![]() |
Vpe. Joaquín Morales |
Este
nuevo reporte incluye 53 iniciativas avaluadas en US$ 73.655 millones, monto
que es 6,9% superior al catastro anterior debido a que ingresan nueve proyectos
vinculados a la minería del cobre y del litio por un monto de US$ 4.388
millones, y salen 7 proyectos, 2 de ellos por reestructuración y 5 porque
entraron en operación, que en conjunto suman una inversión de US$3.577
millones.
La
ministra de Minería, Marcela Hernando, manifestó que “como gobierno estamos
comprometidos a contribuir a la concreción de este catastro de proyectos
mineros, que sin duda aportará a la agenda de productividad facilitando la
inversión extranjera y aportando al dinamismo de la economía”. Relevando además
que “en Chile tenemos un mercado estable, con certeza jurídica ratificada por
tratados internacionales y una industria comprometida con la sostenibilidad y
la vinculación con las comunidades”.
“Es
muy importante para el desarrollo minero del país ver la solidez de la cartera
inversional, donde el 49,1% de los proyectos cuentan con su factibilidad
terminada o en desarrollo y el 36,9% ya está entre su construcción y puesta en
marcha”, señala el vicepresidente ejecutivo (s), Joaquín Morales.
El
Catastro considera el ingreso de 9 nuevos proyectos por US$ 4.388
millones, de los cuales 8 pertenecen a la minería del cobre: Esperanza Sur de
Antofagasta Minerals; Extensión botadero ripios y modificación pila dinámica de
Minera Escondida; Collahuasi con el proyecto de ajustes a las instalaciones
complementarias para aumentar el procesamiento a 170.000 tpd; Plan de
Desarrollo Michilla de Haldeman Mining; la Fase II de los proyectos
Desembotellamiento Concentradora Mantos Blancos y Desarrollo Mantoverde de
Capstone Copper; el proyecto del fondo de inversiones Larraín Vial a través de
su filial Eco Earth Elements Spa denominado Ciclón Exploradora; y el proyecto
Vizcachitas de Los Andes Copper. El noveno proyecto es de SQM de litio
denominado Aumento de Capacidad y Optimización Planta Carmen.
Cabe
destacar que la inversión con mayor probabilidad de materializarse considera 34
proyectos avaluados en US$ 43.397 millones, equivalentes al 58,9% de la
cartera. Del total de dichas iniciativas, 17 están en condición base, esto
quiere decir que están en ejecución y cuentan con Resolución de Calificación
Ambiental (RCA) y suman US$ 16.243 millones. Los proyectos que están en
condición probable –que significa que tienen RCA aprobada o en reclamación
judicial y EIA o DIA en trámite- suman US$ 16.243 millones. Este grupo aumentó
un 6,9% respecto a 2021 impulsados por los proyectos base que aumentaron un
9,4%.
Respecto
del sector donde proviene la inversión, la minería estatal, representada por
Codelco y Enami, concentra un 24,2%, mientras que el sector privado que agrupa
a la gran y mediana minería del cobre, minería del oro y plata, hierro, litio y
minerales industriales, el 75,8% restante.
Con
respecto a las regiones donde se desarrolla la actividad, Antofagasta concentra
30% de participación, en segundo lugar se encuentra la región de Atacama con un
26,5%, y en tercer lugar queda en la región de Tarapacá, con un 13,8% de la
inversión.
Debido
a la ubicación geográfica de los proyectos, un tema importante de analizar es
la disponibilidad hídrica de los proyectos. Es así como de las 53 iniciativas
catastradas, 24 consideran la utilización de agua desalada o sin desalar, de
las cuales ocho ya cuentan con instalaciones operativas actualmente, dos
adquirirán el recurso desde un tercero, y 14 iniciativas necesitarán el
abastecimiento de nuevas plantas en los próximos diez años, poniendo en la
palestra la necesidad de políticas públicas adecuadas para el desarrollo de
infraestructura compartida en esta materia.
El
aporte productivo máximo de cobre de los nuevos proyectos alcanzaría los
3,91 millones de
toneladas de cobre fino, donde el 77% corresponde a cobre fino contenido en
concentrados.
Descargar Informe AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario