Durante el evento, que se llevó a cabo en la sede de la
Oficina de FAO para América Latina y el Caribe ubicada en Santiago,
representantes de Gobiernos, entes multilaterales y organizaciones rurales de
la región se comprometieron a elaborar e implementar agendas de políticas
públicas dedicadas a potenciar a los agricultores familiares por su rol clave
en la erradicación
del hambre y la pobreza, y la mitigación de los efectos del cambio
climático.
En
ambos eventos se desatacó que es necesario fortalecer la agricultura
familiar, aumentando la inversión y presupuestos para construir una nueva
gobernanza del desarrollo rural en América Latina y Caribe. También se remarcó
que es fundamental orientar más inversiones a la agricultura familiar como
estrategia para combatir la desigualdad en los territorios y proveer la
sociedad con alimentos sanos y nutritivos producidos de modo más
sostenible.
Los eventos contaron con la participación de Mario Lubetkin,
Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Minsitros de
Bolivia, Belice, Chile, Costa Rica, Panamá y representantes de gobiernos de
Uruguay y miembros de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Agropecuario del
Sistema de Integración Centroamericano, Instituto de Desarrollo Agropecuario de
Chile; y representantes de las organizaciones CLOC /Vía Campesina, COPROFAM y
el Programa Diálogo Regional Rural.
En su intervención, el Subdirector General y Representante Regional de
FAO para América Latina y el Caribe declaró: “Sólo entre 2019 y 2021, las
cifras de hambre aumentaron a más de 13 millones de personas y se proyecta una
pobreza que llegará a 201 millones de personas y una pobreza extrema que
llegará a 82 millones de personas en 2022”.
Junto a esto Lubetkin dijo que para lograr cambiar esta situación “se
requiere un trabajo colaborativo que deberá ser liderado por los países, por
medio de sus instituciones para avanzar en sus prioridades”, al tiempo que
reafirmó la disposición de “seguir trabajando junto a los gobiernos y todos los
actores de la región, a la sociedad civil y la academia, con nuestras
capacidades técnicas para facilitar iniciativas que refuercen los lazos de
integración y solidaridad. Reitero: esta es su casa”.
“Debemos reconocer este encuentro como una oportunidad excepcional
para generar acuerdos que faciliten el diálogo y el diseño de políticas
diferenciadas para la Agricultura Familiar y destacar su rol en la
transformación de los sistemas agroalimentarios”, agregó Lubetkin.
En
la actividad, expuso el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela,
quien agradeció a FAO por haber dispuesto el espacio para el evento y agradeció
a la agricultura familiar campesina de su país: “en Chile no ha faltado la
producción por parte vuestra, de hombres y mujeres”.
En el mismo tono se pronunció el ministro de Agricultura Seguridad
Alimentaria y Empresas de Belice, José Abelardo Mai de Belice, quien aseguró
que “si no fuese por la resiliencia de estos productores, nuestra economía
se habría contraído mucho más de lo que lo hizo, que fue el 14% en el año
2020”. Agradeció además a FAO “por apoyar de forma consistente los esfuerzos de
mi ministerio, para mantener la seguridad alimentaria y así respaldar a las
personas que son más vulnerables”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras del Estado
Plurinacional de Bolivia, Remmy Gonzáles, dijo que su país insistirá en el apoyo
a los sistemas nacionales de investigación agropecuaria, “para consolidar y
expandir el acceso de productores y productoras de la agricultura familiar a
los mercados y así fortalecer las economías de las comunidades rurales”.
Posteriormente, Víctor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería de
Costa Rica, recalcó que “en la actualidad los mercados no sólo piden alimentos
de calidad, sino producción sostenible con baja carga química. Por ello, es indispensable
generar apoyo a la agricultura familiar, para que los consumidores no se vayan
a otras plazas”.
Planteó la necesidad de que los gobiernos avancen rápidamente en la
modernización de la producción rural familiar.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá Augusto
Valderrama, hizo énfasis en la forma en como su país, ha dado pasos para
impulsar al sector.
“La acción inicial fue la definición y aprobación de un marco legal que
garantizara el fortalecimiento del sector productor de alimentos y el diseño de
una política que garantice un sector agropecuario sostenible y sustentable”,
detalló.
María Fernanda Maldonado, Directora General de Secretaría del Ministerio
de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay y Presidencia Pro-tempore de la
REAF/MERCOSUR, insistió en que la Agricultura Familiar y la pesca artesanal son
actores claves para la seguridad alimentaria, la lucha contra la pobreza y la
transformación de los sistemas agroalimentarios.
La
Viceministra de Desarrollo Rural de República Dominicana, Miriam Estela Guzmán
de Tejada, como Presidenta Pro-tempore del Consejo Agropecuario
Centroamericano, Órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
remarcó que “para que la Agricultura Familiar sea sostenible, tiene que ser
rentable, asociada, investigada y financiada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario