Esta nueva iniciativa considera el financiamiento de un proyecto vía crédito, tanto de inversión como capital de trabajo, articulado con un incentivo a la inversión (PDI) y apoyo profesional a la comercialización (PAE).
La selección se realizó entre cooperativas pertenecientes a las regiones
de Arica y Parinacota; Maule, Ñuble, Los Lagos y Aysén, identificando
finalmente 2 cooperativas de las regiones de Aysén y Maule, que cumplieron con
el perfil requerido para la implementación del piloto.
“Ser empresas asociativas
campesinas, usuarias de INDAP, con perfil comercial escalable lo que considera
ventas formales y necesidades de inversión, para crecer y mejorar los
resultados económicos de sus negocios”, según explicó Mónica Ketter, jefa del
departamento de crédito de INDAP.
Este año, junto con la identificación, el piloto contempla el proceso de
asignación de recursos institucionales (crédito y subsidios) articulados a
través de un proyecto escalable. En ello trabajan de forma coordinada la
División de Asistencia Financiera y contrapartes regionales, con las Agencias
de Área respectivas. La que se espera una vez terminado el piloto es evaluar y
ajustar brechas del programa para el escalamiento e implementación a nivel
nacional.
Los proyectos y respectivas cooperativas seleccionadas, contactadas para
conocer las demandas de apoyo y formular el proyecto, para su financiamiento
fueron:
En el Maule, la organización escogida fue la cooperativa Campesina de
Mujeres de Pelarco (CoopCam), integrada por 5 usuarias de INDAP de la comuna de
Pelarco. En un principio su negocio era la producción y acopio de huevos para
comercialización, sin embargo, con el tiempo su emprendimiento mutó hacia la
producción de alimentos para aves, cubriendo la necesidad del sector.
El proyecto presentado, implica la adquisición de peletizadora,
chipeador de forraje y ampliación de sala de proceso, con un costo total del
proyecto $16.000.000, que corresponde a un PDI asociativo de $12.500.000, más
un crédito a largo plazo de $3.500.000.
“Ahora compramos un stock limitado, lo que pensamos se puede vender en
un tiempo determinado. En cambio, preparándolo todo nosotras con la maquinaria,
alguien nos puede pedir una determinada cantidad para un determinado producto y
lo vamos a poder formular en la cantidad requerida, y será un alimento fresco,
que al cliente le va a durar muchos meses. Aumenta la capacidad de guarda y
proceso de nuestros productos”, indicó María Teresa Herrera, presidenta de
Coopcam, respecto al principal beneficio que les traerá este proyecto.
Mientras que, en la región de Aysén, la organización seleccionada
fue la cooperativa Río Baker, presente en el territorio desde hace más de 10
años, con productos y servicios como venta de lana de oveja sucia para
exportación, venta de lana de oveja lavada para aislación de viviendas, madera
de pino aserrada, venta de leña seca en distintos formatos, venta de insumos
agro-veterinarios y venta asociativa de ganado.
El proyecto de la cooperativa Río Baker, corresponde a la producción y
venta de lana lavada para aislación térmica de viviendas, con un costo total de
$15.422.400, que corresponde a un PDI asociativo de $12.337.920 y un crédito a
largo plazo de $1.800.000, más un aporte propio de $1.284.480.
No hay comentarios:
Publicar un comentario