miércoles, 31 de julio de 2024

Consejo del Banco Central mantiene la tasa de interés.

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5,75%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

En el escenario externo, la inflación mundial, en general, ha continuado descendiendo a un ritmo moderado, principalmente por una lenta reducción de los componentes de servicios. En Estados Unidos, el registro de inflación de junio estuvo por debajo de lo previsto y el mercado laboral ha dado señales de moderación en el margen, lo que ha vuelto algo menos restrictivas las perspectivas del mercado acerca de la política monetaria de la Reserva Federal.

De todos modos, la actividad en esa economía tuvo un dinamismo mayor al previsto en el segundo trimestre. Esto contrasta con el ritmo de crecimiento acotado observado en el resto del mundo, en especial por una desaceleración mayor a la esperada en China. Las perspectivas de crecimiento a nivel global no muestran grandes cambios para este y el próximo año.

Respecto de los mercados financieros globales, en comparación con lo observado en la Reunión previa, las tasas de interés de largo plazo se encuentran algo más bajas, tanto en economías desarrolladas como en emergentes. Las bolsas han exhibido un desempeño mixto.

El dólar global se apreció. Con vaivenes, tanto el precio del petróleo como el del cobre disminuyeron respecto de la Reunión previa, este último impactado en parte por las señales algo más débiles de la economía china.

En el mercado financiero local, las tasas de interés reajustables de corto y largo plazo han disminuido respecto de la última Reunión, en un contexto de tasas nominales sin grandes variaciones. El peso se depreció, en línea con la disminución en el precio del cobre. El crédito sigue débil, especialmente su componente comercial.

La Encuesta de Crédito Bancario del segundo trimestre de 2024 señala que las condiciones de oferta crediticia no han variado en lo reciente para la mayoría de las carteras, mientras que la demanda de crédito continúa baja en todos los segmentos. Las tasas de colocaciones a menores plazos siguen dando cuenta de un traspaso de los recortes de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en línea con los patrones habituales.

La actividad ha evolucionado por debajo de lo proyectado en el IPoM de junio, mientras que en la demanda los indicadores de alta frecuencia no sugieren grandes diferencias. En mayo, el Imacec no minero disminuyó 0,5% mes a mes en su serie desestacionalizada (+0,2% anual), resultado que se explicó en buena medida por factores puntuales de oferta.

Los datos de actividad sectorial de junio (INE) mostraron un desempeño por debajo de lo previsto en algunos rubros. Hacia adelante, información proveniente de los catastros de grandes proyectos muestra un alza importante de los montos previstos para los próximos años. La tasa de desempleo del trimestre móvil terminado en junio se mantuvo en 8,3%. Si bien continúan en terreno pesimista, las expectativas de las empresas y los hogares muestran cierto aumento en lo reciente.

La inflación de junio estuvo en línea con lo previsto en el último IPoM. La medida subyacente —IPC sin volátiles— tuvo una variación menor a la esperada, principalmente en los bienes y por factores que se estiman transitorios.

La variación anual del IPC —serie referencial empalmada— se ubicó en 3,8% y la de la medida subyacente en 3,2%. Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en torno a 3%.

El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de junio, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año.

La decisión de mantener en esta Reunión es congruente con la estrategia considerada en el escenario central de dicho Informe, el cual prevé que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.

Para Marcela Vera, economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, 

 El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del viernes 16 de agosto de 2024. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 3 de septiembre de 2024. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

martes, 30 de julio de 2024

2INNOVATE se convierte en socio AWS y amplía su oferta de soluciones en le nube en Chile.

La fintech global refuerza su compromiso con la innovación y la excelencia en servicios financieros

2innovate, la empresa fintech global reconocida por su plataforma Frame Banking™, ha alcanzado un importante hito al convertirse en AWS Partner.

 Este logro resalta el compromiso continuo de 2innovate con la excelencia técnica y la satisfacción del cliente, fortaleciendo su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas de pago en la nube.

La certificación como AWS Partner se otorga a empresas con profundos conocimientos técnicos y un historial probado en la implementación exitosa de soluciones en la nube. 

Esta asociación estratégica permitirá a 2innovate acceder a recursos exclusivos y programas especializados de AWS, mejorando su capacidad para ofrecer soporte técnico de alto nivel y facilitar la transformación digital de sus clientes.

Hugo-Sacchi
Luis Brennan, Head of Partners de 2innovate, destacó la importancia de esta colaboración: “Al convertirnos en AWS Partner, fortalecemos nuestra visión de innovación y calidad, y aumentamos nuestra capacidad para ofrecer soluciones avanzadas a nuestros clientes a través de nuestra plataforma de pagos de próxima generación, Frame Banking™. 

Esta asociación nos motiva a seguir liderando la adopción de pagos innovadores y a transformar la experiencia transaccional en el sector financiero”.

A través de Frame Banking™, su plataforma SaaS nativa en la nube, 2innovate continúa expandiendo su red de socios y certificaciones para apoyar a las instituciones financieras en la transición hacia ecosistemas de pagos modernos. Esta arquitectura bancaria en componentes permite a las instituciones liberarse de los sistemas legados y adaptarse ágilmente a las demandas del mercado actual.

Acerca de 2innovate:

2innovate es la empresa de tecnología global detrás de Frame Banking™, una plataforma SaaS nativa en la nube que permite a las instituciones financieras operar en ecosistemas transaccionales de próxima generación.

Luis-Brennan
Al colocar a la transacción en el centro de la experiencia financiera y reducir las fricciones tradicionales en los procesos de pago, Frame Banking™ ayuda a las instituciones financieras a desacoplarse de las limitaciones de los sistemas legados y operar al ritmo de las transacciones modernas a través de múltiples rieles de pago. 2innovate fue fundada en 2016 y actualmente opera en 12 países, con oficinas en Miami, Ciudad de México, Buenos Aires y Montevideo.

Para más información sobre Frame Banking™ y los servicios de 2innovate, visite: www.2innovateit.com.

Exportaciones de salmón bajaron 5,6% durante el segundo trimestre de este año

Una baja de 5,6%, equivalente a 9.684 toneladas, experimentaron las exportaciones de salmón durante el segundo trimestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a datos del “Reporte de monitoreo de exportaciones de salmón y trucha”, elaborado por el Consejo del Salmón de Chile, gremio que reúne a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, representantes de más de la mitad de la producción chilena de salmón.

Las cifras negativas, extraídas a partir de información del Servicio Nacional de Aduanas, se explican por varios factores. Uno de ellos es la disminución de la principal especie exportada, el salmón atlántico, que reduce su exportación en 11,9% (-15.723 toneladas). Entre los diferentes formatos exportados de salmón atlántico salar, el que más incide en la baja total es el entero congelado, que pasa de 19.127 toneladas a sólo 8.432 (-56%). 

En tanto, la especie salmón pacífico Coho aumenta en 22,8% (+6.218 toneladas) e iguala el nivel de exportación de su mejor registro ocurrido en 2020. Por su parte, la trucha no registra una variación significativa al comparar ambos períodos. 

Las exportaciones de salmón del segundo trimestre de 2024 totalizan US$ 1.384 millones. La caída en los precios registrada durante este periodo se mantiene y se explica, principalmente, por una baja de los precios generales, ya que al comparar trimestres iguales del año 2023 y 2024 (abril-junio), la diferencia de recaudación es de US$ 148 millones (-9,6%).

Los tres tipos de salmón caen en precio en comparación a igual trimestre del año 2024, siendo la trucha la que más disminuye su valor (-29,5%), seguida por el pacífico Coho (-11,1%) y el atlántico Salar (-7,6%).

Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, apunta al deber que tenemos como país de seguir proyectando el desarrollo de la salmonicultura y revertir los registros negativos del segundo trimestre.

“Estamos hablando de la segunda industria más relevante del país, la que no sólo impulsa la actividad económica del sur austral, sino que también crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Esta baja en los indicadores de la industria es muy mala para nuestro país y resta competitividad a nivel global. Hoy somos líderes mundiales y tenemos la obligación de desarrollarnos para llegar a ser el número uno. Quien no avanza retrocede, porque si no somos nosotros, otro país tomará la delantera”, explicó. 

Primer producto no minero más exportado

Pese a estas cifras, durante el segundo trimestre, el salmón chileno se mantiene como el primer producto no minero más exportado.

Además, el salmón es uno de los productos con mayor recaudación económica en las exportaciones, representando un 14,6% de todas las categorías y un total de US$1.384 millones, superando a la celulosa (US$738 millones); y servicios (US$714 millones), entre otros. 

En cuanto al destino de las exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal mercado con el 33,3% de participación en este trimestre, seguido de Brasil con 21,8% y en tercer lugar Japón, con el 12,7%. Al igual que el primer trimestre de este año, EEUU registra nuevamente una baja, que en este trimestre se encuentra en  torno al 12%. 

“Es importante poner el foco en hacernos cargo del desarrollo de la industria del salmón, modernizar los procesos y reducir las trabas para mejorar estos indicadores y permitir que la salmonicultura salga del actual estancamiento”, acotó Seguel. 

Las actuales exportaciones de salmón a Estados Unidos, Brasil y Japón representan el 68% del total y le dan al salmón chileno un alcance geográfico diverso que incluye a América del Norte, América del Sur y Asia.

“Esto nos entrega una ventaja competitiva respecto de Noruega, cuyo principal destino de exportación son los países europeos. 

Las empresas productoras chilenas cuentan con atributos de calidad y sostenibilidad, factores claves para seguir fortaleciendo la reputación de Chile a nivel global”, agregó la directora ejecutiva.

Incorporan nuevas variedades y nuevas denominaciones de origen para el vino chileno

Con el objetivo de fortalecer y enriquecer la oferta de los vinos chilenos y potenciar una mejor expresión de la vitivinicultura de nuestro país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto con a la directiva de Vinos de Chile encabezada por su presidente Alfonso Undurraga, anunció hoy la incorporación de nuevas variedades y denominaciones de origen para el vino chileno al decreto 464 que regula esta materia a nivel nacional.

Tal como explicaron las autoridades, la ampliación del universo de cepas que podrán ser utilizadas en la producción de vinos, ya sea como vinos varietales o en ensamblajes, contribuirá directamente a enriquecer la oferta de los vinos chilenos y a potenciar una mejor expresión de nuestra producción, a través del cultivo de las cepas que más se adapten a las zonas de producción.

Esto permitirá, además, competir de mejor manera con otros países que ya utilizan algunas de las cepas que hoy se incorporan, como la variedad Marselan.

“La industria del vino es la más importante del país desde el punto de vista de la proyección de Chile. El vino chileno es nuestro gran embajador cultural de las delicias y de la diversidad de nuestro país y este es un día muy importante, porque, por una parte, tenemos un repunte en la venta de vinos al exterior y a su vez, estaos junto al SAG, creando, por una parte, nuevas zonas de producción de vino y también nuevas cepas. La industria va innovando y mejorando cada vez más”, señaló el ministro Valenzuela.

El secretario de Estado también explicó que se consideró admisible la incorporación al decreto 464 de las nuevas denominaciones de origen Rapanui y Chiloé, donde en ambos casos, impulsará un mayor desarrollo vitivinícola en esas zonas y mejorará la comercialización de los vinos obtenidos en Rapanui y en el archipiélago de Chiloé aportando sin duda, al reconocimiento y valorización de esos territorios y su cultura.

Por su parte, Alfonso Undurraga, agradeció el trabajo de manera conjunta que permitió hacer posible esta incorporación de nuevas variedades y admisibilidad nuevas Denominaciones de Origen al Decreto 464 respecto de la zonificación vitivinícola.

“Como sector del vino, como marca país, estamos potenciando el desarrollo de nuevas cepas que antes no estaban reconocidas, y que por lo tanto no podían mencionarse en las etiquetas con anterioridad. 

La inclusión de nuevas cepas y la ampliación del universo de estas, como varietales o ensamblajes, contribuirán directamente a enriquecer la oferta de los vinos chilenos, con una señal importante con vías a generar una mejor expresión de nuestros terroir, posibilitando una mayor competencia con otros países”.

En esa línea el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo, señaló que “la modificación del decreto 464 que incluye 51 nuevas variedades de vid a este catálogo que tenemos es muy importante porque eso permite comercializar de mejor manera todos nuestros vinos, son más de 100 variedades que suman a nuestro portafolio y eso hace más robusto y potente nuestro sector productivo a nivel nacional.

Nos enorgullece mucho el haber participado y contribuido al trabajo que se ha hecho tanto en Rapanui como en Chiloé”.

Finalmente, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, dio cuenta de que todo este trabajo “se enmarca en la agenda de competitividad agroexportadora del Ministerio de Agricultura, esta agenda que nos permite ir avanzando en competitividad precisamente en este sector, que es muy característico de nuestro país y que nos permite llegar con un producto de calidad a los destinos más exigentes”

Y es que tal como explicó García “en el primer semestre del 2024 vemos con alegría como hemos logrado incrementar el volumen de vino exportado en un 13% y esto es muy significativo en tanto habíamos tenido una caída en los últimos tres años, que estaba dada por una menor demanda a nivel mundial.

Estas cifras nos permiten vislumbrar mejores oportunidades para el sector (…) la oportunidad de conta con vinos de destinos tan exóticos como Chiloé o Isla de Pascua nos abre un camino de competitividad donde nos posicionamos como país para ofrecer productos cada vez más desafiantes a un público cada vez más exigente”.

lunes, 29 de julio de 2024

Empresas chilenas muestran sólido comportamiento crediticio

En los últimos años, los empresarios chilenos han desempeñado un papel fundamental en el impulso de la economía nacional, no solo por los desafíos económicos que han enfrentado, si no por la resiliencia para encontrar alternativas de financiación que mantengan la sostenibilidad de sus negocios.

Según Experian, al evaluar el comportamiento de crédito de las empresas chilenas, se identifica que la mayoría de las empresas no tienen mora en su historial de crédito, subrayando su sólido comportamiento crediticio. 

Según el análisis de Experian, de las 1.294.136 empresas registradas en la Subsecretaria de Economía de Chile, aproximadamente el 7% tiene alguna obligación en mora. Esta información nos indica que (1) las empresas chilenas están adoptando prácticas financieras más rigurosas y responsables; y (2) aún hay un espacio grande para profundizar el crédito en este sector. 

Lo anterior representa una gran oportunidad, teniendo en cuenta que, según un estudio de comportamiento de PYMEs de Experian, alrededor del 24% de empresas, especialmente pequeña y mediana, consideran que buscar financiación para mantener la operación de sus negocios es uno de los principales retos. 

“Según como hemos analizado la información crediticia de las empresas, estos resultados destacan la responsabilidad financiera del sector empresarial chileno. Mantenerse al día con las obligaciones financieras les permite a las empresas mejorar la posibilidad de acceso a diferentes formas de financiación.

También es destacable que un gran número aún carecen de financiamiento, lo cual representa una gran oportunidad para quienes otorgan crédito”. resaltó Paola Bustos, Gerente Comercial de Experian Chile. 

Para mantener un buen comportamiento de crédito, Experian resalta algunos factores clave: 

1.    Buen comportamiento de crédito y pago puntual de obligaciones: Las empresas deben pagar sus facturas, préstamos y otras deudas a tiempo, sin retrasos. Mantener un historial de crédito con acciones positivas, es decir, sin registros de moras, impagos o quiebras. 

2.    Bajas tasas de morosidad: Estar al tanto y minimizar los niveles de deudas vencidas y el incumplimiento de pagos. 

3.    Relaciones sólidas con entidades que otorgan crédito: Cumplir con los términos y condiciones de los contratos de crédito, manteniendo buenas relaciones con bancos, proveedores y otras entidades crediticias. 

4.    Gestión financiera responsable: Implementar prácticas financieras saludables, como la planificación financiera, el control de gastos y la gestión eficiente del flujo de caja, demostrando capacidad para cumplir con las obligaciones financieras actuales y futuras, reflejando estabilidad y solvencia económica. 

5.    Acceso a mejor financiación: Acceder a crédito con mejores condiciones, como tasas de interés más bajas y mayores plazos de pago, gracias a una buena presentación de hoja de comportamiento crediticio. 

“La responsabilidad en el pago de obligaciones es un indicador clave de la salud financiera de una empresa. Un buen comportamiento de pagos permite a las empresas obtener mejores condiciones de crédito, acceder a financiamiento con tasas más bajas y establecer relaciones comerciales más sólidas.

La información y la tecnología son cruciales para enfrentar los retos de inclusión financiera y otorgamiento de crédito para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas que se están consolidando”, concluye Paola Bustos, Gerente Comercial de Experian Chile.

viernes, 26 de julio de 2024

Alza en precio de la luz: Cómo tu empresa puede ahorrar en costos en energía y electricidad

 El aumento de las tarifas eléctricas a partir de este mes de julio, ha generado inquietud y preocupación en toda la población. Este incremento progresivo, estimado en un 25% dependiendo de la comuna, no sólo afectará a los hogares chilenos, sino también a las empresas de todos los tamaños y sectores, que dependen de la energía para sus operaciones.

Gonzalo Ureta, Gerente General de COVISA, empresa chilena, con más de 45 años de experiencia en la elaboración y comercialización de conductores eléctricos con certificación SEC, fabricados además con energía 100% renovable, explica que como organización “tenemos acciones ya ejecutadas y otras en curso que nos han permitido estar en buen pie para enfrentar este escenario”. 

“Hace un par de años instalamos una planta de generación fotovoltaica sobre el techo de COVISA, que nos permite generar buena parte de lo que consumimos. Adicionalmente, hace ya varios años nos cambiamos a cliente libre, lo que nos ha permitido negociar el costo de la energía directamente con las empresas de generación, siempre con fuentes 100% renovables”, agrega. 

No obstante, lo anterior, el profesional indica que de todos modos están afectos al alza en los costos de distribución y transmisión, que aún para los clientes libres son tarifas reguladas. “Este efecto no es despreciable, pero sin duda, es menor al que habríamos tenido como clientes con tarifa de energía regulada.

Por último, llevamos un par de años renovando todo nuestro sistema eléctrico, cambiando antiguos equipos por nuevas tecnologías más eficientes”.

 Acciones para optimizar el uso de la energía en tiempos de alza 

Según explica el experto, “en Chile el costo de la energía eléctrica aún es mucho más bajo que en Europa, los costos seguirán subiendo si se mantienen los desbalances entre oferta y demanda a lo largo de la cadena generación-transmisión-distribución.

Para empresas en que el gasto en energía eléctrica representa una parte acotada del total es natural que no sea prioritario buscar eficiencia.

Para fabricar conductores eléctricos, como hacemos nosotros, el costo en energía es altísimo, por eso le hemos dedicado esfuerzo. Puede llegar el momento en que para todos sea relevante, por eso es importante ir invirtiendo poco a poco”. 

Respecto a qué recomendaciones o claves daría para que una empresa, independiente de su sector, pueda ahorrar en energía el Gerente General de COVISA entrega los siguientes consejos prácticos: 

Se debe partir por revisar el factor de potencia. En Chile un factor de potencia bajo 0,93 ya implica empezar a pagar multa. Si el factor de potencia es muy bajo, probablemente habrá que invertir en bancos de condensadores o derechamente cambiar algunos equipos que pueden tener consumos muy altos de energía reactiva.

Eliminar o disminuir los consumos en "hora punta" (abril a septiembre entre 18:00 hrs. y 22:00 hrs.). La potencia conectada en este período tiene un cobro adicional que es bastante alto. En empresas que operan durante la tarde-noche (como el caso de COVISA) se puede intentar ajustar el horario de operación de los equipos de mayor consumo para que ocurra fuera del bloque penalizado.

Revisar los consumos de cada equipo conectado y buscar alternativas más eficientes (motores eléctricos de bajo consumo, iluminación led, etc). Existen sistemas de monitoreo que permiten tener información en línea de los consumos de los distintos equipos para detectar peaks y así poder gestionarlos.

Es interesante que cada empresa analice la conveniencia de pasar de tarifa regulada a libre. Empresas que tengan una potencia conectada mayor a 500 kW pueden optar a este cambio. El mercado eléctrico es complejo, por ende, recomiendo también trabajar con algún asesor que ayude a entender y eventualmente licitar el consumo.

Es importante licitar con mucha anticipación, ya que los generadores o comercializadores van asignando las capacidades futuras.

COVISA es una empresa chilena fundada en Viña del Mar en el año 1977. Actualmente, somos la empresa de capitales chilenos de mayor tamaño dentro del rubro, con más de 45 años de experiencia y trayectoria en la fabricación y comercialización de conductores eléctricos desnudos y aislados de baja tensión. Proveemos conductores eléctricos para hospitales, minas, subestaciones eléctricas, edificios residenciales y de oficinas, estaciones de metro, centros comerciales, plantas generadoras de energía, aeropuertos, industrias, entre otras.

Para más información: www.covisa.cl 

Investigadores de Laben Chile de la Usach desarrollan tecnología que permite incorporar material reciclado en un nuevo envase para yogur

 La investigación liderada por los académicos María José Galotto y Eliezer Velásquez demuestra que se puede aplicar la economía circular en el área de envases para alimentos, sobre todo en el caso del poliestireno que es el material utilizado para envases de yogur.

 Los residuos de los envases lácteos hechos de poliestireno de alto impacto (PS) actualmente no se reciclan para producir nuevos envases para el mismo producto, debido a que este material tiene una composición química particular que ocasiona su fuerte deterioro con el reciclado, lo que empeora su desempeño para producir nuevos envases, con resistencia e inocuidad para preservar los alimentos de manera segura.

El PS es un polímero petroquímico difícil de reemplazar debido a su bajo costo, ligereza y su resistencia al impacto que evita el quiebre del envase. Además, de otras propiedades únicas como la facilidad para cortarlo cuando se separa un pote de yogur del pack de 4 unidades.

 Eso era hasta ahora, ya que los investigadores de Laben Chile de la Usach, Dra. María José Galotto y Dr. Eliezer Velásquez, desarrollaron un envase monomaterial de poliestireno, incorporando una alta proporción de poliestireno reciclado posconsumo, que incluyó barrera funcional que permitió garantizar la inocuidad de los nuevos materiales desarrollados utilizando material reciclado, logrando alcanzar nuevamente las propiedades para la producción industrial de nuevos envases.

 Se trata del proyecto Fondef IDeA "Aplicación del modelo de economía circular para la industria láctea: Desarrollo de envases para alimentos a partir de poliestireno reciclado posconsumo" financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación para Envases y Embalajes y Co-Inventa. Asimismo, la iniciativa contó con la colaboración estratégica de las empresas ECOVIA (Reciclajes ConoSur), COEXPAN-Chile, Soprole, Watt’s y Colun.

 La directora de la investigación, Dra. María José Galotto, señala que “lo más importante del proyecto es poder demostrar que estamos en condiciones de aplicar la economía circular en el área de envases para alimentos, sobre todo en el caso del poliestireno que es el material ampliamente utilizado para envases de yogur.”

La académica de la Usach agrega que es importante relevar que esta iniciativa se ha hecho de la mano con la industria, “con toda la cadena de valor, desde los recicladores, transformadores y usuarios, demostrando que este material es reciclable, que no afecta ni las características del producto envasado (del yogur) y sobre todo garantiza su inocuidad.

En esta innovación ha sido muy importante la participación de la empresa valorizadora ECOVIA, la empresa COEXPAN-Chile que transformó el nuevo material y la participación directa de las empresas lácteas Soprole y Watt’s que han confirmado el buen comportamiento del nuevo material”. 

La tecnología ha sido probada en el envasado de yogur usando los equipos convencionales de la industria, sin requerir de modificaciones de las líneas de producción. Los resultados de las pruebas industriales usando poliestireno reciclado posindustrial han sido muy atractivos y se confirma que el yogurt mantiene sus características sensoriales y de inocuidad. 

Por su parte, el Dr.  Eliezer Velásquez indicó que primero fue necesario estudiar el efecto del reciclado repetitivo del poliestireno de potes de yogur, recolectados en puntos limpios pilotos de Chile, para identificar las necesidades de mejoras y alternativas de solución.

“Los resultados científicos de este estudio fueron muy reveladores y confirmaron la imperiosa necesidad de desarrollar tecnologías alternativas para poder recircular el poliestireno y que sea posible la fabricación de nuevos envases de alimentos a partir de estos residuos”. 

El investigador destaca además que "la formulación desarrollada basada en poliestireno reciclado permite incrementar la resistencia al impacto y ductilidad del plástico, hasta los mismos valores del poliestireno virgen, mediante su versión aditivada sin afectar su reciclabilidad.

 La cantidad de poliestireno reciclado posindustrial incorporada en nuevos artículos permitiría avanzar en el cumplimiento de las metas de la Ley REP”, recalca el Dr. Velásquez. 

En tanto, el director de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, sostuvo que, como centro líder en el país en el área de envases y embalajes “estamos generando resultados específicos respecto a problemas reales que tienen los envases y embalajes, evitando que se transformen en residuos después que han cumplido su misión como envases.

Tenemos que proteger al medioambiente y las acciones que realiza Laben Chile en este sentido, contribuyen a entregar conocimiento e información a las empresas, respecto a cómo se pueden trabajar estos materiales para que no se transformen en residuos”.

 Vinculación Ciencia – Empresa 

El proyecto contó con la participación de un equipo de profesionales de distintas disciplinas y con las empresas líderes del mercado en el área de reciclaje, producción de envases de poliestireno y la industria alimentaria usuaria de dichos envases.

El poliestireno reciclado posconsumo y posindustrial fue separado, reciclado y sometido a lavado en la empresa ECOVIA (Reciclajes ConoSur). Las pruebas piloto del prototipo se efectuaron en el Centro de Innovación de Envases y Embalajes (Laben Chile).

La empresa COEXPAN suministró el poliestireno virgen y escaló el prototipo de lámina y envase desarrollado por los investigadores en planta industrial, a partir de poliestireno reciclado posindustrial confirmando la maquinabilidad de la estructura desarrollada. El proyecto también contó con el apoyo de Soprole, Watt’s y Colun como entidades asociadas del rubro de alimentos. Las pruebas industriales de envasado de yogur ya se han realizado en Soprole y Watt’s.

Energía solar se potencia como una alternativa para mitigar los gastos energéticos.

  El reciente incremento en las tarifas de energía eléctrica, que varía entre un 48% y un 57% dependiendo de la región y el tipo de consumo, ha encendido las alarmas en diversas industrias chilenas.

Es así como, expertos en la materia destacan la urgencia de adoptar energías renovables para mitigar el impacto económico.

Con aumentos que oscilan entre un 48% y un 57%, las industrias más afectadas son aquellas con alto consumo energético, como manufactura, minería, alimentos y bebidas, y química.

 "Estamos viendo un impacto directo en los costos operativos, lo que hace imprescindible que las empresas busquen alternativas sostenibles", señala Martín Benegas Ortega, Head Business Developer de Terralink.

Este aumento no solo afecta a las empresas, sino que se traslada inevitablemente al consumidor final. "Los precios de bienes de consumo, especialmente alimentos y artículos de primera necesidad, verán incrementos significativos", añade el ejecutivo.

Además, la reducción en la calidad de algunos productos y la menor competitividad frente a importaciones más baratas son otras consecuencias esperadas.

Productos como pan, leche, carne, productos procesados, electrodomésticos, maquinaria y productos agrícolas serán los más afectados. "La industria agrícola es particularmente vulnerable debido a los altos costos de riego y procesamiento, así como al incremento en los costos de transporte", comenta Martín Benegas.

Las empresas que venden productos de segunda o tercera necesidad enfrentarán desafíos aún mayores. "La reducción de la demanda y la intensa competencia por un mercado reducido obligarán a estas empresas a innovar y buscar maneras de reducir costos", explica el especialista.

Frente a este panorama, Martín Benegas aboga por la inversión en energía solar como una solución viable. "Invertir en energía solar no solo reduce los costos operativos, sino que también ofrece estabilidad en los costos energéticos a largo plazo y mejora la reputación empresarial en términos de sostenibilidad.

Ello, ya que además la tasa de retorno de los proyectos de energía solar, que antes era entre 3 y 4 años, hoy es posible hacerlo en 2 años, lo que significa que la inversión inicial se recupera rápidamente, generando ahorros significativos a mediano y largo plazo”.

Cabe resaltar, que las pequeñas empresas, con un costo mensual de electricidad que puede oscilar entre $300.000 y $1.000.000, enfrentarán aumentos adicionales de $140.000 a $480.000.

En tanto, las medianas empresas, con costos mensuales entre $1.000.000 y $5.000.000, podrían ver aumentos de $570.000 a $2.850.000. Y, por último, las grandes empresas, cuyos costos superan los $5.000.000, podrían enfrentar incrementos adicionales de $2.850.000 a $5.000.000 o más.

"Este escenario refuerza la necesidad de considerar seriamente la inversión en soluciones energéticas alternativas, como la energía solar, para mitigar estos aumentos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo", concluye Benegas.

Proyectos sin inversión

Terralink hoy ofrece plantas fotovoltaicas a sin inversión con financiamiento, lo que permite ser sustentadas con los ahorros de energía que estas mismas generan, logrando un retorno de la inversión en unos 4 años y con la posibilidad de una operación de más de 30 años.

Este hecho permite a empresas e industrias suplir su consumo de energía eléctrica fósil con energía del sol, teniendo monitoreo de sus instalaciones las 24 horas del día y con mantenciones periódicas.

Invertir en energía solar ofrece varios beneficios:

a). Reducción de costos operativos: Las empresas pueden reducir significativamente sus facturas de electricidad al generar su propia energía.

b). Estabilidad de costos: La energía solar ofrece estabilidad en los costos energéticos a largo plazo, protegiendo a las empresas contra futuras alzas de precios.

c). Sostenibilidad: Mejora la reputación de la empresa y cumple con las expectativas de sostenibilidad de los consumidores.

d). Tasa de retorno: Los proyectos de energía solar pueden tener una tasa de retorno de 3 a 4 años, lo que significa que la inversión inicial se recupera rápidamente, generando ahorros significativos en el mediano y largo plazo.

Costo Mensual por tamaño de empresa:

 •Pequeñas empresas: El costo mensual puede oscilar entre $300,000 y $1,000,000 CLP. Con un aumento del 48% , los costos adicionales pueden ser de hasta $480,000 CLP.

•Medianas empresas: El costo mensual puede variar entre $1,000,000 y $5,000,000 CLP. Con un aumento del 57%, los costos adicionales podrían ser de $570,000 a $2,850,000 CLP.

•Grandes empresas: Los costos mensuales pueden superar los $5,000,000 CLP. Con el incremento, podrían enfrentar costos adicionales de $2,850,000 a $5,000,000 CLP o más.

jueves, 25 de julio de 2024

Aprueban importantes proyectos para la región de O'Higgins

Solo buenas noticias se conocieron para la región tras la última sesión plenaria del Consejo Regional (CORE), esto debido a que se aprobaron los recursos para la construcción de un cuartel de Bomberos en Malloa, un nuevo estadio en Litueche, así como para apoyar a deportistas y financiar un importante proyecto social, todas propuestas priorizadas por el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, quien valoró y agradeció a los consejeros regionales el apoyo brindado a estas iniciativas.

“Hemos aprobado un proyecto de más de 1.700 millones de pesos para reponer el cuartel de Bomberos de Malloa, una obra muy necesaria para todos sus voluntarios, que les va a dar dignidad al trabajo que ellos realizan, así que contentos por esa parte, lo mismo por una obra tan esperada para la comunidad de Litueche, en donde estamos haciendo una inversión importante para promover el deporte, destinando más de 1.700 millones de pesos también para la reposición del estadio de Quelentaro, a lo que se suma la aprobación de recursos para apoyar a deportistas de alto rendimiento y un proyecto muy esperado que irá en apoyo de la ollas comunes, que permitirá atender los sectores más necesitados de la región”, detalló la primera autoridad regional.

Respecto a las nuevas dependencias con la que contará la 1ª Compañía de Malloa, el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya precisó que “estamos muy contentos de seguir aportando a la Seguridad de la región y, especialmente, con la labor de Bomberos”. 

“Para nuestros Bomberos es tremendamente importante que se cuente con un cuartel nuevo, ya que se les entrega dignidad (…) así que estamos contentos con esta inversión, una tremenda inversión que se va a hacer”, señaló el alcalde de Malloa, Luis Barra, tras esta esperada aprobación de recursos.  

“El pleno del Consejo Regional, que preside el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, junto a los hoy día 20 consejeros regionales, han realizado un hecho histórico. Han aprobado 1.778 millones después de 45 años desde que existe la 1ª Compañía de Malloa, quienes cuentan con una infraestructura súper deficiente y, con esto, le están transformando la vida a las personas, le están transformando la vida a nuestros bomberos, porque van a poder contar con un edificio con lo último en tecnología”, adelantó el presidente regional de Bomberos, Juan Luis Fabia.

En cuanto al mejoramiento integral del estadio de Quelentaro, el alcalde de Litueche, René Acuña, no pudo ocultar su satisfacción tras su aprobación. “En primer lugar, agradecer a nuestro Gobernador Regional Pablo Silva Amaya por haber puesto suma urgencia a este proyecto (…) es una cancha de tierra la que hay, que será sintética y además va con iluminación, el arreglo de los camarines, cierre perimetral, galerías y todo lo que se exige en cuanto a accesos universales, lo que nos va a beneficiar mucho, porque -por ejemplo- en invierno no se puede jugar mucho al fútbol cuando llueve”, especificó el jefe comunal.

Por su parte, la máxima autoridad regional transparentó que “hay que agradecer el trabajo del municipio, que hizo una inversión para el diseño de este proyecto. Esta es una comuna muy pequeña del secano costero, que se encuentra muy alejada, donde también hemos colocado recursos suficientes para un complejo deportivo, que tiene que tener las mismas características y comodidades que otro recinto ubicado cercano a la capital regional”.

En lo que respecta a las asignaciones directas aprobadas, precisar que por esta vía se favoreció a tres destacados ciclistas, un esgrimista, un tenismesista y un ajedrecista.

 “Hemos aprobado seis proyectos para deportistas de alto rendimiento, que van a representar a la región en distintas competencias, así que contento y con el compromiso ferviente de seguir apoyando el Deporte en nuestra región”, indicó el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya.

“Hemos aprobado seis proyectos para deportistas de alto rendimiento, que van a representar a la región en distintas competencias, así que contento y con el compromiso ferviente de seguir apoyando el Deporte en nuestra región”, indicó el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya.

Otro de los puntos importantes tratados en tabla, fue la aprobación de un poco más de 167 millones de pesos a Caritas y a la Diócesis de Rancagua para financiar comedores y ollas comunes, que permitirán entregar alimentación en sectores más necesitados, medida ampliamente respaldada por los consejeros regionales. 

Santiago no es Chile: la importancia de descentralizar la estrategia eléctrica en nuestro país

 Descentralizar las actividades económicas en Chile y trasladarlas a las regiones es un paso importante para promover un desarrollo más equilibrado y justo en el país. 

Esta medida ayuda entre otras cosas, a reducir la concentración de oportunidades y recursos en Santiago, y, permite que otras zonas del país se beneficien del crecimiento económico. 

Por otro lado, fomentar la actividad económica en las regiones crea empleo local, mejora la calidad de vida de los habitantes y reduce las desigualdades territoriales. Además, impulsa el desarrollo de infraestructuras, servicios públicos y nuevas inversiones en áreas menos desarrolladas, diversificando la economía y fortaleciendo la resiliencia frente a crisis económicas. 

 A pesar de lo anterior, según cifras del Statista Research Department, en 2023, Santiago contribuyó con cerca de 110 billones de pesos al Producto Interno Bruto de Chile, lo que equivale al 38,72% del PIB nacional, convirtiendo esta región en la que más contribuye económicamente al país.  

“Evidentemente algunas industrias como la portuaria tienen razones naturales para ubicarse en la Quinta Región. Sin embargo, para el general de las industrias, operar fuera de Santiago requiere un esfuerzo en costos logísticos y comerciales, pero en mi opinión se compensa con beneficios de orden superior que a la larga igual tienen un retorno importante.

 Por ejemplo, hay empresas que han decidido no estar en Santiago para darle a sus empleados una mejor calidad de vida”, reflexiona Gonzalo Ureta, Gerente General de COVISA ,empresa chilena, con más de 45 años de experiencia en elaboración de productos certificados por SEC y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable.

“Es sabido que los empleados que llevan vidas más sanas son más felices y hacen mejor su trabajo. Ahora, es importante resaltar que el impacto social no ocurre sólo por estar fuera de Santiago, ya que es vital estar localizados cerca de las comunidades, universidades locales, de las organizaciones gremiales regionales, etc.

Lo que sí es distinto es el efecto que puedes lograr. En Santiago, las comunidades tienen cientos de empresas cerca que pueden brindar apoyo. En regiones las comunidades tienen pocas opciones, por ende, su relevancia para ellas es mucho mayor”, agrega el experto. 

En cuanto a descentralizar la generación eléctrica en Chile y llevarla a regiones también puede implicar grandes beneficios, entre ellos, fomentar el desarrollo económico regional, generando empleo y promoviendo la inversión local en tecnologías limpias.

COVISA, es un ejemplo de esto, ya que su casa matriz se encuentra estratégicamente ubicada en Viña del Mar. “Los fundadores de nuestra organización son ingenieros históricos de la Quinta Región, y son los que hicieron importantes contribuciones a la industria regional y nacional. Por tradición, tenemos un compromiso especial con la Región y su desarrollo.

También jugamos un rol bien relevante en nuestra comunidad cercana. Esta mirada un poco más altruista se transmite dentro de la organización y genera en nuestra gente un cariño muy especial por su labor”, indica el profesional.  

En tanto, Alejandra San Miguel López, Gerente General de ASIVA,que integra a distintas empresas que contribuyen al desarrollo sostenible de la Región de Valparaíso, entre estas COVISA, explica que “en nuestros 70 años de existencia, no sólo hemos representado los intereses del sector empresarial ante las autoridades y la opinión pública, sino que también hemos desarrollado un fuerte compromiso con los trabajadores y la comunidad”. 

“Nuestro gremio ha sido protagonista de innumerables encuentros e instancias clave que han movilizado a todo el ecosistema regional, posicionándose como un actor referente que impulsa el desarrollo sostenible de las empresas e instituciones socias. Además, nos preocupamos de promover una red de colaboración robusta entre los asociados, el sector público y las autoridades, fortaleciendo de esa manera la cohesión y el progreso de la Región de Valparaíso”, agrega.  

Respecto a cómo ha sido la experiencia trabajando en conjunto con COVISA, la Gerente General de ASIVA enfatiza que “COVISA es una de las empresas asociadas que se ha destacado por su activa y constante participación en diversas actividades y mesas de trabajo que tiene nuestro gremio. Su compromiso va más allá de la mera presencia, porque sus colaboradores han aportado con un profundo conocimiento técnico y una excelente disposición, enriqueciendo sin duda cada una de las iniciativas que emprendemos en pos de la región de Valparaíso”.  

“Esta colaboración no sólo fortalece nuestras capacidades como asociación gremial, sino que también amplifica el impacto de nuestras acciones en la comunidad. COVISA ha sido un ejemplo de cómo la sinergia entre empresas puede generar beneficios tangibles y duraderos para la región. Valoramos enormemente esta alianza estratégica y estamos comprometidos a seguir trabajando juntos para contribuir al desarrollo del sector, enfrentando desafíos y aprovechando oportunidades que beneficien a todos los actores involucrados”, indica.  

Resiliencia del sistema eléctrico 

 En relación a las políticas o regulaciones que existen actualmente en Chile para promover la descentralización, el Gerente General de COVISA comenta que “existen algunos incentivos para zonas extremas, pero en mi opinión eso no es descentralización de verdad. En nuestro caso, no recibimos ningún beneficio que tenga su origen en políticas públicas o regulaciones tributarias, como sí ocurre en otros países”. 

“Las demás fábricas de cables eléctricos están todas en Santiago, porque allá están los clientes y los proveedores de materias primas. Creo que esa es la ubicación óptima desde el punto de vista de costos”, agrega. 

Sobre cómo la descentralización puede mejorar la resiliencia del sistema eléctrico chileno, y el impacto que esto tiene sobre la generación y distribución de energía renovable, el profesional de COVISA enfatiza que “hoy la mayoría de la energía se genera fuera de Santiago y se transmite hacia la capital para su consumo. Es sabido que la capacidad de transmisión es insuficiente. Si tuviéramos los polos de consumo más distribuidos y cerca de las fuentes de generación quizá no tendríamos déficit de transmisión”.

“También las redes de transmisión tienen impactos ambientales importantes, con miles de kilómetros de extensión. Las energías renovables no convencionales tienen la ventaja de que pueden funcionar a escalas mucho menores que los métodos tradicionales de generación, por lo tanto, son muy compatibles con sistemas de generación-consumo más localizados, que no requieren transmisión. En ese sentido, las energías renovables no convencionales son un aliado de la descentralización”, finaliza. 

COVISA es una empresa chilena fundada en Viña del Mar en el año 1977. Actualmente, somos la empresa de capitales chilenos de mayor tamaño dentro del rubro, con más de 45 años de experiencia y trayectoria en la fabricación y comercialización de conductores eléctricos desnudos y aislados de baja tensión.

Proveemos conductores eléctricos para hospitales, minas, subestaciones eléctricas, edificios residenciales y de oficinas, estaciones de metro, centros comerciales, plantas generadoras de energía, aeropuertos, industrias, entre otras.

Para más información: www.covisa.cl 

martes, 23 de julio de 2024

Socavones: ¿Peligra la inversión en sectores costeros?

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida

Los eventos ocurridos hace solo unas semanas en la costa chilena, han puesto de manifiesto una preocupante realidad que amenaza no solo la seguridad de los residentes, sino que también, puede tener repercusiones en el futuro de las inversiones inmobiliarias en estas zonas. 

Lo ocurrido en Reñaca, donde un socavón de 30 metros de profundidad obligó a la evacuación de los residentes de un edifico, es solo la punta del iceberg de un problema que requiere atención urgente.

Este hecho, obliga a plantearnos múltiples interrogantes desde diversas perspectivas. Desde el punto de vista ambiental, es evidente que la construcción en terrenos costeros conlleva riesgos inherentes que, si no se abordan de forma adecuada, pueden resultar en daños significativos. La naturaleza de estas zonas, sometidas constantemente a la acción del mar y las condiciones climáticas, exige un enfoque de construcción y mantenimiento mucho más riguroso.

Por otro lado, la imprudencia desde algunas empresas constructoras, también ha pasado la cuenta. Muchos proyectos inmobiliarios se han llevado a cabo sin estudios correctos en cuanto a suelo o consideración de infraestructuras subterráneas críticas, como los colectores de aguas lluvias, poniendo en riesgo no solo las inversiones, sino la vida de los habitantes de estos inmuebles.

El mundo político también es responsable, con una falta de claridad en las responsabilidades entre entidades como el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) ha creado un vacío de acción que agrava la situación. Aquí, es importante establecer líneas claras de acción para abordar estos problemas de manera efectiva.

Desde la perspectiva de la constructibilidad, es importante señalar que, si bien es técnicamente posible construir en dunas o terrenos arenosos (como lo demuestra el Burj Khalifa en Dubai), la clave está en la calidad de los cimientos y la ingeniería aplicada. El desafío para el futuro radica en garantizar que las construcciones existentes reciban el mantenimiento adecuado y que se implementen medidas preventivas para evitar nuevos incidentes.

Para los inversionistas, la situación actual presenta un panorama complejo, dado que el valor de las propiedades en zonas afectadas por socavones se ha visto significativamente devaluado, lo que representa pérdidas considerables para quienes buscan vender. Sin embargo, para aquellos con apetito por el riesgo y liquidez, podría representar una oportunidad de compra a precios reducidos, con la expectativa de una apreciación futura, siempre y cuando se implementen medidas de mitigación efectivas, lo que puede resultar en una “lotería”.

El mercado hipotecario y de seguros también se verá afectado. Es probable que los bancos y aseguradoras se muestren más cautelosos al otorgar créditos o pólizas para propiedades en estas zonas de alto riesgo, lo que podría limitar aún más el dinamismo inmobiliario en el área.

Considerando todo esto, es importante recordar la importancia económica y turística de zonas como Viña del Mar y Concón. Los gobiernos locales tienen un fuerte incentivo para actuar y proteger estas áreas vitales, para lo que deben implementar medidas de mitigación de riesgos pensando en la seguridad de los residentes, así como también, para preservar el atractivo de estas localidades para futuros inversionistas y turistas. La tarea ahora es de todos.

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EEUU con una solución integral de 360 grados.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

HUB Digital latinoamericana 2025 definió e impulsó el rumbo y el dialogo digital.

  Líderes y expertos del sector público y privado se reunieron en una nueva edición de  HUB Digital Latinoamérica para debatir estrategias q...