miércoles, 2 de julio de 2025

“El IMACEC permite proyectar un mayor crecimiento para el segundo semestre”

 Así opina el economista de la Universidad de Santiago Víctor Salas sobre las cifras del IMACEC de mayo entregadas por Banco Central de Chile.

En ese sentido y de acuerdo con la información preliminar, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2025 creció 3,2% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1).

La serie desestacionalizada disminuyó 0,2% respecto del mes precedente y aumentó 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que mayo de 2024.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y la minería (Gráfico 1).

 En tanto, la caída del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por los servicios (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,4%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,2% respecto del mes anterior y aumentó 3,3% en doce meses.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el crecimiento de todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes. En tanto, la industria también creció impulsada por la elaboración de alimentos.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una disminución de 0,1% respecto del mes precedente, resultado que fue explicado por la menor actividad industrial y minera.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 4,5% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista.

El primero fue impulsado por mayores ventas en almacenes de comestibles, en supermercados y a través de plataformas de venta online.

En tanto, en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo y alimentos. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,2% respecto del mes anterior, incidida por el resultado del comercio minorista y mayorista.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 2,4% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, seguido de los servicios empresariales.

Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, determinada por los servicios empresariales.

En opinión de Víctor Salas “el IMACEC creció en mayo de este año, en 3,2% lo que permite proyectar un mayor crecimiento para el segundo trimestre de este año., en alrededor de un 2,7% tasa, que desde luego es superior a la del primer trimestre que fue solo de un 2,05% y nos da indicios claro que la economía muestra mejores resultados”.

Para el economista USACH, “los sectores que impulsaron el crecimiento de mayo fueron el comercio 4,5% y la minería 10,3%, m mientras que el sector servicios solo creció 2,4% donde se destaca el desempeño de los servicios personales en particular de salud seguido de los servicios empresariales mientras que el turismo, que forma parte de este sector, tuvo menores impulso de tal manera que no tuvo mucha incidencia en el IMACEC.

Sin embargo, lo que observamos es que las proyecciones del crecimiento del PIB de este año son cercanas al 2,5% que es similar al crecimiento del año pasado.

Sin embargo, los resultados están condicionados por las tasas anuales de inflación que aún se mantienen altas 4,4% en mayo y que se estima, que es difícil que lleguen a estar por debajo del 4% a fines de año.

Lo anterior, hace prever que el Banco central no bajara tan rápidamente la tasa de política monetaria (TPM) que hoy está en 5% y que se podría ser reducida para incentivar la inversión y el consumo para así, expandir con más fuerza la economía.

Sin embargo, aún están pendientes los efectos en el PIB de Estados Unidos, en China y la Eurozona de los aranceles aduaneros que se han estado instalando entre esas economías y que, necesariamente, van a incidir negativamente en ellos cerca de fin de año.  

A estos factores de incertidumbre mundial, se unen los factores asociados con el proceso electoral presidencial en que Chile ya está entrando”.  

lunes, 30 de junio de 2025

Superir refuerza su apoyo a las MIPEs sobreendeudadas

 En el marco del Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, reiteró su compromiso con las MIPEs del país, destacando los mecanismos legales disponibles para apoyar a quienes enfrentan situaciones de sobreendeudamiento o insolvencia.

La autoridad recordó que, en agosto de 2023, se promulgó la Ley N.º 21.563, que incorporó dos procedimientos simplificados pensados especialmente para las micro y pequeñas empresas en crisis, con el fin de ofrecer soluciones más ágiles, accesibles y menos burocráticas.

“Uno de estos procedimientos es la Reorganización Simplificada, un trámite judicial orientado a empresas que, pese a enfrentar dificultades financieras, siguen siendo viables. Este mecanismo, permite que las empresas puedan alcanzar un acuerdo de pago con sus acreedores y acceder a condiciones que les permitan reestructurar tanto sus operaciones como su situación financiera para seguir funcionando, y de esta forma evitar llegar a una liquidación”, explicó el Superintendente.

Durante el proceso participa un veedor, profesional especializado que asesora al emprendedor en la elaboración de una propuesta de pago viable. Además, la normativa contempla una herramienta clave, la Protección Financiera Concursal, que otorga un plazo inicial de 40 días en el que no pueden iniciarse ni continuarse juicios en contra de la empresa, beneficio que puede prorrogarse en dos ocasiones, cada una por 30 días.

Esta protección temporal, permite detener embargos, demandas y otras presiones externas, para que de esta forma el emprendedor pueda concentrarse en construir un buen acuerdo de pago.

El segundo mecanismo es la Liquidación Simplificada, un procedimiento judicial destinado a empresas que ya no pueden seguir operando. En este caso, el emprendedor entrega sus bienes a un liquidador, quien los vende para pagar a los acreedores.

“Si bien esperamos que esta siempre sea la última alternativa, los nuevos procedimientos ofrecen un camino más rápido, ordenado y de menor costo, que permite enfrentar las obligaciones pendientes, cerrar el ciclo económico de manera ordenada y no quedar atrapados en procesos judiciales largos y complejos”, afirmó la autoridad nacional.

Junto con los procedimientos simplificados, la Superir ofrece a las MIPEs la posibilidad de acceder a la Asesoría Económica de Insolvencia, una herramienta formal de apoyo temprano que busca anticiparse a situaciones de insolvencia más severa. Este procedimiento permite que el emprendedor cuente con la asistencia de un asesor especializado, quien puede ser elegido directamente por el solicitante o designado por la Superir a través de un sistema de sorteo.

El asesor tiene la responsabilidad de realizar un diagnóstico completo de la situación financiera, contable y económica de la empresa, identifica las causas del sobreendeudamiento y formula una estrategia personalizada para abordar la crisis.

Esta estrategia puede traducirse en una negociación directa con los acreedores —cuando se vislumbra una salida extrajudicial— o en la recomendación de iniciar alguno de los procedimientos simplificados previstos por la ley.

Además, al igual que en la Reorganización, esta asesoría contempla un período de Protección Financiera, que otorga a la empresa un resguardo temporal frente a acciones judiciales mientras se define la estrategia para enfrentar la crisis.

Este resguardo no solo brinda tranquilidad al emprendedor, sino que también genera un espacio seguro para tomar decisiones informadas, evaluar alternativas y construir soluciones sostenibles que permitan superar el momento crítico.

Finalmente, el Superintendente hizo un llamado a los emprendedores a actuar preventivamente, “no esperen a llegar a una insolvencia profunda. La invitación es a acercarse tempranamente a la Superir, informarse y acceder al apoyo disponible”, concluyó  Sánchez. 

sábado, 28 de junio de 2025

Llamadas, mails y mensajes no deseados: un dolor de cabeza para los chilenos que se podría convertir en un fraude digital

Llamadas, mails y mensajes no deseados: un dolor de cabeza para los chilenos que se podría convertir en un fraude digital

Los conocidos spam o malspam ahora son parte del día a día de los chilenos. De acuerdo con un estudio de Hiya, en el último trimestre de 2024 se reportó al menos 28 llamadas no deseadas al mes por persona, mientras que 25% fueron fraudulentas.

Santiago, 27 de junio de 2025.- De una forma u otra los datos personales son compartidos o llegan a manos de empresas para hacer publicidad de sus servicios, convirtiendo sus mensajes en un constante spam de información tanto por correo electrónico, como mensajes de textos y llamadas.

 Esta es la cara “limpia”, aunque molesta, de los contactos no deseados, pero también existe la otra parte: los malspam, dirigidos exclusivamente para cometer fraudes. 

En Chile esta es una problemática que ha ido en crecimiento. De acuerdo con un informe de la empresa de investigación de mercado y consultoría, Ipsos,  el 51% de las personas asegura ser contactados semanalmente para intentos de fraude

Por otro lado, en un estudio de la compañía Hiya, experta en identificar y bloquear llamadas no deseadas, en el último trimestre de 2024 en Chile se reportó una tasa de spam de 71%, de los cuáles 25% correspondían a llamadas fraudulentas.

 La investigación determinó que, mensualmente, en el país se registraron 28 llamadas no deseadas por persona.

“En ciberseguridad cuando nos referimos a mensajes, correos o llamadas no deseadas con connotación fraudulenta lo denominamos malspam.

Es una combinación entre malware y spam en el que se combinan técnicas de phishing para vulnerar, robar y apropiarse de los datos personales de las víctimas y cometer el delito”, explica Mario Micucci, investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. 

La importancia de diferenciar el spam con el malspam

El spam vende, es publicidad o promociones, promete beneficios o premio y son genéricos, aportan contenido que puede atrapar a los usuarios, mientras que el malspam busca infectar un dispositivo, tener el control, divulga archivos maliciosos o link falsos, se relaciona más con asuntos como “factura pendiente” o “pago atrasado” y despierta el sentido de urgencia. 

Todos estos factores son importantes analizarlos antes de caer en algún correo o mensaje no deseados. Mientras que en las llamadas pueden usurpar la identidad del banco para robar las credenciales de la víctima.

“Fuera del colapso de correos que nos puede dejar un spam, su versión maligna puede tener consecuencias importantes en los datos personales o sensibles y traducir a un fraude bancario o estafas, lo que genera un daño muy caro en la víctima”, recalca Micucci. 

¿Es posible protegernos de un malspam?

El spam puede surgir luego de que nuestro mail o número de contacto es colocado en algún sitio web, de allí parten los envíos de publicidades o de malspam. 

Desde ESET comparten 5 recomendaciones para evitar ser víctimas de mensaje o llamadas fraudulentos: 

Cuidar dónde se comparten los datos de contacto: esta es la principal entrada de las llamadas y mensajes no deseados. Si bien, hoy todas las marcas necesitan de esta información para poder hacer, por ejemplo, envíos de alguna compra, es importante considerar que esta acción puede traer otras consecuencias. 

Crear correos electrónicos desechables: esto puede utilizarse para recibir desde newsletter o mensajes de suscripciones que no entorpezcan las labores diarias del email principal. 

Verificar que el contacto sea el original: es importante validar si la llamada o el correo recibido sea desde la compañía legítima, principalmente si dicen ser de una entidad bancaria o marca reconocida. 

Desconfiar, como regla de oro: esto permitirá estar alerta ante cualquier posible estafa. 

Activas soluciones de seguridad, como antispam: en el mercado hay variedad de software que ayudan a evitar y bloquear los correos no deseados o alertar sobre llamadas de contactos desconocidos que podrían ser fraudulentas. 

“Es una situación compleja. Se pueden evitar, pero siempre recibiremos correos, llamadas o mensajes molestos e incluso que busquen estafarnos. Lo verdaderamente importante es estar atentos y tomar la precaución necesaria, no dar clic a enlaces sospechosos, dudar si no esperábamos una compra, por ejemplo, o llamar directamente a nuestro banco para validar una información”, finaliza el experto. 

Chile se alinea al modelo de la Ley europea de protección de datos.

 Por Cristina Fritz, cofundadora de Digital eXp

La promulgación de la Ley 21.719 sobre Protección de Datos Personales ha sido calificada como un momento histórico para Chile. Y lo es. Después de décadas con una normativa desfasada, el país da un paso importante hacia el reconocimiento de la privacidad como un derecho fundamental en la era digital.

Sin embargo, cuando la tinta aún está fresca, es legítimo preguntarse si esta ley será un verdadero impulsor de transformación y cuánto va a costar a las empresas la adaptación. En Europa el tiempo de adaptación fue muy corto, acá en Chile es de dos años desde que se promulgó, lo que es una ventaja comparativa no menor.

Hoy vivimos en una economía de la información, donde nuestros datos —nombre, Rut, ubicación, huella digital, intereses, historial médico, hábitos de navegación, ADN incluso— son una materia prima explotada sin freno por empresas y gobiernos. Cada acción en línea deja una huella.

Cada aplicación gratuita tiene un precio oculto (“si no le cobran por un producto o servicio, el producto es usted”). Cada “acepto los términos y condiciones” es un acto de consentimiento que pocos comprenden. En ese contexto, proteger los datos personales no es solo una necesidad jurídica, es un acto de defensa de la autonomía, de la identidad y, en última instancia, de la libertad individual.

La nueva ley, inspirada en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, establece un marco ambicioso y moderno. Incorpora principios claros, reconoce derechos para las personas —como el acceso, rectificación, eliminación, portabilidad y oposición al tratamiento automatizado de datos—, y exige a las organizaciones ser responsables, transparentes y proactivas.

También establece sanciones importantes, que en el caso de infracciones gravísimas pueden alcanzar las 20.000 UTM, lo que equivale a más de $1.300 millones. No es menor. Incluso contempla la posibilidad de suspender actividades de tratamiento de datos de manera temporal o indefinida, por vulneraciones en las medidas de seguridad o por violación de los derechos de los titulares de los datos.

Pero como toda norma nueva y no tradicional, la implementación es su mayor foco, donde abogados, consultores TI, especialistas en seguridad, podemos y debemos aportar. Esta ley crea la Agencia de Protección de Datos Personales como entidad fiscalizadora, con atribuciones sancionatorias. Habiendo analizado lo que pasó en Europa por lanzar la ley con premura y sin período de preparación, acá se establece que tanto la Ley como la Agencia comienzan a operar el 1 de diciembre de 2026.

Eso significa que, entre hoy y esa fecha, estando la ley promulgada, si un ciudadano ha sido perjudicado está en todo su derecho de demandar en tribunales civiles. Les invito a no perder esto de vista, La Ley 19.628 y la Ley 21.719, que regulan la protección de datos, permiten que los titulares de datos puedan ejercer acciones judiciales para defender sus derechos.

La otra cara es el impacto en las organizaciones. Desde grandes conglomerados hasta pequeños startups, todas deberán ajustarse a la nueva ley. Y aunque el principio de proporcionalidad existe, lo cierto es que muchas empresas no tienen idea de por dónde comenzar. Se les sugiere (no obliga, recomienda) designar un delegado de protección de datos (DPO), realizar evaluaciones de impacto, establecer protocolos, capacitar equipos y demostrar cumplimiento constante. Pero ¿qué pasa con una pyme que no tiene equipo de tecnología, ni abogados in house, ni presupuesto para contratar consultorías especializadas?

El espíritu de la Ley es impulsar los negocios, procesos, servicios digitales, aportando confianza. Está previsto en la Ley que el DPO y otros servicios se subcontraten, y es de todo sentido que el nivel de especialización requerido hará que sea lo más viable financieramente.

¿Qué es lo primordial? Prepararse a tiempo, ordenarse, catalogar, trabajar con un consultor que revise bases de datos, manejo de consentimientos, cómo las personas van a ejercer sus derechos.

Lo que es aún más preocupante es que muchas empresas no están simplemente desprevenidas: están desinformadas. No saben que almacenar correos electrónicos de clientes sin su consentimiento explícito puede ser una infracción.

 No entienden que una base de datos antigua también debe cumplir la nueva normativa. No han dimensionado que un incidente de seguridad, como un ciberataque, ahora puede tener consecuencias legales y económicas graves, más allá del daño reputacional. No es que no quieran cumplir, es que no saben cómo.

A esto se suma la tecnología en rápida evolución. Hablamos de reconocimiento facial, asistentes virtuales, inteligencia artificial generativa, blockchain, biometría, redes neuronales, big data. Y frente a eso, la ley chilena avanza con cautela, sin abordar en profundidad las implicancias éticas, sociales y jurídicas de estas herramientas.

Por ejemplo, se reconoce el derecho a oponerse a decisiones automatizadas, como cuando un algoritmo decide si una persona accede a un crédito. Pero no está maduro aun el cómo deben implementarse estos mecanismos de revisión humana, contamos con pocos precedentes para analizar.

La protección de nuestros datos personales no es una moda. Es un derecho humano. Pero garantizarla requiere más que leyes. Requiere educación masiva, desde la escuela básica hasta la alta dirección empresarial. Requiere que las personas entiendan qué son sus datos personales, sus datos privados, por qué importan, cómo protegerlos y qué pueden exigir.

Requiere también un cambio de mentalidad: pasar de una lógica reactiva y legalista a una cultura de responsabilidad digital. No se trata solo de cumplir la ley por miedo a la multa, sino de entender que la confianza es el nuevo activo de la era digital.

Chile se encamina a ser un hub tecnológico. Pero no podrá serlo si no genera certezas, reglas claras y entornos confiables. La protección de datos es ser una ventaja competitiva. Puede ser el sello de calidad que nos distinga. Pero para eso necesitamos coherencia, coordinación público-privada, inversión en capacidades estatales, incentivos razonables y, sobre todo, una implementación realista que no mate la innovación en el camino.

Chile ha dado un paso adelante. Pero si ese paso no va acompañado de educación, fiscalización y acompañamiento técnico, podríamos terminar cayendo en un espiral regulatorio.

Digitalización sin infraestructura: el gran error de la banca en su modernización.

 Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate

Desde la pandemia, en Chile se ha acelerado significativamente el uso de la banca digital y de medios de pago más disruptivos.

El cambio ha sido tal, que el uso del efectivo continúa disminuyendo, mientras que las billeteras digitales ya representan el 30 % de los pagos en el comercio electrónico, con una proyección de alcanzar el 54 % para 2026. En paralelo, se estima que los métodos de pago digitales, como los códigos QR y los pagos móviles, se quintuplicarán en los próximos cinco años.

A pesar de que casi un tercio de los presupuestos bancarios destinados a transformación digital se invierte actualmente en inteligencia artificial —lo que impulsa la automatización de procesos, la personalización de productos financieros y la inclusión de comunidades tradicionalmente excluidas del sistema financiero—, aún persisten importantes brechas de infraestructura. Estas se manifiestan en problemas de conectividad, ciberseguridad y desigualdad digital.

Si bien la pandemia aceleró la adopción de tecnologías, muchas entidades aún se encuentran en etapas iniciales de su transformación digital, con recursos financieros y humanos limitados. Esta situación puede deberse, entre otros factores, a la falta de infraestructura adecuada y a la resistencia al cambio, lo que dificulta una adopción tecnológica integral y sostenida.

El resultado: proveedores de servicios financieros que lucen modernos, pero que siguen operando con infraestructuras que ya no responden a los hábitos ni a las exigencias de los usuarios actuales. Plataformas que, aunque visualmente atractivas, no logran acompañar la fluidez que hoy se espera de cualquier operación financiera.

Porque el verdadero diferencial competitivo no radica solo en la estética o en la velocidad de carga de una app. Está en la capacidad de conectar, mover y procesar dinero de manera fluida, interoperable y en tiempo real. Está, precisamente, en la transacción.

Y ese cambio de paradigma —de lo digital a lo transaccional— exige mucho más que una capa de pintura brillante. Requiere dar la bienvenida a múltiples rieles de pago, integrar APIs abiertas, y rediseñar la arquitectura bancaria desde la lógica del dato y no del canal. Es un salto complejo, pero inevitable.

En pleno auge de la economía digital, gran parte del sistema bancario en América Latina sigue operando con herramientas del pasado. Más del 60% de las transacciones aún se procesan sobre infraestructuras centralizadas1, incapaces de ofrecer la velocidad, flexibilidad e interoperabilidad que exige el presente.

No es un dato aislado: el 59% de las instituciones aún lidian con sistemas heredados que limitan su capacidad de adaptarse, según un estudio de Accenture2. Es decir, mientras el mercado se mueve en tiempo real, muchos bancos todavía están atrapados en arquitecturas pensadas para otro siglo.

Y en paralelo, los usuarios elevan la vara: ya no comparan a su banco con otros bancos, sino con la fluidez de aplicaciones como Ualá, Mercado Pago o incluso WhatsApp. Buscan inmediatez, integración y simplicidad. Sin embargo, muchas instituciones continúan priorizando el rediseño de interfaces por encima de una evolución real de sus capacidades transaccionales, como si la experiencia visual pudiera compensar las limitaciones del motor que opera por detrás.

Hoy el dinero se mueve por múltiples autopistas: transferencias bancarias, billeteras digitales, pagos instantáneos, QR interoperables y, en ciertos casos, blockchain. El desafío para la banca ya no es construir su propia vía, sino saber integrarse de forma inteligente a todas las existentes. En Brasil, por ejemplo, el sistema PIX ya superó en volumen a las transferencias tradicionales, demostrando que la adopción de nuevos rieles no es una tendencia futura: es una realidad instalada.

Integrar múltiples rieles no solo amplía la cobertura del servicio. También reduce costos por transacción, disminuye los tiempos de procesamiento y habilita nuevas fuentes de ingresos. Pero para lograrlo, se necesita algo más profundo: una arquitectura bancaria abierta, desacoplada y preparada para operar en entornos híbridos. Es ahí donde plataformas como Frame Banking™ comienzan a marcar una diferencia estratégica.

Un entorno modular, que permita a las instituciones financieras integrar y desintegrar servicios según las necesidades del mercado, se vuelve esencial para mantener la relevancia. Esta flexibilidad permite responder con agilidad tanto a los cambios regulatorios como a las nuevas expectativas de los clientes. En ese modelo, las APIs abiertas cumplen un rol clave: habilitan la conexión con terceros —como fintechs y desarrolladores— y fomentan la creación de ecosistemas colaborativos que potencian la innovación.

El resultado no es solo mayor eficiencia operativa. También se habilitan nuevas oportunidades de negocio, se acelera el time-to-market de productos digitales y se mejora sustancialmente la experiencia del cliente. Así, las instituciones financieras no solo se adaptan: evolucionan.

La verdadera transformación digital en la banca no se trata únicamente de ofrecer interfaces atractivas. Se trata de una reconfiguración profunda de la infraestructura transaccional. Adoptar múltiples rieles de pago, integrar APIs abiertas y evolucionar hacia una arquitectura modular ya no es una ventaja competitiva: es una condición para mantenerse vigente.

Es momento de mirar más allá de la superficie. Y de poner sobre la mesa de planificación una transformación que no solo se vea bien, sino que transforme de verdad.

viernes, 27 de junio de 2025

EFE abre ofertas económicas en exitosa licitación de sistemas de señalización para proyectos de Trenes a Melipilla y a Batuco

 La empresa alemana Siemens presentó la mejor propuesta económica para la habilitación y mantenimiento de sistemas tecnológicos de punta, que permitirán la movilización de trenes en una extensión de más de 88 kilómetros. La licitación, altamente competitiva, contó también con la participación de la empresa francesa Alstom, el consorcio Syneox-Cobra-CAF y el consorcio japonés-chileno Hitachi-Sonda. Todas ellas habían calificado técnicamente en una evaluación previa.

Asimismo, EFE recibió las ofertas técnicas de los sistemas de comunicaciones del mismo trazado, que incluyó las propuestas del consorcio CRCC-CRCEB; Globe; consorcio Hitachi-Sonda; Indra Sistemas Chile; y Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas (SICE). El monto de inversión referencial en este segundo proceso, diferente del de señalización, es de unos US$ 86 millones.


Santiago, 27 de junio de 2025.

En una semana clave para el avance de los nuevos recorridos ferroviarios Alameda–Melipilla y Quinta Normal–Batuco, EFE Trenes de Chile realizó la apertura de las ofertas económicas correspondientes a la licitación para la habilitación y mantenimiento de los sistemas de señalización, en donde había un presupuesto estimado de US$ 175 millones.

En un proceso exitoso, donde se presentaron 4 ofertas (que consideran a las empresas más importantes del mundo dedicadas al rubro de la señalización ferroviaria), la más económica fue presentada por la empresa Alemana Siemens, seguida del consorcio Hitachi-Sonda, Alstom y consorcio Syneox-Cobra-CAF.

No obstante, la adjudicación se hará una vez que se cumpla con el proceso de evaluación de la consistencia económica de las ofertas, que es un paso normal dentro del proceso de licitación.

Las propuestas consideraron partidas en euros y en UF, tanto para habilitación como para mantenimiento.

Ofertas económicas presentadas

Empresa

Monto en Euros Habilitación

Monto en UF Habilitación

Monto en Euros Mantenimiento

Monto en UF Mantenimiento

Siemens

58.501.735

852.793

9.032.904

304.502

Hitachi-Sonda

68.620.204

825.523

6.666.522

541.757

Alstom

87.233.978

1.169.609

8.358.696

669.577

Syneox-Cobra-CAF

86.891.152

1.319.897

23.035.304

1.288.603

 

El proceso contempla una inversión significativa en señalización ferroviaria y la incorporación del sistema de control de trenes ERTMS Nivel 2, considerado el estándar más avanzado en señalización ferroviaria y el más utilizado en Europa. 

Será la primera vez que este sistema se implemente en servicios de cercanía en América Latina. Las ofertas económicas recibidas estuvieron por debajo de las estimaciones iniciales, lo que refleja una competencia favorable entre empresas internacionales. Gracias a esta tecnología, se podrá optimizar la frecuencia, eficiencia y seguridad de la operación.

Recepción de ofertas técnicas en sistemas de comunicaciones
En paralelo, el día de ayer se recibieron 5 ofertas técnicas para la licitación pública de la Habilitación y el Mantenimiento de los Sistemas de Comunicaciones de los proyectos Melipilla y Batuco, que ahora pasarán a evaluación. Esta licitación, estimada en US$ 86 millones y que es independiente de la de señalización, permitirá dotar a los dos nuevos proyectos de comunicaciones tierra-tren, redes de transmisión, sistemas de información al pasajero y operación ferroviaria.


Las empresas y consorcios que presentaron propuestas son:

- China Railway Construction Corporation Chile (CRCC) - China Railway Construction  Electrification Bureau Group (CRCEB)
- Globe
- Hitachi– Sonda
- Indra Sistemas Chile
- Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas

Con obras civiles ya adjudicadas en diversos tramos y trenes en fabricación, la puesta en marcha de ambos trazados permitirá movilizar en régimen casi 100 millones de pasajeros al año, reduciendo los tiempos de viaje, descongestionando la ciudad y promoviendo un sistema de transporte más sustentable.

jueves, 26 de junio de 2025

Digitalizar o desaparecer: los 5 grandes mitos que frenan a las pymes importadoras

En pleno auge de la inteligencia artificial, la trazabilidad en tiempo real y el comercio electrónico global, aún hay miles de pymes importadoras que siguen operando con llamadas telefónicas, hojas de cálculo y papeleo físico. ¿Por qué? Según un análisis realizado por la plataforma logtech KLog.co, parte importante del rezago no se debe a la falta de recursos, sino a mitos profundamente arraigados que frenan la transformación digital del sector.

“El 90% de las pymes reconoce que digitalizarse es fundamental, pero muchas no lo hacen porque aún creen que no es para ellas, que es caro o que no vale la pena cambiar lo que ‘siempre ha funcionado’”, explica el equipo de KLog.co, que asesora a cientos de empresas en Chile, Perú y México.

En el contexto del Día de las Microempresas y las PyMEs (27 de junio), la compañía decidió desmentir los principales mitos que están impidiendo que las pequeñas empresas del rubro importador den el salto tecnológico que podría mejorar radicalmente su eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad. 

MITO 1: “La digitalización es solo para las grandes empresas”

❌ Falso.
La tecnología no discrimina por tamaño. Hoy existen soluciones digitales asequibles, modulares y escalables, muchas de ellas en la nube o con modelo SaaS, que pueden ser implementadas por microempresas. Lo que más se necesita no es plata: es decisión y liderazgo.
 

MITO 2: “Digitalizar es muy caro y complicado”

❌ Falso.
Cada vez hay más herramientas con bajo costo de entrada y sin necesidad de grandes infraestructuras. Además, los beneficios superan con creces la inversión: reducción de errores, ahorros en tiempos y mejoras en trazabilidad. KLog.co, por ejemplo, ha visto mejoras de hasta 30% en eficiencia solo por automatizar documentación y seguimiento de embarques.
 

MITO 3: “Vamos bien como estamos. ¿Para qué cambiar?”

❌ Falso.
La lógica de “siempre lo hemos hecho así” es una de las principales barreras culturales. Pero el entorno cambió: los grandes importadores y operadores logísticos ya operan con trazabilidad en tiempo real, automatización de fletes y plataformas integradas. Las pymes que no se adapten corren el riesgo de quedar fuera de las cadenas globales.
 

MITO 4: “La tecnología eliminará puestos de trabajo”

❌ Falso.
En realidad, la digitalización libera al equipo de tareas repetitivas para enfocarse en labores de mayor valor como servicio al cliente o estrategia. Las pymes que digitalizan crecen más rápido y terminan generando empleo calificado. No se trata de despedir personas, sino de hacerlas más productivas.

MITO 5: “Es un tema del área de informática, no del negocio”

❌ Falso.
La transformación digital es una estrategia de empresa completa. Requiere liderazgo, involucramiento de todas las áreas y una cultura abierta al cambio. No basta con “tener un sistema”: hay que usarlo, integrarlo, capacitarse y rediseñar procesos.

LA VERDAD: Digitalizar no es un lujo, es un requisito para sobrevivir

La tecnología permite a las pymes competir casi en igualdad de condiciones con grandes empresas. Desde seguimiento en tiempo real con sensores IoT hasta automatización de documentos y estimación inteligente de tiempos de arribo con IA, las herramientas están disponibles. Lo que falta es derribar los miedos y dar el primer paso.

“Nosotros acompañamos a cada cliente para que no sienta que debe digitalizarse solo. Ese acompañamiento es clave para que el cambio ocurra de verdad”, señalan desde KLog.co.

La conclusión es clara: los mitos ya no tienen espacio en la logística del futuro. Las pymes que se atrevan a digitalizarse no solo ganarán eficiencia, sino que se asegurarán un lugar en la cadena global. Las que no, podrían desaparecer.

“El IMACEC permite proyectar un mayor crecimiento para el segundo semestre”

  Así opina el economista de la Universidad de Santiago Víctor Salas sobre las cifras del IMACEC de mayo entregadas por Banco Central de Chi...