Esta corresponde a la primera de las
instancias que se realizarán durante 2023 en todas las regiones del país, que
buscan generar una mayor vinculación entre las personas e instituciones para
dinamizar y potenciar los ecosistemas regionales de innovación en el agro.
La actividad en la cual participaron más
de 40 personas- contó con la presencia del seremi de Agricultura, Cristián
Silva, quien invitó a los presentes a conectarse y a aprovechar las diversas
instancias para propiciar una mayor colaboración en el sector.
Como parte de la dinámica de la jornada,
se levantaron necesidades de conexión, se presentaron experiencias o casos de
proyectos o emprendimientos donde la vinculación o la colaboración han
desempeñado un papel relevante en el impulso a la innovación en la región, y se
generó un trabajo colaborativo en torno a necesidades de innovadores locales.
La coordinadora del área Vinculación para
Innovar, Josefina Winter, señaló que “los encuentros de vinculación que estamos
desarrollando, como Conecta FIA, Coloquios o seminarios, buscan poner en valor
las conexiones que necesitamos para que la innovación suceda.
Facilitamos el espacio para que se
encuentren agricultores con investigadores, cooperativas, estudiantes que
puedan tener una idea interesante, consultores, empresas, en fin, entidades
públicas y privadas del ecosistema de innovación en el agro. Además, permite
que las mismas entidades públicas podamos conectarnos y ponernos de acuerdo
para que la innovación pueda llegar al territorio de una manera más
articulada”.
Experiencias de innovación
En esta ocasión se presentaron dos
casos en donde la vinculación juega un papel relevante. El primero fue la “Ruta
de los Abastos”, proyecto apoyado por FIA que busca articular un ecosistema
gastronómico en la provincia de Cardenal Caro.
El segundo, trata acerca del
"Desarrollo de Soluciones técnicas de manejo sustentable de suelos, agua y
cultivos para enfrentar los efectos del Cambio Climático, de la pequeña
agricultura en el área de secano de la región de O'Higgins”, ejecutado por
Ejecutor Inia Rayentué.
“Lo anterior se compone entre
cuatro unidades demostrativas donde se trabaja la unidad como un todo, tanto la
cosecha de aguas de lluvia, manejo de suelo, cultivos adaptados a estrés hídrico
y el manejo de la masa ganadera.
Todo esto, en pos de la seguridad
alimentaria y el crecimiento de la economía de la pequeña agricultura del
secano costero de la región, mediante el mejoramiento de las tecnologías de los
y las agricultoras, e irradiar la metodología a los demás actores del agro de
comunas como Pichilemu, Litueche, La Estrella y Marchihue”.
Para más información acerca de los próximos Encuentros Conecta se invita a visitar la web www.fia.cl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario