La nueva legislación no solamente representa un avance en materia laboral, sino que también en equidad de género, ya que la mayoría de los trabajadores que ejercen el rol de cuidadores son mujeres.
Por
el momento la normativa favorecerá a más de 300 mil trabajadores del sistema
privado, quienes mediante un acuerdo con sus empleadores podrán trabajar a
distancia, de forma telemática o tener jornadas híbridas, esto dependiendo de
sus necesidades como cuidadores, y mientras sus funciones dentro de la empresa
así lo permitan.
Estos
beneficios deberán ser acordados con anticipación entre el empleador y el
trabajador, además es responsabilidad de este último presentar la documentación
que pueda acreditar su rol de cuidador.
Sin
duda la implementación de esta nueva ley, y la posibilidad de que se sumen a la
fuerza laboral nuevos trabajadores de manera netamente remota presenta un
desafío para las diferentes empresas, los que se pueden transformar en
beneficios a largo plazo si los empleadores saben enfrentarla de la manera
correcta.
Para
esto es que Francisco Torres, director de Staffing de la empresa
de recursos humanos Randstad, identificó los principales desafíos y
oportunidades que esta normativa presenta para las organizaciones.
Oportunidad
de armonizar las relaciones laborales
De
acuerdo al estudio Workmonitor de Randstad, durante los últimos seis meses los
empleadores han intensificado sus requisitos para trabajar desde la oficina, lo
que ha llevado a que un 34% de los trabajadores en Chile se han visto en la
necesidad de pasar más tiempo en su lugar de trabajo.
Frente
a este escenario, una nueva ley que facilite el teletrabajo para los
trabajadores que lo necesiten puede armonizar las relaciones laborales entre
trabajador y empleador, ayudando a este último a atender a las necesidades
personales de sus trabajadores, especialmente de las mujeres.
Entorno laboral más flexible
El disponer de jornadas total o parciales de teletrabajo, obligará a las empresas a generar un entorno laboral más flexible y comprensivo con las necesidades de cada trabajador, priorizando la calidad de vida, lo que eventualmente se transforma en éxito sostenible para las empresas. Esta flexibilidad es apreciada por trabajadores actuales como futuros candidatos, lo que permite atraer a mejores talentos a las empresas.
Aumento de las oportunidades laboralesGracias
a esta nueva normativa, es que muchas de las empresas que tienen la capacidad
de ofrecer la modalidad de teletrabajo a sus trabajadores debido a la
naturaleza de sus funciones, podrán ser homologadas, lo que en el tiempo se
traduce en un aumento de las oportunidades laborales y la atracción de nuevos
talentos a las diferentes empresas.
El desafío de la adaptación
Si
bien los orígenes de esta ley están orientados a ayudar y mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores que lo requieran, también presenta un
desafío importante para las empresas que no estén preparadas.
Esto
principalmente se debe a la adaptación a los horarios y modalidades de trabajo,
lo que llevará a las empresas a enfrentar la tarea de personalizar las ofertas
laborales de manera específica, para atraer y retener talento.
Inversión y nuevas infraestructuras
Otro
de los grandes desafíos que deberán enfrentar las empresas se puede presentar
si una gran parte de los trabajadores requiriera la opción de teletrabajo, esto
llevará a que los empleadores enfrenten desafíos de coordinación, comunicación,
mantención, costo de oficinas externas, así como también inversión en
herramientas tecnológicas que faciliten la colaboración entre trabajadores y la
comunicación eficaz.
Cuidado del talento
Si
bien la nueva legislación permitirá atraer a nuevos talentos, lo que es
beneficioso para las empresas, esto también presentará el desafío de cuidar a
los trabajadores que ya están contratados.
Lo anterior se traduce en la gestión eficiente de cambios necesarios para cumplir con las disposiciones de la ley, así como también comunicar de manera efectiva los cambios a los trabajadores ya existentes, y que la transición o implementación de nuevos roles se realice de forma paulatina.
Consolidación a futuro
No
es solamente la implementación de esta nueva ley lo que presenta cambios en las
empresas, a esto debemos sumar otros cambios legislativos en el campo laboral
como la reducción de la jornada y la ley de inclusión, la cual consiste en una
cuota de un 1% de trabajadores con discapacidad. Por lo que comenzar a realizar
cambios desde ahora, prepara a las empresas para los desafíos futuros.
Finalmente,
y desde una perspectiva general, esta nueva normativa presenta mayores ventajas
que desafíos para las empresas, promoviendo un ambiente laboral más flexible, y
considerando las necesidades personales de cada trabajador y nuevos talentos.
Randstad, es una empresa de recursos humanos fundada en 1960 y líder mundial en la industria de servicios de recursos humanos con presencia en 38 países, incluido Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario