El Latin American Dynamism Project analizó más de 2,500 startups científicas en 18 países y detectó un aumento del 219% en la inversión regional durante 2024.
Pese al salto, ninguna empresa latinoamericana cerró rondas Serie B o posteriores durante el mismo período. Chile aparece como excepción, por su capacidad de transformar investigación en negocio.
Hoy el país concentra 251 startups de Deep Tech (cerca del 10% del total regional) y se consolida como segundo hub después de São Paulo. Santiago se ha convertido en punto de entrada para compañías internacionales que buscan validar tecnología en un entorno ágil.
Programas como Startup Chile, con más de 3,000 startups de 85 países y 1.200 millones de dólares levantados por sus egresados, consolidaron al país como laboratorio de innovación global. Hoy esa red se expande con infraestructura compartida en hubs como Startuplab.01, Patagonia Biotech Hub y CBT SOFOFA Hub, que ofrecen espacios de desarrollo científico y conexión con corporativos.
Casos como Strong by Form, que levantó 4,8 millones de euros liderados por CMPC Ventures para fabricar estructuras de madera bioinspiradas que sustituyen acero, hormigón y aluminio, marcan una nueva etapa. Lo mismo ocurre con Splight y Photio, dos startups que escalan desde Chile hacia mercados globales.
El desafío sigue siendo la retención de talento. Ocho de cada diez fundadores extranjeros que pasan por programas nacionales terminan desarrollando sus compañías fuera del país. “Chile tiene condiciones únicas para convertirse en el punto de partida regulatorio de la región”, señala Marcus Alburez, coautor del informe.
El estudio plantea 20 medidas para acelerar el crecimiento del sector, entre ellas un modelo de venture building que empareje científicos con operadores de negocio experimentados y un marco regulatorio unificado para que startups de Deep Tech puedan escalar en toda América Latina sin duplicar trámites.
La reconfiguración tecnológica global también juega a favor. Mientras China amplía su presencia en sectores de IA, energías limpias y manufactura avanzada, países como Chile pueden asumir un rol activo en la cadena de innovación mundial, articulando alianzas con Europa y Asia sin perder autonomía.
Con talento, estabilidad y reglas claras,
Chile se perfila no solo como un país con buenas ideas, sino como un espacio
donde la ciencia se convierte en industria.
Puedes descargar el reporte
completo acá.
Sobre el Latin American Dynamism Project
(LADP)
El LADP es una iniciativa regional para
promover el desarrollo de tecnologías fronterizas conectando ciencia,
innovación y financiamiento hacia un impacto transformador. Cuenta con un
equipo multidisciplinario con experiencia en inversión, ciencia, comunicaciones
y desarrollo institucional, unidos por la creencia que América Latina puede
liderar la próxima ola de innovación, si construimos los puentes adecuados.
Para este reporte, 15 actores del ecosistema global se asociaron como partners
estratégicos del LADP: LatamScaleup, Access Partnership, SF500, Vesper
Biotechnologies, Actionworks, Societas Sapiens, Hello Tomorrow, Center for
Public Intelligence, N7 Ventures, GRIDX, Zentynel, Alianza Deep Tech Colombia,
Grupo Casa, MERGE y Odisea Labs.
Este reporte contó con el financiamiento del Internacional Strategy Forum, fundado por el Dr. Eric Schmidt, ex CEO y Chairman de Google.
LADP forma parte de Odisea Labs, un laboratorio de innovación especializado en criptografía, inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Su metodología está diseñada para escalar startups mediante un ecosistema donde empresas, científicos y operadores convergen en un entorno activo de generación de valor continuo.
La iniciativa forma talento con Núcleo, acelera startups con programas especializados y conecta corporativos con tecnologías emergentes a través de innovación abierta. Cuenta con más de 60 asesores expertos y alianzas estratégicas con organizaciones como Ethereum Foundation, Uniswap, Base y Mantle.
¿Por qué este informe es fundamental?
Porque expone, a través de datos y análisis precisos, la desconexión estructural entre el conocimiento producido en la región y las oportunidades para convertirlo en innovación. Ofrece no solo un diagnóstico que presenta la brecha estructural en deep tech, sino también una hoja de ruta.¿Qué busca lograr este lanzamiento?
Catalizar acciones coordinadas: alianzas público-privadas, colaboración transfronteriza y marcos de políticas que conviertan a América Latina en un actor estratégico en la geopolítica impulsada por la tecnología. Involucrar a tomadores de decisiones, científicos, inversionistas y gobiernos en la construcción de un nuevo pacto regional para deep tech. Y, sobre todo, encender una conversación urgente y transformadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario