viernes, 10 de enero de 2025

Estudio reveló aspectos importantes sobre el teletrabajo

 Con la pandemia de COVID-19, el teletrabajo dejó de ser una posibilidad lejana y se volvió un recurso usado por miles de hogares

El estudio “El Teletrabajo en Chile Durante la Pandemia: Desigualdades y Transformaciones Laborales”, fue realizado por un equipo investigadores indica que esta modalidad se concentró en hogares con ingresos superiores a $1 millón y que la decisión de trabajar a distancia se vinculó con factores personales. 

El equipo investigador estuvo compuesto por Sebastian Astroza, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción y miembro del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); Ricardo Hurtubia, del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística y la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también afiliado al ISCI; Alejandro Tirachini, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y del Departamento de Ingeniería Civil y Gestión de la University of Twente, en los Países Bajos; C. Angelo Guevara, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile e integrante del ISCI; Juan Antonio Carrasco, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción y del ISCI; Patricio Salas, del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción; y Marcela Munizaga, académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y del ISCI. 

Entre marzo y mayo de 2020, el teletrabajo subió de 49% a 71%, coincidiendo con las cuarentenas en Santiago. En hogares sobre $1 millón, la adopción superó el promedio; en tramos con ingresos por debajo de esa cifra, parte de la población no ejerció actividad. 

En mujeres, 50% teletrabajó y 16% no registró ocupación; en hombres, 48% trabajó a distancia y 8% no ejerció actividad. 

El estudio señala que la preocupación por contagios o saturación del sistema de salud se relaciona a una mayor adopción de teletrabajo, mientras que el temor a la pérdida de empleo o a las deudas se relaciona de manera negativa, en especial en trabajadores sin contrato y con ingresos por debajo del promedio. 

La distancia entre domicilio y lugar de trabajo influyó, salvo en usuarios de bicicleta o automóvil. 

La investigación muestra brechas en el acceso al teletrabajo según ingresos y diferencia entre hombres y mujeres. Propone planes de ordenamiento para aproximar empleos y residencias, reforzar infraestructura para el trabajo a distancia y mejorar la percepción del transporte a disposición de usuarios. 

El análisis entrega datos para revisar políticas en ese ámbito y definir medidas vinculadas a las condiciones surgidas en este periodo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Chile recibe por primera vez la Cumbre Mundial de la Leche.

  Por primera vez en su historia, Chile —y también Latinoamérica— es sede de la Cumbre Mundial de la Leche (IDF World Dairy Summit 2025), un...