jueves, 30 de octubre de 2025

Distrito de Innovación V21 se adjudica el proyecto Startup Lab

 El Distrito de Innovación V21 anunció hoy la adjudicación del proyecto Startup Lab Valparaíso, una iniciativa liderada por el Centro de Innovación y Negocios (CIN), que se posiciona como un hub regional de innovación y aceleración científico tecnológica.

Está orientado a fortalecer startups y empresas de base tecnológica vinculadas a los sectores logístico-portuario, alimentario y agrícola, tres áreas estratégicas que representan una proporción significativa del PIB y del empleo regional y que son, además, sectores con alto potencial de internacionalización.

El proyecto contempla una inversión total de casi 18 millones de dólares, de los cuales 10 millones son financiados por CORFO y 8 millones provienen de aportes de empresas, universidades y entidades asociadas.

En su desarrollo participan 26 empresas y startups regionales, que serán parte activa del ecosistema de innovación que se instalará en el Parque Tecnológico ParqTec V21, en el barrio El Salto de Viña del Mar.

Un proyecto regional con alcance internacional

La adjudicación de Startup Lab Valparaíso representa un hito sin precedentes en la innovación regional, consolidando el liderazgo del Distrito V21 y fortaleciendo el posicionamiento internacional del Parque Tecnológico ParqTec V21 como un referente latinoamericano en desarrollo tecnológico aplicado.

La protección internacional del proyecto refuerza su proyección global y abre oportunidades de colaboración con redes científicas y tecnológicas de otros países, impulsando la exportación de conocimiento, tecnología y servicios desde la Región de Valparaíso hacia el mundo.

El director ejecutivo del Distrito V21, Jaime Arnaiz, destacó el alcance estratégico de la adjudicación: “Startup Lab Valparaíso consolida el trabajo que venimos desarrollando en el Distrito V21 desde hace años.

Es un reconocimiento al esfuerzo de articulación público-privada y al liderazgo regional en innovación. Este proyecto no solo impulsa al Parque Tecnológico ParqTec V21, sino que nos proyecta internacionalmente como un polo de desarrollo científico y tecnológico desde Valparaíso hacia el mundo.”

 Por su parte, la presidenta de la Corporación V21, María Soledad Gatica, subrayó la magnitud y trascendencia del logro.

“Esta adjudicación representa la mayor inversión en innovación en la historia de nuestra región. Es una demostración concreta de lo que podemos lograr cuando la academia, las empresas y las instituciones se unen con una visión de futuro.

Startup Lab es un proyecto regional con alcance internacional, que permitirá acelerar el desarrollo tecnológico, generar empleos de calidad y posicionar a Valparaíso, como un territorio líder en innovación sostenible.”

Un impulso acelerador para el Parque Tecnológico ParqTec V21

 El Parque Tecnológico ParqTec V21, sede del proyecto, será el epicentro del nuevo ecosistema de innovación, albergando laboratorios, espacios de experimentación, servicios tecnológicos avanzados y programas de aceleración.

Desde allí, se articularán proyectos de transferencia tecnológica y vinculación entre startups, universidades y empresas estratégicas de la región. Este impulso permitirá acelerar la consolidación del parque como un nodo regional de ciencia, tecnología e innovación, con infraestructura de nivel internacional y un modelo de colaboración basado en la cuádruple hélice (Estado, academia, empresa y sociedad civil).

Acerca del Distrito V21

El Distrito de Innovación V21 es la primera experiencia de este tipo en Chile. Nació en 2021 como una iniciativa del Centro de Innovación y Negocios (CIN), con el propósito de articular un ecosistema que impulse la transformación económica, urbana y social de la Región de Valparaíso, promoviendo la creación de empresas basadas en conocimiento, ciencia y tecnología.

Con la adjudicación de Startup Lab Valparaíso, el Distrito V21 consolida su liderazgo en innovación territorial, reafirmando su compromiso con un desarrollo regional competitivo, sostenible e internacionalmente conectado.

Las empresas, universidades y entidades asociadas que participan de este proyecto son la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) y como asociados el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ASIVA, Tecnoera, Duoc UC, Socialab, Indemin, Soprodi, Empresas Demaria, Inversiones Mudau, Neering, LEG Soluciones, Quintil Valley, EcoAlliance, Universidad de Valparaíso, BancoEstado, La Quinta Emprende, CITA, DOSANDAR, GNL Quintero, EPV, NanoTC, CRCP, Clever IT, CNAgro y Smart Decision Chile.

martes, 28 de octubre de 2025

El laberinto del crédito hipotecario: expertos entregan claves para enfrentarlo con éxito

“Quiero comprar, pero no sé por dónde empezar”. Esta frase se ha vuelto habitual entre quienes buscan adquirir su primera vivienda en Chile.

 Tasas, documentos, bancos y plazos se combinan en un proceso que puede resultar confuso y desgastante. 

Ante esto, y conociendo la experiencia de sus propios clientes, los expertos de Onewaite, empresa especializada en asesoría inmobiliaria, explican los pasos clave para enfrentar con éxito la obtención de un crédito hipotecario y las principales trabas que pueden surgir en el camino.

“Nuestro propósito es que las personas no enfrenten solas este proceso. En Onewaite no solo ayudamos a encontrar la propiedad ideal, sino que también gestionamos el crédito hipotecario de principio a fin, velando por las mejores condiciones y una experiencia sin sobresaltos”, explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite.

El experto entrega la siguiente guía a considerar: 

El primer paso es definir la capacidad de pago. Esto implica analizar ingresos, deudas y gastos mensuales para determinar el monto máximo de crédito posible.

A continuación, viene la recolección de documentos, como liquidaciones de sueldo, certificados de cotizaciones previsionales y antecedentes comerciales, que serán evaluados por los bancos o instituciones financieras.

El tercer paso es la evaluación crediticia, donde las entidades analizan el perfil financiero del solicitante. Aquí pueden aparecer las primeras trabas: un alto nivel de endeudamiento, historial crediticio irregular o ingresos inestables pueden disminuir las posibilidades de aprobación. 

También influyen factores externos como las tasas de interés y las exigencias de pie, que hoy suelen superar el 20% del valor de la propiedad.

Superadas estas etapas, el proceso continúa con la tasación del inmueble y la aprobación final del crédito, para finalmente llegar a la firma de la escritura y la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. 

Cada paso exige tiempos, coordinación y seguimiento, lo que puede generar incertidumbre si no se cuenta con orientación experta.

La empresa destaca que, con una asesoría integral, es posible ahorrar tiempo, evitar errores y acceder a financiamientos más convenientes, incluso en escenarios económicos desafiantes. Así, cumplir el sueño de la casa propia deja de ser un laberinto y se convierte en un camino claro, acompañado y alcanzable.

Para más información visita: www.onewaite.com

Banco Central mantiene la tasa de interés monetaria actual.

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 4,75%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

En términos generales, el escenario externo ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de septiembre. La Reserva Federal (Fed) recortó su tasa de interés, en un contexto marcado por señales de debilitamiento en el mercado laboral, una actividad económica algo más resiliente y la persistencia de ciertos factores que continuarían presionando al alza la inflación.

Destaca que el Gobierno Federal de Estados Unidos ha mantenido un cierre parcial durante varias semanas. A su vez, aunque se anunció un posible principio de acuerdo para el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, siguen presentes focos de incertidumbre relevantes en el ámbito comercial.

Los mercados financieros mundiales, aunque con vaivenes, han mostrado un desempeño favorable desde la última Reunión. Las expectativas de mercado sobre las próximas decisiones de la Fed han reducido las tasas de interés. Sumado a esto, las percepciones de mercado sobre el impacto económico de las nuevas tecnologías han impulsado la bolsa estadounidense.

Las monedas han tenido movimientos mixtos, destacando la apreciación de varias de las latinoamericanas. Por su parte, el precio del petróleo ha tenido un comportamiento volátil, situándose actualmente en niveles algo por debajo a los de la Reunión anterior. En tanto, el precio del cobre ha registrado un alza relevante, impulsada en parte por restricciones de oferta a nivel global y factores geopolíticos.

En el mercado financiero local, las tasas de interés —tanto de corto como de largo plazo— han mostrado cambios acotados respecto de la última Reunión, mientras que el peso se ha apreciado. La bolsa también ha tenido ganancias.

El crédito no muestra grandes cambios. La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del tercer trimestre no da cuenta de variaciones relevantes ni en la percepción de oferta ni de demanda por crédito.

En lo grueso, la actividad y la demanda han evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de septiembre.

En agosto, el Imacec registró una caída mensual de 0,7% en el indicador total y de 0,5% en su componente no minero, según cifras desestacionalizadas. En términos anuales, ambos indicadores crecieron 0,5 y 1,7%, respectivamente. En el resultado mensual, destacaron las caídas en minería y servicios empresariales, sectores caracterizados por una alta volatilidad. En contraste, resalta el sostenido mejor desempeño del comercio y la industria.

En cuanto al gasto, los indicadores de alta frecuencia sugieren un consumo privado en torno a lo esperado, mientras que la inversión se observa más dinámica, destacando el comportamiento de su componente de maquinaria y equipos. El mercado laboral sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que muestra un leve descenso y una lenta creación de empleo. Los salarios han moderado sus tasas de crecimiento anual.

En septiembre, la variación anual del IPC total y subyacente —sin volátiles— fue de 4,4 y 3,9%, respectivamente. Ambas cifras se ubicaron en línea con lo proyectado en el último IPoM. Las expectativas de inflación a dos años plazo de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se ubica en 3% y la de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) en 3,1%.

El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.

El escenario actual, si bien ha evolucionado en línea con lo esperado en el IPoM de septiembre, aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que amerita acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales.

Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 13 de noviembre de 2025. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 16 de diciembre de 2025. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

lunes, 27 de octubre de 2025

Exitoso balance de la Expo Mundo Rural 2025 de INDAP

 Con gran éxito de público y de ventas culminó este fin de semana la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que por primera vez se realizó en el Parque Estadio Nacional.

Según informó el director nacional del servicio, Santiago Rojas, durante los cuatro días de feria llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024.

Junto con celebrar estas cifras, Rojas agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.

“Hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”, agregó.

Rojas también agradeció al Instituto Nacional del Deporte (IND), por permitir usar el Parque Estadio Nacional como nuevo espacio público para la ciudadanía; a Chile Te Quiero Comer, “que se la jugó con los chefs para la realización de exitosas cocinas en vivo”; y a la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos académicos y estudiantes de las carreras de Agronegocios y de Diseño y Publicidad “colaboraron en el primer Centro de Negocios que realizamos en una ExpoMundoRural”.

Otro hito importante fue la entrega del Premio a la Innovación junto a FIA, donde el primer lugar lo compartieron Maní Vicar, por su aceite de maní, y Aprisco Los Herrera, por su yogur griego de   leche de cabra endulzado con papaya.

El segundo lugar fue para Suryuis Patagonia, con un shot antioxidante en base a frutos silvestres; y el tercer lugar para Segovia Wines, con un espumante natural (pet nat) de la cepa torontel.

En el stand de INDAP se realizaron 9 talleres de agricultura sustentable, siendo los más exitosos el de preparación de hierbas medicinales mapuches y el de plantación de suculentas en envases reciclados para niños.

En el Pabellón de Artesanía, en tanto, hubo 15 actividades participativas de oficios y tradiciones campesinas, como talleres de hilado aymara, cordelería andina y alfarería en greda, y jornadas de tejido para los hombres y de frazadas solidarias.

La cocina en vivo marcó otro punto alto, con 12 sesiones durante los cuatro días de feria, 11 a cargo de Chile Te Quiero Comer y 1 del Programa Originarias de ONU Mujeres; 20 chefs y pasteleras en acción; 30 expositores sobre el escenario, compartiendo sus saberes; y 40 productos campesinos en las recetas. El charqui en sus versiones norte, centro y sur fue el producto más requerido por los cocineros presentes.

Durante la jornada del sábado, en tanto, el público pudo degustar en forma gratuita 12 corderos al palo, preparados a la usanza patagónica por el arriero de Cochamó Julián Montero Valderas y el chef de Puerto Varas Gustavo Sandoval.

Con motivo de la ExpoMundoRural también se lanzó, junto al Metro de Santiago, una colección de tres diseños de tarjetas ¡bip! conmemorativas, las que aún se pueden encontrar en las estaciones Irarrázaval, Los Leones, Plaza de Armas y Baquedano.

viernes, 24 de octubre de 2025

El Centro de Negocios Usach: la innovadora iniciativa que tiende la mano a productores en ExpoMundoRural 2025

 Foto General. Exporural

¿Se puede vivir de un emprendimiento? Las experiencias recogidas en esta nueva versión de la feria de emprendedores agrícolas más grande del país demuestran que es posible, pero también que requieren del conocimiento profesional que la academia pueda aportarles con la motivación y el incentivo para continuar creciendo.  

¿Sabe usted qué es la granola? Se trata de una mezcla horneada de avena, frutos secos, semillas y frutas deshidratadas o miel, que se hornea hasta que esté crujiente. 

Hoy en día cuando la alimentación saludable es una necesidad frente a un mundo en que la comida rápida gana más espacios, la granola viene a demostrarnos sus capacidades nutritivas y energizantes, porque es rica en fibra, vitaminas (como E y B), minerales (magnesio, fósforo, zinc) y grasas saludables, propiedades que fortalecen nuestro sistema inmunológico y regula el colesterol. 

Marcia Ferrada encontró en este producto un nicho para su emprendimiento “Pura Vida”. Presente en la vigésima quinta versión de la FeriaExpoMundoRural que se realiza en el Parque Estadio Nacional y que organiza el INDAP, recuerda que dejó la agitada vida de Santiago junto a su esposo para irse a vivir a la tranquilidad cordillerana de Parral, donde encontró en las frambuesas y los frutos secos el negocio que daría un giro a su permanencia en el sur del país. 

Hoy tras buscar un nuevo impulso recurrió a académicos y estudiantes de Ingeniería en Agronegocios; y Diseño y Publicidad de la Usach para recibir sus consejos.Ellos y ellas ponen en valor todo lo que han aprendido para aconsejar a los más de un centenar de emprendedores y emprendedoras presentes en esta muestra. 

Pura Vida ya está en tiendas y con envío a Santiago. “Nosotros queremos hacer todo más profesional. Incorporamos en nuestros frascos y sachets una tabla nutricional, y aunque no lo crean es un tema estar colgándole a los paquetes la etiqueta y los hilitos. Busco algo que mantenga la identidad de nuestro producto, pero que sea aún más práctico”, explica Marcia 

La emprendedora encontró la respuesta asesorándose en el trabajo del Centro de Negocios y resume en el concepto “crecer” lo que ellas le aportaron. “Las chicas me comentaron la necesidad de un etiquetado más legible y me invitaron a ponerme metas a más corto plazo. Ese ejercicio es algo que uno no lo hace habitualmente, pese a que es super simple y resulta ser muy beneficioso. Es un impulso que me incentiven”, remarca. 

Marcia Ferrada y su esposo en
 el Stand Pura Vida
La dueña de “Pura Vida”, está agradecida de este emprendimiento porque asegura que hace tres años no pensó jamás que a través de la venta de la granola podría costear la universidad de su hijo y su permanencia en Talca.

“Por momentos pensé que tendría que buscar otro trabajo y dejar de apoyar a mi hijo, pero hoy tenemos tienda; gente a la que le entregamos el producto; somos de INDAP y participamos de sus ferias. Puedo vivir de un emprendimiento…con mucho trabajo, pero puedo hacerlo”, remarca. 

Experiencia en terreno 

El jefe de la carrera de Ingeniería en Agronegocios, académico Luis Sáez, destaca la vinculación de los estudiantes con los productores ya sea en los puntos de venta como estableciendo contactos comerciales en el mismo centro de negocios con otros potenciales compradores, como supermercados, hoteles y restaurantes. 

“Queremos que ellos y ellas pongan en práctica lo que les enseñamos en la carrera de tal forma que conozcan cómo son los procesos productivos y las dificultades que tienen en su día a día”, sostuvo el académico. 

Los jóvenes además se encargarán durante los 4 días de la muestra (que se extiende hasta este domingo) de hacer encuestas a los expositores para apoyar el desarrollo de políticas públicas en función de que estos superen sus brechas.

El público también será consultado por su experiencia en la feria, con el fin de que la Usach entregue a INDAP un estudio de mercado que aportará feedback sobre los elementos, productos y stand que destacaron en esta vigésima quinta versión. 

Y así como Marcia Ferrada recibe apoyo universitario para su emprendimiento, otros expositores agradecen la labor que el Ministerio de Agricultura; el Instituto de Desarrollo Agropecuario y el Centro de Negocios de la Usach entregan año a año. 

Imagina usted, por ejemplo, que existen Nueces Verdes en almíbar y confitadas, mantequilla y licor de este noble fruto. Ivonne Coloma está orgullosa de su emprendimiento que se llama Fulgor del Alma y cómo no, si su licor recibió medalla de plata en Catad'Or 2024. 

 Ivonne Coloma en Stand Fulgor del Alma
Viajó desde Nancagua a Santiago y se ha dedicado por años al rescate del fruto verde joven del nogal y del almendro fomentando productos hechos a mano, sustentables y en armonía con la naturaleza. Actualmente con resolución sanitaria y marca registrada en INAPI expone sus distinciones otorgadas por la Fundación para la Innovación Agraria por su mermelada de nuez el año pasado, y del INDAP por las nueces verdes jóvenes en 2022. 

Así como Marcia e Ivonne, más de un centenar de emprendedores esperan a los asistentes a la Feria ExpoMundoRural hasta este domingo en el Parque Estadio Nacional, muestra que tiene prácticamente agotadas sus entradas gratuitas.

A las 00:00 de este sábado comienza el cobro del IVA Digital a compras internacionales online


 A partir de las 00:00 de este sábado 25 de octubre todas las compras hechas a través de plataformas de venta online en el extranjero, por hasta US$ 500 dólares, incluirán el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19% en el precio final, siempre que el comercio esté inscrito ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que además permitirá eximirse del pago del 6% de arancel aduanero.

La nueva medida aplica a personas y empresas que adquieran productos –nuevos o usados– en tiendas internacionales y los reciban por Correos de Chile o empresas de courier. Es importante considerar que algunos productos están sujetos a impuestos adicionales (como joyas, alcohol o tabaco) o requieren permisos sanitarios antes de ingresar al país (medicamentos, cosméticos, alimentos, dispositivos médicos).

En este sentido, el Servicio Nacional de Aduanas seguirá fiscalizando el 100% de los envíos para proteger la seguridad y salud de la ciudadanía.

Así lo detalló la directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb: “estos cambios en la forma de recaudación no implican modificaciones en los procesos de fiscalización que realizan las funcionarias y funcionarios de Aduanas una vez que los envíos llegan al país.

Cada uno de los envíos seguirá siendo revisado como siempre para evitar riesgos, como el ingreso de drogas, falsificaciones u otros productos prohibidos, además de verificar el correcto cobro de aranceles o impuestos específicos, como es el caso de joyas, o que los productos cuenten con los permisos correspondientes, como ocurre con medicamentos y cosméticos, entre otros”.

“El objetivo es simplificar la experiencia de compra para la ciudadanía, garantizar una correcta recaudación de impuestos y asegurar que el comercio electrónico internacional se desarrolle de manera ordenada y justa para todos”, agregó Alejandra Arriaza.

Aduanas también aclaró que las compras realizadas antes del 25 de octubre -es decir hasta las 23:59 horas de este viernes, hora de Chile-, aunque lleguen al país después de esa fecha, se regirán por la normativa vigente al momento al momento del pago.

De la misma forma, si las compras fueron realizadas a partir del cambio de normativa en plataformas que no están inscritas en el SII, los compradores deberán pagar el IVA y derechos aduaneros cuando arriben al país y sujetos a la gestión de las empresas de transporte, tal como ocurre hasta hoy.

El nuevo sistema es parte de las modificaciones implementadas a partir de la promulgación de la Ley 21.713, de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y permitirá que los consumidores vean el precio final de su compra en el extranjero, incluyendo el IVA. 

Aduanas reforzará la fiscalización para verificar el correcto cumplimiento de las plataformas y resguardar la seguridad en el ingreso de mercancías al país. 

Se trata de un cambio relevante, considerando que la Aduana Regional Metropolitana -que es por donde ingresan el 100% de este tipo de envíos- registró más de 54 millones de paquetes el 2024, de los cuales más de 50 millones correspondían a importaciones por un monto declarado igual o menor a 41 dólares (mediante servicios de courier y Correos de Chile), los que representan más del 93% del total de envíos recibidos durante el año.

Sólo en lo que va de 2025 ya han ingresado al país más de 39 millones de envíos, de los cuales, más de 35 millones correspondían a paquetes por menos de 41 dólares, los que equivalen al 90% del total.

De acuerdo a lo informado por el Servicio de Impuestos Internos, ya son 12 las plataformas que se han inscrito en el sistema de tributación simplificada: Aliexpress, Amazon, Ebay, Shein, Temu, Elsevier, Its Elementary, Shopee, Regina Margherita, Everich Group, AbeBooks y Bershka

Recomendaciones para compradores

Verifica si la tienda online está inscrita en el SII antes de comprar.

Comprueba que el IVA esté reflejado claramente en tu comprobante de pago.

Guarda siempre tu voucher o factura para eventuales revisiones.

Prefiere plataformas seguras y de confianza.

Consulta las restricciones si compras productos especiales o regulados.

Estas acciones te ayudarán a evitar cobros inesperados y problemas en Aduanas, asegurando una experiencia de compra internacional transparente y sin sorpresas.

Para más detalles puedes revisar el especial informativo de Aduanas en el siguiente enlace: https://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/especial_iva_digital.html

Capacitarán a agentes culturales del país en temáticas de educación tributaria

Con la presencia de la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, y del subdirector Emilio Moreno Bravo, en calidad de Defensor Nacional (S) del Contribuyente, se realizó la firma de un convenio para ofrecer educación tributaria a los agentes culturales de todo Chile.

Este convenio, al alero del Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural del Ministerio de las Culturas, y suscrito con la Defensoría del Contribuyente, tiene por objeto coordinar conjuntamente actividades de capacitación, información y orientación en materias tributarias, de derechos y deberes de las y los contribuyentes y de difusión de la labor y servicios que presta  la Defensoría del Contribuyente (DEDECON), especialmente entre las y los contribuyentes que forman parte de la oferta programática del Programa de Trabajo Cultural que manifiesten interés y cumplan con los requisitos como contribuyentes para solicitar sus servicios.

“Este es una vinculación inédita para el sector cultural, ya que por primera vez tenemos un convenio con la Defensoría del Contribuyente”, dijo la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara.

“Esta vinculación estratégica es un paso relevante que permitirá reducir brechas asociadas a la informalidad en el trabajo cultural, y que otorga un espacio de capacitación, información y formación para aquellos agentes culturales que declara tener un bajo conocimiento sobre sus derechos y deberes tributarios.

En definitiva, es un esfuerzo público para mejorar las condiciones laborales de todas aquellas personas que se desarrollan en el ámbito cultural, que estamos felices de poder poner a disposición”, dijo la subsecretaria.

“La Defensoría del Contribuyente viene trabajando en una estrategia nacional para llevar educación tributaria a distintos sectores de la sociedad. De esa manera podemos capacitar, educar y resolver dudas de contribuyentes y emprendedores, para que cumplan correctamente con sus obligaciones fiscales”, dijo el subdirector Emilio Moreno Bravo, en calidad de Defensor Nacional (S) del Contribuyente.

“Este convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es muy importante ya que nos permite llegar con educación tributaria a un público objetivo que es muy relevante para el desarrollo artístico y cultural del país.

Vamos a poner a disposición nuestro equipo de expertos tributarios, para que apoyen a los agentes culturales vinculados a MINCAP con herramientas, información y conocimientos, que estamos seguros serán muy importantes para que puedan conocer sus derechos, puedan cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias y logren además fortalecer sus emprendimientos”, dijo Moreno.

Los objetivos de este convenio son promover la realización de actividades conjuntas de interés recíproco, de acuerdo con las condiciones, recursos y prioridades de cada una de ellas, además de coordinar la realización de charlas y talleres para dar a conocer la labor de la DEDECON, especialmente entre quienes forman parte de la oferta programática del Programa de Trabajo Cultural.

Distrito de Innovación V21 se adjudica el proyecto Startup Lab

  El Distrito de Innovación V21 anunció hoy la adjudicación del proyecto Startup Lab Valparaíso, una iniciativa liderada por el Centro de In...