Con el objetivo de garantizar
un rendimiento óptimo en los sistemas de riego alimentados por energía solar,
el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz realizó dos
capacitaciones a los agricultores de Cabildo y dos a los de Petorca entregando
recomendaciones y estrategias para el mantenimiento de paneles fotovoltaicos. Estas charlas técnicas no solo buscan reducir
los costos energéticos para los productores, sino también mejorar la eficiencia
en el uso del agua, un recurso cada vez más escaso en Cabildo y Petorca.
Temas a
desarrollar
Durante la presentación a
cargo del Ingeniero Agroindustrial MSc. Alberto Espinoza, profesional de apoyo
del INIA La Cruz, se abordaron los principios del efecto fotovoltaico, que
permite transformar la energía solar en electricidad para alimentar sistemas de
riego.
Se destacó que la radiación
solar varía según la ubicación y las condiciones atmosféricas, lo que influye
directamente en la eficiencia de los paneles. Precisa que “la alta radiación
solar de ambos territorios permite que los sistemas fotovoltaicos generen la
energía necesaria para operar bombas de riego, logrando así una distribución
eficiente y uniforme del agua.
Este enfoque buscó disminuir
los costos relacionados con el bombeo eléctrico, mientras que aumenta la
superficie cultivable en la zona”.
Los tipos de paneles solares
utilizados en este programa incluyen monocristalinos, policristalinos y amorfos,
con eficiencias que van entre un 8 y 22%, dependiendo de las condiciones
ambientales y el mantenimiento de los equipos.
Se enfatizó en la importancia
de minimizar factores que disminuyen su eficiencia como la temperatura, la
inclinación incorrecta, la suciedad, la presencia de sombras y la degradación
del material a lo largo del tiempo.
“El mantenimiento adecuado de
los paneles solares es fundamental para evitar fallas y asegurar la generación
de energía a lo largo del tiempo. La limpieza periódica, la revisión de
conexiones eléctricas y el monitoreo del estado del inversor son prácticas
esenciales para mantener la funcionalidad de los sistemas”, aseguró el
especialista del INIA.
Se recalcó a los agricultores
que la suciedad, el polvo, las hojas y las sombras pueden reducir
significativamente la capacidad de los paneles para captar la radiación solar,
disminuyendo la producción de energía.
En este sentido, dijo el
experto, “se recomienda limpiar los paneles con agua libre de carbonato de
calcio, evitar el uso de hidrolavadoras y realizar la limpieza en momentos en
que los paneles no estén a alta temperatura”.
Asimismo,
se dio a conocer a los agricultores un estudio respecto a resultados y
eficiencia del sistema de riego que incluyó un análisis detallado del uso del
agua en cultivos como palto y limonero, evaluando la eficiencia de los sistemas
de aspersión y goteo.
Se determinó que la eficiencia del sistema de riego en
paltos puede llegar a un 75% en micoraspersión, mientras que en limoneros se
optimiza hasta un 90% gracias a la utilización de riego por goteo.
Además, se calcularon las horas
de riego necesarias para cada cultivo en función de la evapotranspiración,
ajustando los tiempos de riego de acuerdo con las necesidades hídricas de las
plantas en cada estación del año.
La generación de energía
fotovoltaica se diseñó para proporcionar la cantidad de electricidad suficiente
para mantener el riego funcionando de manera eficiente en todas las condiciones
climáticas.
El Dr. Carlos Zúñiga Espinoza,
investigador del INIA fortaleció los conocimientos sobre la optimización del
riego con energía solar, destacando la importancia del mantenimiento de los
paneles y la programación eficiente del riego. Explicó a los agricultores que
factores como la evapotranspiración, la relación suelo-agua-planta y la demanda
atmosférica influyen en la gestión del agua.
Además,
señaló que a través de la página: https://agrometeorologia.cl/evapotranspiracion/ es posible obtener de manera gratuita una estimación
de las necesidades hídricas de los cultivos y ajustar la frecuencia y tiempo de
riego para un uso más eficiente del recurso hídrico.Se realizaron con la
participación activa de los agricultores y agricultoras ejercicios prácticos
para determinar la cantidad de agua requerida en un campo de paltos en Petorca,
diseñando sistemas de riego por goteo en función de la eficiencia del agua disponible.
Asimismo, se calcularon los caudales y la selección de bombas necesarias para
garantizar un riego adecuado.
En cuanto al impacto del
proyecto, el director de este programa el Dr. Carlos Zúñiga asegura que el uso
de energía solar en la agricultura representa un cambio significativo hacia la sustentabilidad
y la reducción de costos operativos para los productores. Gracias a este
programa, los agricultores podrán acceder a un sistema de riego autónomo
energéticamente hablando, con menores costos y mayor eficiencia en el uso del
agua, contribuyendo a la resiliencia del sector frente a la escasez de agua.
El programa
El programa se titula
“Programa de Transferencia de Sistema Fotovoltaico y Riego Presurizado para las
provincias de Petorca y Cabildo financiado por el Gobierno Regional de la
Región de Valparaíso” y cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de la
Región de Valparaíso.
El equipo de trabajo de este
proyecto lo conforman Carlos Zúñiga, Alberto Espinoza, Camila Martínez y Diego
García, todos de. INIA.
Este
programa contempló la construcción de 81 sistemas de riego para agricultores y
agricultoras que cultivan entre 1 y 5 hectáreas, principalmente dedicados a la
producción de hortalizas, paltos y cítricos, así como a la crianza de caprinos.
El programa incluyó 41 proyectos que consisten en la
integración de sistemas de riego presurizado con equipos fotovoltaicos, y otros
40 que se adaptaron los sistemas de riego existentes a esta nueva tecnología.
Las
estimaciones indican que esta tecnología puede reducir el consumo de agua en un
20% y, en el caso de los sistemas alimentados exclusivamente por energía solar,
los agricultores han logrado ahorrar hasta un 100% en costos eléctricos
relacionados al riego.
Actualmente, los proyectos han
sido ejecutados en su totalidad, en Cabildo y Petorca donde un 100% de los
sistemas de riego de los beneficiarios ya se encuentran operativos. Además, se
completó el proceso de capacitación para asegurar que los agricultores realicen
un uso óptimo de estos nuevos equipos.
Acerca de INIA
El Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de
investigación agropecuaria de Chile.
Vinculada al Ministerio de
Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de
1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400
proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos
del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades.
Su misión es generar y
transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para
producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.
INIA, más de 60 años liderando
el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.