En términos de localización, el 78,1% de ellas, se
establecen en la Provincia de Cautín, y en las comunas de Temuco, Padre Las
Casas, Vilcún, Imperial y Freire, concentrando el 42,8% de las cooperativas en
funcionamiento.
Así lo confirma, el análisis sobre “Identificación y
Diagnóstico en Terreno de Cooperativas del Sector Silvoagropecuario y la Cadena
de Valor Asociada, en la Región de La Araucanía”, realizado por la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Forestales, de Universidad La Frontera, en el marco
del programa de cooperativas de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
“Con la ejecución de este diagnóstico logramos
levantar información estratégica, que no estaba disponible, y que nos servirá
de insumo para orientar nuestro trabajo de cara al fomento del cooperativismo
en la región de La Araucanía.
Además, es relevante mencionar que este trabajo
también lo efectuamos en las otras quince regiones del país, en alianza con
diferentes universidades regionales.
Como FIA estamos comprometidos con el fomento del
modelo cooperativo, porque no sólo permite avanzar en el desarrollo económico
del sector, sino también en su desarrollo territorial y social, gracias a los
valores que son propios de este modelo”, indicó la jefa de la Unidad de
Desarrollo Estratégico de FIA, Dominique Chauveau.
En términos de localización, el 78,1% de ellas, se
establecen en la Provincia de Cautín, y en las comunas de Temuco, Padre Las
Casas, Vilcún, Imperial y Freire, concentrando el 42,8% de las cooperativas en
funcionamiento.
En cuanto a participación por género, las mujeres
activas alcanzan a un 42,6%, cuyo porcentaje está dado principalmente por la
existencia de algunas cooperativas constituidas solo por mujeres, ya que al
considerar cooperativas donde sus socios son hombres y mujeres, el porcentaje
disminuye aproximadamente en un 50%.
La incorporación de jóvenes menores de 35 años es
limitada en la región, alcanzando a un 12,08%, y la edad promedio de los
asociados es de 48,4 años.
Finalmente, el estudio en La Araucanía arrojó que sólo
22 de las 105 cooperativas declara algún grado de agregación de valor a sus
productos y sólo 10, un grado mayor. Los negocios cooperativos son de vital
importancia para la sostenibilidad.
Se estima que un 62% no posee planes negocios; que son
muy pocas las cooperativas que tienen personal asociado a ventas; y que la
agregación de valor sólo llega, en algún grado, al 21% de las cooperativas
regionales encuestadas, y menos del 10% de ellas han logrado mayor de
agregación de valor.
Además del estudio que realizó la Universidad de Frontera, y que además se está desarrollando con otras casas de estudios para detectar las brechas en el resto de las regiones del país; existen otras acciones que la Fundación para la Innovación Agraria realiza desde el año 2014.
En primera instancia, FIA junto a Rabo Partnerships
B.V. trabajaron con el objetivo de asesorar al Ministerio de Agricultura de
Chile en el diseño de un entorno habilitante y sustentable de largo plazo para
apoyar a las cooperativas de productores del sector agroalimentario en su
proceso de transformación hacia empresas cooperativas de tipo empresarial,
abordando aspectos relacionados con el sistema agroalimentario, cadenas de
valor, curriculum y legislación.
Por otro lado, el trabajo colaborativo también se ha
desarrollado junto a Odepa y la consultora Legado Humano, para elaborar la
estrategia MINAGRI para fomentar la asociatividad en el sector
silvoagropecuario y en la cadena agroalimentaria asociada.
Finalmente, y con el propósito de acercar aún más el modelo cooperativo, FIA está pronto a estructurar un plan de difusión que se realizará a través de la plataforma Chile Agrícola. En específico, a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado a cooperativas a lo largo de Chile, se relevarán casos de éxito reales para ser difundidos a través de esta plataforma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario