Sin embargo, mientras mayor es
la digitalización, los riesgos de seguridad digital crecen.
Por esto, ESET presentó en la
sede principal de INACAP su 14° edición de los ESET Security Day 2025 en
Chile. En el evento los expertos de la compañía de detección de amenazas
entregaron una radiografía completa del crecimiento de las tecnologías,
tendencias digitales y la evolución de los tipos de ataques.
Durante la jornada, Martina
López, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, reveló que
en Chile se han detectado más de 2 millones de correos únicos maliciosos en lo
que va de 2025. La experta explicó que estos correos detectados llevaban
consigo un enlace marcado como fraudulento o un adjunto con malware.
“Aunque es una de las prácticas más antiguas, los atacantes siguen usando el phishing, un tipo de vulnerabilidad que seguirán sofisticando con el tiempo y las nuevas tecnologías. Y es que así cómo se producen hoy tareas cotidianas sin ningún tipo de acción maligna, hay quienes utilizan esa misma tecnología a su favor para potenciar, por ejemplo, intentos de fraudes digitales”, afirma López.
La IA y el uso
doble cara en la ciberseguridad
En este sentido, la especialista recalcó la
importancia que esta ha tenido en materia de detección y protección contra
ataques, mientras explicó que también es utilizada por los ciberatacantes para
potenciar sus estrategias maliciosas.
“El uso que hoy se le da a la
IA en ciberseguridad es para dos cosas: detectar patrones que las personas no
pueden ver y la segunda es la velocidad con la cual procesa la información. Los
ciberdelincuentes lo utilizan para, por ejemplo, crear engaños vía mails,
mensajes de texto, entre otros, que sean suficientemente convincentes para
engañar a su víctima”, explica la experta.
Por otro lado, la computación
cuántica, su aporte y riesgos a la ciberseguridad tomó el debate en el
escenario debido a la importancia que está teniendo esta tendencia en la
actualidad.
“La idea en torno a la
computación cuántica es facilitar las acciones de manera más rápida, computando
y procesando mucha más información que en los computadores convencionales que
hoy conocemos.
Aquí la ciberseguridad entra
en un punto muy interesante y es que se habla del riesgo en los cifrados, pero
además, del aporte para la detección y análisis rápida de posibles ataques.
Pero hablamos de supuestos. Hoy la computación cuántica todavía se centra en
laboratorios y no en el uso común”, explica López.
Concientización
digital en el ámbito laboral
Otro aspecto clave de la jornada fue la necesidad de mayor concientización en materia de ciberseguridad, principalmente por el teletrabajo, una práctica que tomó mayor fuerza en los años de la pandemia, y que está vigente en la actualidad en empresas de todo el mundo.
” Es importante que dentro de
las compañías se trabaje en una cultura de ciberseguridad, además de educar a
los colaboradores e incentivar la salud digital. El cuidado propio, como
consecuencia, se traduce a la protección de las organizaciones”, relató López.
El ESET Security Day dejó en claro que el mundo de la digitalización está avanzando y a su vez, el cibercrimen también se moderniza para ejecutar sus ataques. Es por ello que la responsabilidad individual y el apoyo de las organizaciones en materia de seguridad digital son un pilar clave para reducir los riesgos y amenazas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario