Esta sería una de las causas de esto, pero
de acuerdo a expertos chilenos, hay otras variables que comienzan a influir en
las proyecciones para los próximos dos años.
Al respecto, Matías Baerwald, Business
Development Manager de KLog.co, principal embarcador digital de Latinoamérica,
indica que “lo que hemos establecido, en conjunto con diversos grupos navieros,
es que el nivel de los fletes va seguir alto durante los próximos 24 meses, lo
que sería una consecuencia de la sobrecarga del sistema, al estar operando al
100% de su capacidad.
Por lo general, siempre se cuenta con un
porcentaje de naves con tiempo de ‘ocio’. Hoy, por el contrario, hay un déficit
importante de ellas, lo que, sumado a lo reducido de los espacios disponibles,
generará un costo mayor a las compañías, lo que va a impactar directamente en
los valores”.
Matías Baerwald, |
En esto la tecnología ha tomado gran relevancia,
transformándose en un aliado para organizar de mejor forma la logística ante
las problemáticas que ha debido enfrentar el rubro.
“La búsqueda de eficiencia a través de
plataformas de gestión, ha aportado a que las empresas puedan contar con toda la
información disponible con celeridad, para tomar decisiones que les permitan
paliar los inconvenientes que se han ido generando durante este año. Por eso es
importante que más compañías sumen tecnologías pensando en lo que viene para
los próximos dos años, donde contar con herramientas que aporten en la
logística va a ser de primera necesidad”, cometa Matías Baerwald.
De acuerdo al experto, el sistema está colapsado por la falta de naves, lo que se suma a los problemas logísticos en la cadena de suministro como, por ejemplo: falta de contenedores, atrasos y atochamientos en los puertos, lo que empeora también los espacios, en momentos en los que la demanda supera a la oferta.
“El gran problema que estamos viviendo hoy
y que será una tendencia por lo menos hasta el Q3, es que- en los puertos, han
disminuido los tiempos de muelle y, en consecuencia, los movimientos de grúa
tanto para la descarga y la carga. Este problema genera retrasos en las salidas
y mayores tiempos en los transbordos.
Las empresas tienen que asesorarse con embarcadores serios que cuenten con negociaciones con muchas navieras, que les puedan brindar diversas posibilidades de espacio, para asegurar las cargas y cadenas de suministro. Esto es un punto muy importante y que los importadores tendrán que tener presente, al menos, durante los próximos dos años”, indica Matías Baerwald.
No hay comentarios:
Publicar un comentario