar qué pudo haber quedado atrás desde la óptica de la tecnología sobre todo
referente a lo que es ciberseguridad.
Hay que revisar qué se hizo el año pasado porque, como
bien sabemos, el tema pandemia nos tomó a todos de sorpresa y muchas empresas
tuvieron que operar con lo que tenían en ese momento y de la forma más rápida
posible.
Si bien el año pasado muchas organizaciones no tenían
un presupuesto asignado para esto, sí destinaron recursos para implementar un
homework adecuado para sus trabajadores. Esto tuvo un gran impacto ya que de la
noche a la mañana las empresas adoptaron soluciones de una forma más segura y
profesional, por lo que el proceso de entrenamiento para los empleados se dio
de manera muy acelerada.
En ese sentido, hoy en día en las empresas se tiene
que dar un nuevo foco, una formalidad para que las personas sepan teletrabajar
de una forma más profesional y más confiable, todo a medida que la pandemia lo
vaya permitiendo.
Cisco es el líder global en tecnología para Internet. Cisco inspira nuevas posibilidades al reinventar sus aplicaciones, proteger sus datos, transformar su infraestructura y empoderar sus equipos para un futuro global e inclusivo. Descubra más en The Network y síganos en Twitter en @Cisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario