domingo, 17 de agosto de 2025

En Santiago nuevos buses eléctricos y un nuevo recorrido que conecta la zona norte con el Metro

Un nuevo paso hacia la modernización del transporte público dio el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) con la incorporación de 176 nuevos buses eléctricos al sistema RED Movilidad, los que desde este sábado reemplazarán a los antiguos diésel que hasta ahora funcionaban en diversas comunas de la capital. 

La puesta en marcha de estas unidades viene acompañada del inicio de operación del nuevo servicio B41, que beneficiará a vecinos de Conchalí, Huechuraba, Independencia y Recoleta.

Además, se suma la extensión de los recorridos 227 en Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo, junto a la extensión del recorrido 205c en Puente Alto, ampliando la cobertura y conectividad de la red. 

El servicio B41, que operará con buses Euro VI, conectará sectores como Gonel y Barrio La Palma Sur en Conchalí con las líneas 2 y 3 del Metro, y el sector de Hospitales, entregando una alternativa de viaje más rápida y segura para las y los usuarios de la zona norte de la ciudad.

El servicio es operado por la empresa Conecta, grupo que se adjudicó licitación en consorcio de Buses Hualpén con la empresa ADO de México y la española Avanza. 

Estas nuevas unidades cuentan con aire acondicionado, Wi-Fi, cargadores USB y sistemas de televigilancia interno y externo, mejorando de manera significativa el estándar de viaje para los usuarios.

Se estima que serán más de 238 mil viajes semanales los que se verán beneficiados en 13 comunas como Conchalí, Independencia, Recoleta, Huechuraba, Cerrillos, Puente Alto, La Florida, Santiago, Ñuñoa, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Joaquín. 

En tanto, la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia Salas, destacó que: “la transformación del sistema Red Movilidad en la capital se consolida con el inicio de la operación de 300 nuevos buses eléctricos, con lo cual alcanzamos el 45% de la flota de Red Movilidad con un estándar eléctrico y más del 70% con un estándar Red Movilidad”. De esta forma, seguimos avanzando en la incorporación de 1.800 buses eléctricos en los próximos 6 meses. 

El alcalde de Conchalí, René de la Vega, sostuvo que “esta transformación nos posibilita el ser escuchado como comuna y dar conectividad al sector Norte, conectándolo a través del servicio B41 permitiendo llegar a la Línea 2 y 3 de Metro, junto al sector de Hospitales”.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, valoró “la posibilidad que mujeres entren al Sistema Red, ya que esta mirada de género también genera una visión más amable de lo que es tradicionalmente la conducción y generando mejores prácticas en los pasajeros”.

 Actualmente, el sistema cuenta con 2.845 buses eléctricos (45% de la flota) y con esta incorporación se avanza hacia la meta de que al marzo de 2025 el 68% de los buses de RED Movilidad sean eléctricos, es decir, un total estimado de 4.400 unidades en circulación.

jueves, 14 de agosto de 2025

ManpowerGroup Chile lanzó su nuevo libro reconociendo a 50 líderes empresariales que están transformando el país

  En el marco del evento “Talent, Technology & Leadership”, ManpowerGroup Chile lanzó su nuevo libro “50 Líderes que están transformando el país”, una publicación que destaca a referentes del ecosistema empresarial y social chileno que están generando transformaciones clave en sus organizaciones para avanzar hacia un mercado laboral más inclusivo, tecnológico y sostenible.

Disponible para descarga aquí , el libro reúne las reflexiones de 50 CEOs y altos ejecutivos de compañías como Banco de Chile, LATAM Airlines, SMU, ENAP, NotCo, Coca-Cola, PepsiCo, Natura, Colbún y Rosen, entre otros. En sus testimonios abordan temas como la adopción de tecnología para la evolución organizacional, el rol de las estrategias ESG, el desarrollo del talento y los nuevos desafíos del liderazgo en Chile. 

El lanzamiento se realizó el pasado 13 de agosto en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, en un evento que reunió a más de 500 líderes de alto nivel ejecutivo (C-Level), autoridades, gremios y medios de comunicación, consolidándose como uno de los encuentros empresariales más relevantes del año. 

La jornada se caracterizó por su formato experiencial, integrando espacios tecnológicos interactivos, zonas de exhibición de soluciones de automatización, entornos inmersivos y momentos de networking estratégico. Todo ello en un ambiente diseñado para reflexionar, conectar y proyectar el futuro del trabajo desde la sinergia entre talento, tecnología y liderazgo.

Uno de los momentos más esperados fue la intervención del astronauta de la NASA y coronel (R) de la Fuerza Aérea de EE.UU., Terry Virts, quien ofreció una charla sobre liderazgo, trabajo en equipo y gestión de crisis desde su experiencia en la Estación Espacial Internacional. 

“El mundo hoy necesita líderes éticos, humanos, que inspiren a otros desde la integridad, la curiosidad y la responsabilidad social. Un liderazgo que no solo entienda la transformación tecnológica y los desafíos del entorno, sino que también reconozca el valor de cada persona dentro de la organización.

 Como compañía creemos firmemente que el talento es el eje transformador de toda empresa, y que fomentar culturas diversas, inclusivas y colaborativas es esencial para construir el futuro del trabajo que queremos”, afirmó Mónica Flores, Presidente de ManpowerGroup LATAM. 

“Este importante proyecto representa el compromiso de la compañía con la innovación y el liderazgo transformador. Estamos convencidos de que, a través de la tecnología, el talento y un liderazgo audaz, podremos seguir impulsando un cambio real en el futuro del trabajo en Chile y la región. Hoy celebramos no solo el presente, sino la visión de un futuro prometedor”, sostuvo Jorge Gamero, Gerente General de ManpowerGroup Chile y Director de Experis LATAM. 

Con 63 años de trayectoria en Chile, ManpowerGroup se ha consolidado como líder en soluciones de capital humano, impulsando la empleabilidad, la inclusión laboral y el desarrollo del talento en múltiples industrias. Esta publicación es parte de una trilogía editorial de alto impacto iniciada en 2023 con los libros “60 años, 60 Líderes que transforman el talento en Chile” y “50 CIOs que transforman la tecnología en Chile”, iniciativas que reflejan el compromiso de la compañía con el desarrollo de contenido de valor y la conexión de comunidades de liderazgo. 

Acerca de ManpowerGroup 

ManpowerGroup® (NYSE: MAN), líder global en soluciones de capital humano, apoya a las organizaciones a transformarse en un mundo laboral en constante cambio mediante la búsqueda, evaluación, desarrollo y gestión del talento que les permite crecer y lograr sus objetivos. 

Desarrollamos soluciones innovadoras para cientos de miles de organizaciones cada año, proporcionándoles talento cualificado mientras que al mismo tiempo encontramos empleo significativo y sostenible para millones de personas en una amplia gama de sectores y habilidades. 

Nuestra experta familia de marcas -Manpower, Experis y Talent Solutions- crea un valor sustancial para los candidatos y clientes en más de 75 países y territorios en donde estamos presentes, durante más de 70 años. Somos reconocidos constantemente por nuestra diversidad - como el mejor lugar para trabajar para las mujeres, la inclusión, la igualdad y la discapacidad - y en 2022 ManpowerGroup fue nombrada una de las empresas más éticas del mundo por decimotercer año - confirmando nuestra posición como la marca de elección para el talento en demanda. Para más información, visite www.manpowergroup.cl

Proveedores campesinos venden por primera vez al Estado hortalizas, fruta y miel a través de ChileCompra

Proveedores campesinos venden por primera vez al Estado hortalizas, fruta y miel a través de ChileCompra

A través de esta iniciativa, 209 agricultores accedieron a un mercado potencial de hasta $22 mil millones anuales. Entre los compradores se encuentran Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipios, hospitales regionales y otros organismos públicos.

Melipilla. 13 de agosto de 2025-. En un hito histórico para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país, 25 organizaciones que trabajan junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueron habilitadas en la última licitación del Convenio Marco de Alimentos de ChileCompra –que rige por los próximos tres años– para vender directamente al Estado (Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipalidades, hospitales regionales y otros organismos públicos) hortalizas frescas y preelaboradas, frutas y miel.

La celebración de esta nueva política pública se realizó en la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, en el sector Popeta de la comuna de Melipilla, donde también se inauguró moderna infraestructura y maquinaria. El acto fue liderado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el presidente del directorio de la empresa anfitriona, Richard Ulloa; la jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora, y otras autoridades.

El Convenio Marco de Alimentos es el mecanismo prioritario dispuesto por el Estado para la compra de insumos alimentarios, que en el caso de los productos de interés para la pequeña agricultura llega a los $22 mil millones anuales.

La anterior licitación del Convenio Marco de Alimentos fue en 2017, cuando las organizaciones de pequeños agricultores aún no estaban preparadas para participar. En 2023, con miras a la licitación que finalizó este año, INDAP y ChileCompra iniciaron una cruzada técnica para que este segmento se incorporara y ofertara sus productos, lo que se refrendó en un convenio de colaboración en 2024.

Según informó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, gracias a esta iniciativa hoy están en este convenio con ChileCompra 22 proveedores asociativos y 3 individuales de 14 regiones del país, que en conjunto agrupan a 209 usuarios y usuarias de la institución. Añadió que este nuevo canal generador de demanda pública se suma al convenio de compras locales que existe con la Junaeb, disponible desde 2019 en todo Chile.

Algunos de los beneficios del Convenio Marco de Alimentos son la emisión de órdenes de compra con volúmenes y precios establecidos, un piso de compras de 10 UTM ($686.470), pagos con IVA completo y en un plazo máximo de 30 días y una demanda continua durante el año.

Auspicioso comienzo de ventas

Santiago Rojas dijo que entre marzo y julio de este año los proveedores campesinos del convenio ya han vendido $344 millones. Los principales compradores han sido Gendarmería, Ejército, Fuerza Aérea, Servicio Nacional de Reinserción Juvenil O’Higgins, Servicio de Salud del Maule y Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Antofagasta.

“Este es un tremendo logro. Acá se abre un canal de comercialización relevante al que no habíamos llegado y la experiencia que se adquiera servirá de base para sumar a más organizaciones a una próxima licitación”, afirmó. Agregó que ahora INDAP se desplegará en regiones para motivar a más instituciones públicas a comprar productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

La seremi de Agricultura de la RM, Monserrat Candía, valoró el avance de la agricultura familiar en la región y enfatizó que ”este logro no solo fortalece la agricultura local, sino que también visibiliza el potencial de las organizaciones rurales cuando trabajan de manera articulada y con objetivos comunes”.

Durante el acto realizado en Melipilla, la Sociedad Agrícola Los Cinco Valle inauguró una máquina calibradora y seleccionadora de papas, una bodega y un cobertizo, proyectos cofinanciados por INDAP que permitirán mejorar su cadena de producción y que fueron bendecidos por el párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, de Chocalán, Manuel Quiroz.

Mónica Conejeros, gerenta de la empresa campesina –que cuenta con 111 socios–, contó que desde la partida del Convenio Marco de Alimentos han realizado ventas a la Escuela de Alta Montaña del Ejército y a los penales Colina 1 y Colina 2 de Gendarmería por un monto total de $33 millones. “En su mayoría han sido papas y también cebolla, repollo, brócoli y zapallo”, dijo.

Proveedores campesinos por región

Zona norte: Cooperativa Pampa Concordia y Agrícola Andino Verde, Arica y Parinacota; Agrícola Don Eliseo y Coagricam, Tarapacá; Hidrovergel, Antofagasta; Hortaliceros del Valle de Huasco, Grupo Valle Bajo Copiapó, Atacama; cooperativas Tradiciones del Valle de Limarí y Emprendedores de Huentelauquén, Coquimbo.

Zona central: Cooperativa Pachamama Quillota, Valparaíso; Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, Agro La Campera y Cooperativa Asociación de Apicultores de Alhué, Metropolitana; Agrícola Frutas de Chile y Apícola Las Viñas, O’Higgins; Cooperativa Apícola El Quillay y Hortipalq, Maule.

Zona sur: Raíces del Sol y Huertos San Francisco, Ñuble; Sociedad Los Batros, Biobío; cooperativas Productores Hortofrutícolas de Angol, Mishkihue y El Natre, La Araucanía; Cooperativa Apicultores del Sur, Los Lagos, y Cooperativa Campos de Hielo, Magallanes.

Chile se posiciona en el top latinoamericano en adopción de pagos digitales según informe de NUEK

 Aunque la digitalización de los pagos avanza a paso firme en Europa y América Latina, millones de personas siguen sin poder elegir cómo pagar.

 Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones. 

En el caso de Chile, el informe revela una marcada transición hacia los pagos digitales: el 87% de los consumidores utiliza tarjetas de débito como principal medio de pago, aunque el efectivo aún representa el 63% de las transacciones presenciales. Las tarjetas de crédito también muestran una alta penetración, alcanzando un 82% de uso. 

Además, solo el 29% de los usuarios emplea habitualmente el pago móvil sin contacto, lo que posiciona al país por debajo del promedio regional en este tipo de adopción. Por otro lado, un 67% de los chilenos muestra disposición a utilizar una identidad digital única para realizar pagos, identificarse o acceder a servicios, lo que abre oportunidades para avanzar en experiencias más integradas y seguras. 

El efectivo ha reducido significativamente su uso, pasando del 70% de la población bancarizada en 2023 al 63% en 2024, y Chile es uno de los países donde más destaca esta reducción en la proporción de personas que utilizan efectivo. “Chile tiene una de las infraestructuras más avanzadas de la región, pero aún hay brechas que resolver para que todos puedan pagar como quieran, sin barreras ni fricciones”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. 

El estudio, “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”, que hoy presenta la compañía, ha sido elaborado junto a Afi (Analistas Financieros Internacionales) y se basa en más de 5.200 encuestas realizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido. 

Entre sus principales hallazgos, destaca que el 66% de los consumidores bancarizados en estos países tuvo que usar un método de pago distinto al que hubiese preferido durante el último año, ya sea por falta de aceptación, deficiencias tecnológicas o restricciones operativas. 

“Cuando el 66% de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología. Es de diseño. En Nuek creemos que la verdadera innovación en pagos no consiste en ofrecer más opciones, sino en ofrecer una experiencia que simplemente funcione, sin pensar, sin adaptarse, sin frenar”, agrega Javier Rey. 

El informe confirma que el efectivo, aunque en retroceso, sigue siendo dominante en contextos donde no hay alternativas reales, como ocurre en Colombia o Ecuador, donde más del 60% de los pagos presenciales se siguen realizando en cash. 

Las tarjetas de débito se consolidan como principal medio de pago en mercados como España, Portugal, Chile y Uruguay, mientras que en México y Brasil compiten con las tarjetas de crédito. También crecen con fuerza los pagos desde cuenta, gracias a soluciones como Pix (Brasil), MBWay (Portugal) o Bizum (España). En Argentina, Colombia y Perú, las transferencias inmediatas comienzan a consolidarse como opción habitual. 

El pago sin contacto, por su parte, se consolida como norma. Más del 60% de los usuarios con dispositivos inteligentes lo utiliza habitualmente. Pero el fenómeno va más allá: el 70% de los usuarios en países como Colombia, México o Perú desea extender este modelo a otras acciones, como confirmar una operación, enviar dinero o vincular una nueva tarjeta con un solo toque. 

Esta nueva forma de relacionarse con el dinero no es solo más rápida. Es más intuitiva, más accesible y más alineada con los hábitos móviles y digitales de la mayoría. Lo que hasta hace poco era una innovación tecnológica, hoy se convierte en una expectativa básica del consumidor. 

Seguridad, biometría e identidad: un nuevo estándar 

Uno de los grandes cambios que identifica el informe es la consolidación de la biometría como estándar de autenticación. Un 63% de los usuarios con dispositivos inteligentes utiliza actualmente su huella o rostro para autorizar pagos. En América Latina, esta preferencia se asocia con la sensación de mayor seguridad. En Europa, pesa más la rapidez y comodidad del gesto. 

Este cambio se produce en paralelo al avance de tecnologías como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por un código único —el token— que se transmite durante la transacción. Según el informe, una de cada tres transacciones de e-commerce en España ya está tokenizada, lo que ha permitido reducir el fraude hasta en un 60% e incrementar la tasa de autorización en un 5%. La seguridad deja de ser un obstáculo y se convierte en facilitador de experiencia. 

El informe también revela una amplia predisposición a adoptar una identidad digital única. El 70% de los usuarios latinoamericanos y el 60% de los europeos estarían dispuestos a utilizar una sola credencial para pagar, identificarse y realizar operaciones financieras o de acceso a servicios. Este cambio de paradigma anticipa una convergencia entre los mundos de la identidad, la autenticación y la transacción. 

Cinco desafíos que la industria aún no ha resuelto 

A pesar del avance, el informe plantea cinco fricciones estructurales que la industria aún debe resolver si quiere cumplir la promesa de una experiencia de pago verdaderamente universal, segura y sin fricciones. 

Primero, el acceso sigue siendo desigual: tener medios de pago digitales no garantiza poder usarlos en todos los contextos. 

Segundo, la seguridad aún se percibe como fricción: aunque tecnologías como la biometría y la tokenización ya mejoran la experiencia, muchos usuarios siguen enfrentando procesos lentos o poco intuitivos al pagar. 

Tercero, falta integración: los sistemas de pagos no siempre funcionan igual entre países, bancos o plataformas, lo que obliga al usuario a adaptarse. 

Cuarto, pagar es cada vez más una forma de identificarse, y eso requiere reglas claras y tecnología confiable. 

Y quinto, la experiencia aún no es invisible: el objetivo ya no es solo pagar sin contacto, sino sin obstáculos, sin interrupciones, sin esfuerzo. 

Acerca de Nuek 

Nuek (www.nuek.com) es la compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), con soluciones en emisión, adquirencia y Open Finance integradas en una misma plataforma. Con más de 30 años de experiencia y un equipo de 1.500 expertos, presta servicio a más de 150 clientes en Europa y América, ayudando a entidades financieras, fintechs y grandes empresas a escalar sus operaciones de pago con eficiencia, seguridad y flexibilidad. Su propuesta combina solidez operativa, tecnología de vanguardia y una visión innovadora del futuro financiero. 

Acerca de Minsait 

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. 

Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. 

Acerca de Indra Group 

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. 

La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países. 

Chile impulsa proyecto pionero de hidrógeno verde en la Antártica

 En un paso decisivo hacia la descarbonización de sus operaciones científicas en el Continente Blanco, Chile ha avanzado en el diseño de un proyecto piloto de energías renovables no convencionales e hidrógeno verde en la base científica “Profesor Julio Escudero”, perteneciente al Instituto Antártico Chileno (INACH) y ubicada en la isla Rey Jorge.

 Esta iniciativa, liderada por el INACH, es el resultado de un trabajo colaborativo con la agencia alemana GIZ, en el marco del proyecto Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable, cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El proyecto busca reemplazar progresivamente el uso de diésel por un sistema de generación de energía sustentable, basado en fuentes solares y eólicas, almacenamiento en baterías y celdas de combustible de hidrógeno verde. Ricardo Faúndez, jefe de la Unidad de Proyectos del INACH, expresó que “presentamos esta iniciativa de uso de Energías Renovables no Convencionales con generación de hidrógeno in situ en territorio antártico, en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) en Milán, Italia. 

Esta propuesta significa un importante aporte de nuestro país en la búsqueda del uso de energías limpias en la infraestructura antártica, además de ser muy valorada por nuestros pares internacionales. 

Este tipo de proyectos corresponde a un objetivo trazado por INACH de buscar reducir al máximo la huella de carbono reduciendo el uso de combustibles fósiles, compartiendo y promoviendo su implementación por otros programas antárticos.” 

El proyecto surge tras la realización de dos estudios en 2022 y 2023, que evaluaron la viabilidad técnica y económica del uso de hidrógeno como fuente de electricidad y calor en condiciones extremas como las de la Antártica. 

Ambos estudios concluyeron que es factible desarrollar un sistema modular que permita producir, almacenar y utilizar hidrógeno renovable in situ, reduciendo significativamente la huella de carbono de las operaciones científicas y logísticas en la zona.

El carácter modular y escalable del sistema permitiría extender esta solución a otras bases científicas en el futuro, posicionando a nuestro país como un referente internacional en la implementación de tecnologías limpias en ambientes extremos. Además, el proyecto contempla generar información técnica valiosa sobre el rendimiento de cada etapa del proceso energético, facilitando su replicabilidad en otras regiones aisladas del planeta.

En la actualidad, INACH trabaja en la elaboración del expediente técnico para postular el proyecto a fondos de inversión pública, con miras a su implementación entre 2026 y 2027. Este esfuerzo refleja el compromiso de Chile con la sostenibilidad en el Continente Blanco y su liderazgo en el desarrollo de soluciones energéticas innovadoras, alineadas con los principios del Sistema del Tratado Antártico.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Chile y Hong Kong firman acuerdo para ampliar los vuelos comerciales entre ambos territorios.

 En el marco del compromiso por eliminar restricciones y avanzar en la regulación de servicios aéreos entre Chile y otros países y regiones del mundo, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), logró un acuerdo con la Región Administrativa Especial de Hong Kong que permitirá eliminar restricciones a las líneas aéreas locales que realicen operaciones entre ambos territorios.

El encuentro fue liderado por el secretario general de la JAC, Martín Mackenna Rueda, y participaron delegados del territorio autónomo asiático, y representantes de las aerolíneas LATAM y SKY, estos últimos como observadores.

En la reunión se definió el texto de un futuro tratado bilateral de servicios aéreos y se suscribió un Memorándum de Entendimiento que permite aplicar, de forma inmediata, medidas que beneficien la operación de vuelos entre Chile y Hong Kong.

“Este acuerdo es muy positivo ya que le permite a nuestro país seguir expandiendo su política de flexibilización en materia aerocomercial, eliminando barreras y restricciones a las empresas aéreas.

Esto promueve la competencia y las operaciones de las aerolíneas en los mercados de los territorios firmantes, lo que finalmente se traduce en más y mejor oferta y condiciones para las personas.

Con este convenio, Chile sigue sumando instrumentos regulatorios a los que tiene con más de 80 Estados y economías de todos los continentes”, afirmó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Entre las condiciones acordadas se destaca la apertura total de frecuencias de tercera y cuarta libertad, esto es desde Chile a Hong Kong y viceversa, sin restricciones geográficas o de capacidad; la concesión recíproca de derechos de quinta libertad (vuelos entre países distintos del de la línea aérea, pero con origen en el país de ésta) hasta un total de 28 frecuencias semanales; la libertad de las aerolíneas para establecer sus tarifas, entre otras medidas.

“Nuestro objetivo es disminuir al máximo las restricciones para las operaciones de las aerolíneas y en línea con nuestra política de cielos abiertos, ya que tenemos la convicción de que es el camino para seguir conectando a nuestro país con otros rincones del mundo, lo que permite potenciar el turismo, abrir oportunidades de generar negocios, y democratizar aún más el transporte aéreo”, agregó el secretario general de la JAC, Martín Mackenna.

Este acuerdo es la culminación de una ronda de conversaciones entre las respectivas autoridades aeronáuticas, las que reafirmaron su compromiso de llegar a un acuerdo en el evento de negociaciones de transporte aéreo de la Organización Civil Internacional (OACI), realizado en 2024 en Kuala Lumpur, Malasia.

Se espera que este acuerdo sea una herramienta que facilite la conectividad y las relaciones comerciales y culturales entre Chile y Hong Kong, afianzando los vínculos de nuestro país con Asia y otorgando más opciones a las empresas chilenas que decidan ofrecer vuelos hacia ese continente o combinar sus operaciones con otros destinos ya existentes.

Minagri entrega históricas bonificaciones de riego e inaugura tranque en el Ayllu de Cúcuter

  Un total de 164 agricultores y agricultoras de la comuna de San Pedro de Atacama recibieron hoy bonificaciones de riego para mejorar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en un territorio marcado por la escasez y las condiciones climáticas extremas. 

Estas bonificaciones, que consideran una inversión $3.064 millones, corresponden a proyectos presentados por comunidades y asociaciones de regantes de Vilama, Peine, Solor, Toconao y San Pedro de Atacama, incluyendo también a cinco pequeños productores indígenas.

En total, las obras permitirán revestir más de 10 kilómetros de canales, mejorando la eficiencia hídrica en zonas de alto valor agrícola y cultural. 

La entrega de estos recursos se realizó en el marco de la segunda jornada que encabezó el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz en la región de Antofagasta, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta Parraguez, jornada que también contó con la participación del subdirector nacional norte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Juan Pablo Pérez Ángulo, la seremi de Agricultura, Karina Araya, y el coordinador Atacama - Antofagasta de la CNR, Jaime Gutiérrez. 

En el mismo contexto, las autoridades inauguraron un emblemático tranque de regulación corta en la Comunidad Atacameña del Ayllu de Cúcuter.

La obra, con una capacidad de más de 3.100 metros cúbicos, fue bonificada por la Ley de Riego con cerca de $222 millones y está destinada al riego de cultivos tradicionales como alfalfa, maíz y frutales, fortaleciendo la producción agrícola local con pertinencia cultural. 

“Estas bonificaciones y el embalse que hoy inauguramos son una muestra concreta del compromiso del Gobierno con la soberanía alimentaria, el desarrollo rural justo y el respeto por las tradiciones agrícolas de los pueblos originarios.

 Estamos hablando de obras que no sólo optimizan el uso del agua en un territorio donde cada gota cuenta, sino que también fortalecen la capacidad de las comunidades para seguir produciendo alimentos de calidad”, destacó el subsecretario Alan Espinoza Ortiz. 

El director de la CNR, Wilson Ureta, en tanto, recalcó que “estas acciones son el resultado de la virtuosa alianza entre la CNR con CONADI, y del Programa de Pequeña Agricultura de la CNR, orientado a mejorar la eficiencia hídrica y la calidad de vida de las y los agricultores de nuestro país”. 

Con estas obras y bonificaciones, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la agricultura en zonas extremas, trabajando de manera coordinada con las comunidades y poniendo en el centro la gestión sostenible del agua como eje para el desarrollo productivo y cultural de San Pedro de Atacama.

En Santiago nuevos buses eléctricos y un nuevo recorrido que conecta la zona norte con el Metro

Un nuevo paso hacia la modernización del transporte público dio el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) con la incorporació...