La revisión se centró en tres ejes estratégicos: seguridad en barrios comerciales, fiscalización del comercio informal y reactivación de estos espacios.
La información se
recopiló a través de consultas directas a los comandos de los candidatos y en
el ciclo de conversatorios “Desde los barrios comerciales al país:
encuentros con los candidatos 2025”, organizado por la Cámara Nacional de
Comercio (CNC).
El análisis de MDR
muestra que, si bien los programas presidenciales incluyen menciones
relacionadas con estos temas, carecen de un desarrollo integral y
coordinado que responda plenamente a las necesidades del sector.
Resolver estos desafíos no solo contribuiría a
fortalecer la competitividad del comercio formal, sino que también permitiría
generar más empleo, aumentar la recaudación de impuestos y entregar mayores
condiciones de seguridad tanto a los colaboradores del retail como a los
consumidores.
En materia de
seguridad y control del comercio informal, algunos programas señalan
inversiones en fuerzas de orden, fiscalización o combate al crimen organizado,
pero sin detallar planes operativos ni mecanismos de financiamiento.
Respecto de la reactivación
de barrios comerciales, se mencionan propuestas de inversión, simplificación de
trámites y apoyo a la actividad económica, pero faltan medidas concretas
que fortalezcan la competitividad del comercio formal y garanticen la
continuidad operativa de estos espacios.
“Vemos con
preocupación la ausencia de un enfoque integral que permita fortalecer la
formalidad, la seguridad y la reactivación de los barrios comerciales.
Como gremio estamos disponibles para reunirnos con los equipos de los candidatos y compartir nuestras propuestas, con el fin de enriquecer el debate y avanzar en soluciones que fortalezcan al comercio formal en Chile”, señaló Andrés Bogolasky, presidente de AG Marcas del Retail.
No hay comentarios:
Publicar un comentario