La búsqueda de un trabajo es
un momento en la vida profesional que todas las personas han vivido en alguna
oportunidad. Esta práctica implica dedicación de tiempo, principalmente para
elaborar el currículum vitae, documento necesario para entregar un resumen
profesional a las empresas a postular.
Desde hace décadas, el
currículum ha sido un requisito que se ha consolidado como
indispensable a la hora de postular a una
vacante y con el paso del tiempo también ha ido generando cambios en su
fisionomía y contenido, hasta dar un salto a la digitalización, siendo parte de
los componentes sensibles preferidos por los cibercriminales, debido a la
información importante y personal que suele contener.
“Es clave ponerle ojo a la
legitimidad de los sitios en los que se va a publicar el CV y asegurarse que
estos y las empresas sean confiables antes de entregar datos que podrían
comprometernos.
También recalcamos el hecho de
no tomar riesgos innecesarios en la entrega de información de nuestros datos.
Solo compartir lo que sea estrictamente necesario para cumplir con los
requerimientos del proceso del cual se está formando parte”, explica Fabiana
Ramírez Cuenca, investigadora de seguridad informática de ESET Latinoamérica.
Por lo mismo, ESET,
compañía líder en detección proactiva de amenazas, está al
tanto de esta problemática y te ayuda compartiendo los mejores consejos para
confeccionar un CV de la manera más segura posible:
Evitar compartir tu número de
identificación personal del país (como DNI, ID, etc): Podría ser aprovechado
para suplantar nuestra identidad.
No colocar tu fecha de
nacimiento: Esta información también podría servir para una potencial
falsificación de identidad.
No poner el domicilio exacto:
Esto es información muy sensible, ya que podrían acceder a tu ubicación física
y exponerte a robos o violación de nuestra intimidad.
Fotografía: En Chile no es
obligación adjuntar una imagen en tu CV, por lo que lo ideal sería no
colocarla. Con esto evitarás posibles deepfakes.
Ofertas falsas,
una posibilidad de caer en phishing
Lamentablemente, la búsqueda
de un trabajo también se ha convertido en un espacio para los cibercriminales,
quienes ven una oportunidad para crear sitios y bolsas de trabajo con ofertas
falsas, para aprovechar de recopilar información personal e incluso inducir a
la descarga de archivos peligrosos.
“Es común ver que algunos
caigan en la trampa dentro de la mensajería de WhatsApp y las redes sociales,
plataformas en las que se pasa mucho tiempo y los cibercriminales las ven como
una oportunidad para captar a sus potenciales víctimas. Asimismo, las ofertas
de trabajo freelance también son ocupadas como señuelo por los delincuentes. En
definitiva, los riesgos están en todos lados y aplicaciones”, puntualiza
Ramírez.
Aun así, las personas no estarán exentas de alguna filtración, por ende, las buenas prácticas siempre serán el recurso principal para evitar cualquier filtración de su información privada.
Todo el mundo está frente a una guerra digital, donde el phishing es una de las tácticas de ingeniería social que más utilizan los ciberdelincuentes, ya que, solo necesitan datos básicos, como nombre, edad, número de teléfono y cédula de identidad para suplantar a las víctimas. Acción que podría acarrear a un fraude, en el contexto más grave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario