sábado, 5 de abril de 2025

Gobierno entrega invernaderos a agricultoras afectadas por inundaciones en la región del Maule

 Tres agricultoras de Rauco, Hualañé y Sagrada Familia, afectadas por las inundaciones que ocurrieron durante el invierno del 2023, recibieron modernos invernaderos que les permitirán recuperar su capacidad productiva.

La entrega de esta infraestructura se materializó este jueves, en cada una de las comunas involucradas, gracias a un trabajo mancomunado entre el Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. 

Hasta las tres comunas se trasladó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, el delegado regional presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, y otras autoridades regionales y comunales, para compartir con las beneficiarias y conocer en la labor que día a día realizan. 

“Gracias a este trabajo articulado entre distintos organismos estamos concretando la entrega de esta ayuda a mujeres agricultoras, quienes podrán recuperar su capacidad productiva. Ese fue el compromiso que hicimos desde nuestro ministerio, para que ninguna familia agrícola quedara atrás en el proceso de reconstrucción.

Hoy, con estos invernaderos, avanzamos en autonomía económica y resiliencia para las mujeres del campo. Esta es también una señal clara de que el Estado está presente, respondiendo con soluciones concretas y oportunas para quienes más lo necesitan”, recalcó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández. 

Estos invernaderos forman parte de un total de 205 que se están entregando a nivel nacional. De estos, un total de 62 están destinados a agricultores y agricultoras que no son usuarios de INDAP, de los cuales 15 pertenecen a la región del Maule. La inversión total del Fondo Nacional de Reconstrucción supera los 455 millones de pesos. 

La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional para la Reconstrucción, Trinidad Undurraga, valoró la entrega de los invernaderos a distintas mujeres jefas de hogar de la Región del Maule “que se desempeñan en el sector agropecuario y que se vieron afectadas por las inundaciones ocurridas en la zona hace dos años”.

Y, además, destacó el compromiso del Fondo y del Gobierno con la permanente entrega de ayuda a familias de esa zona y el resto del país. 

“Hoy celebramos un nuevo hito del Fondo a través no solo de la entrega de nuevos invernaderos que permitirá a mujeres de la zona -y que no pertenecen a programas regulares de Gobierno en materia de agricultura (INDAP)- recuperar la actividad en cuanto a la producción de hortalizas y otras especies, sino que se trata de invernaderos que cuentan con una estructura de mejor resistencia y durabilidad, que fueron pensados para soportar condiciones difíciles en beneficio de los productores de la región”, agregó.

 El Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe y permite financiar proyectos, con el concepto de “reconstruir mejor”.

 Esta definición considera que las acciones involucradas en el proceso reconstructivo permitan a las y los agricultores acceder a una mejora de condiciones aumentando su resiliencia. 

Los invernaderos entregados cuentan con una estructura metálica y permiten una mayor durabilidad, ofrecen una mejor capacidad de control del clima que el invernadero plano, permite la instalación de sistemas de climatización, cuentan con una adecuada distribución de la luminosidad al interior, reducen considerablemente el problema de la condensación y el goteo del agua en los cultivos debido a la cubierta curva, la cual favorece la evacuación hacia las paredes del agua proveniente de la condensación en la cubierta plástica.  

Además, permiten la instalación de ventanas cenitales y laterales y facilitan las operaciones agrícolas con maquinaria.

Aeropuerto de Santiago inauguró sala de oración pluri-religiosa en el terminal internacional.

  Con la presencia de la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el Subsecretario General de la Presidencia, Nicolás Facuse; el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez y el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, además de representantes de diversas comunidades religiosas y credos, se inauguró la nueva Sala de Oración Pluri-religiosa del Aeropuerto de Santiago.

 Este espacio, inédito en el país, está ubicado en el primer piso del Terminal Internacional (T2). En sus 57 m2 de superficie, cuenta con un diseño sin vinculación específica de una religión en particular, con el objetivo de poder ser utilizado por fieles o seguidores cualquier credo, espiritualidad o comunidad religiosa. 

Solo cuenta con símbolos que permiten a los files dirigir sus oraciones. De esa forma, durante su apertura, fueron incluidos en su interior elementos como la quibla, que indica la dirección de La Meca para los creyentes musulmanes y una señal que indica la orientación de Jerusalén, lugar sagrado para los judíos. 

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que desde el ámbito de la infraestructura pública, obras como la Sala de Oración “tienen un profundo valor.

Espacios como este, surgidos del diálogo con las comunidades, permiten contar con una infraestructura más representativa y acorde a las necesidades de la ciudadanía. La apertura de esta sala puede parecer algo simple, pero su simbolismo y relevancia son enormes”, dijo. 

Por su parte, el Subsecretario General de la Presidencia, Nicolas Facuse, subrayó el carácter colaborativo de la iniciativa.

 “Este proyecto fue fruto de un proceso de diálogo y aprendizaje conjunto, en el que participaron distintas instituciones.

 Para nuestro Ministerio, a través de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ha sido un orgullo contribuir a la materialización de este espacio, que ofrecerá a millones de pasajeros la posibilidad de detenerse, reflexionar y conectar con su espiritualidad, sin importar su creencia.” 

Finalmente, el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, reflexionó sobre el hito que marca esta apertura.

“Con la inauguración de este nuevo espacio, el Aeropuerto de Santiago ofrece un lugar plurireligioso donde los pasajeros pueden venir a orar, meditar o disfrutar de un momento de paz.

 Este es uno de los primeros espacios de este tipo en Chile, diseñado para recibir a personas de distintas creencias en el Terminal Internacional del aeropuerto, promoviendo la diversidad religiosa y el respeto hacia todos los viajeros”, concluyó.

Impulsan programa de moda circular a lo largo de todo el país

 Desde Mallplaza Egaña en La Reina y con presencia de reconocidos rostros vinculados al mundo de la moda sustentable, Mallplaza dio el vamos a lo que será un programa de intercambio masivo de ropa en Chile.

A través de una alianza con The Ropantic Show, la compañía lanzó "De Mano en Mano", un programa de moda circular que invita a las personas a renovar sus clósets de manera sostenible y responsable, prolongando la vida útil de la ropa y promoviendo un consumo consciente.

Este evento, que se dio inicio en Mallplaza Egaña, el primer mall sustentable de Chile, es solo el primer paso de un recorrido que llevará la experiencia de moda circular a diversos centros urbanos de Mallplaza en el país, acercando la propuesta a miles de personas que buscan contribuir al cuidado del medio ambiente sin renunciar a las tendencias.

La acción no solo fomenta la reutilización textil, sino que también posiciona a Mallplaza como un referente en el impulso de alternativas sostenibles en el mundo de la moda.

“Llevamos más de 15 años conectando personas, comunidades y empresas con el propósito de generar un impacto positivo en las ciudades en las que estamos presentes, y este programa es un claro ejemplo de nuestro compromiso.

Estamos convencidos de que, a través de acciones concretas como esta, podemos contribuir al bienestar de las personas y al cuidado del planeta, al mismo tiempo que fomentamos un consumo más responsable entre nuestros visitantes”, destacó María Irene Soto, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de Mallplaza.

Además de la ropa usada que llevarán las personas, “De Mano en Mano” considera el intercambio de ropa con reconocidas marcas que han puesto prendas nuevas a disposición del trueque, asegurando una mayor variedad para el intercambio.

Entre las marcas que forman parte de esta iniciativa se encuentran Privilege, Fashion 's Park, Ash, IO, Holly Concept, 7veinte, Sioux, Ripley, Paris y Falabella.

¿Cómo y dónde? Para participar, las personas deben acercarse con prendas en buen estado, las cuales serán categorizadas según su materialidad y otros criterios. A cambio, recibirán un ticket con fichas correspondientes para intercambiar por ropa de otras personas.

“Estamos muy contentos de lanzar la campaña “De Mano en Mano” junto a Mallplaza. Traer la cultura sostenible y la propuesta de The Ropantic de experiencia consumo desde el intercambio, con charlas y talleres de reciclaje, para que la gente vea que es posible tener un clóset sostenible. 

Los centros urbanos son el espacio donde las personas se pueden reunir y donde puede comenzar la semilla para un consumo más sostenible”, dijo María José Gomez, fundadora de The Ropantic Show.

Cabe destacar que el intercambio de ropa es principalmente femenino, por lo que se aceptarán prendas de mujer y unisex.

A continuación, las fechas en que se realizará este evento de intercambio de ropa: 

LUGAR

HORA

Mallplaza Egaña

Desde el viernes 04 hasta el domingo 06 de abril

Mallplaza Vespucio

Desde el viernes 11 hasta el domingo 13 de abril

Mallplaza Antofagasta

Desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de abril

Mallplaza Trébol

Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de mayo


Cómo llegar de manera económica al evento de emprendimiento e innovación del Biobio

 La Región del Biobío se prepara para recibir la cuarta edición del Festival MadeInn Conce, un festival gratuito, creado para inspirar, conectar y visibilizar a la comunidad del sur de Chile

MadeInnConce nació en mayo de 2022 como un encuentro regional de innovación y emprendimiento, respondiendo al deseo de la comunidad de reconectarse tras la pandemia.

En su primera edición, reunió a más de 500 personas y 30 instituciones en cinco días de colaboración y aprendizaje.

Con cada versión, el evento ha crecido en impacto y alcance, consolidándose como un espacio clave para la creatividad, la innovación y el emprendimiento en el sur de Chile. Su más reciente edición convocó a más de 6.000 personas, reflejando su evolución como un festival de referencia en la región.

Para todos los interesados en inspirarse con el desarrollo de nuevos negocios y que quieran ser parte de este gran evento, existen diferentes opciones de traslado. Una de las alternativas más económicas para llegar a Concepción es el bus. A través de la plataforma Recorrido.cl, pueden comprar pasajes y comparar precios entre distintas opciones.

Simón Narli, cofundador de Recorrido, asegura que un pasaje en bus desde Santiago, por ejemplo, en categoría Semi Cama “puede costar desde los $13.200 si es que viajan a Concepción el martes 08.

También hay opciones más cómodas como Salón Cama desde $14.400” e incluso para quienes quieran ir aún más cómodos, está el bus Suite Cama 180°, un servicio exclusivo que cuenta con masajeador individual, cortinas divisorias entre asientos, reclinación en 180 grados, asientos de cuero, enchufes, apoya piernas, entre otras comodidades. Este tiene un costo que va desde los $25.200 por trayecto.

Cabe destacar que este viaje tiene una duración aproximada de entre 5 a 7 horas.

viernes, 4 de abril de 2025

Tradicional envase de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

 Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se galardonó un envase termoformado de un litro de Savory que migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), evitando el uso innecesario de plástico adicional.

 En el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Award, en donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile. 

Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, el gran ganador de la jornada fue Nestlé, quien mediante Savory presentaron una gran novedad en sus cassatas de helado. 

Su tradicional envase de litro ha migrado de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), incorporando además etiquetas autoadhesivas de PP, con el objetivo de lograr un envase monomaterial y reciclable. Esta transición permite mantener la funcionalidad del envase sin incrementar el peso total, evitando el uso innecesario de plástico adicional. 

Su compromiso con la sustentabilidad es ser 100% reciclable, contar con el cumplimiento normativo definido por la ley REP y tener el sello #ElijoReciclar, validando su reciclabilidad en el mercado. 

“Es un reconocimiento a largos años de trabajo. Fue un desafío técnico muy importante porque nuestro gran objetivo es que ninguno de nuestros envases llegue a vertederos”, sostuvo Paula Moya, Packaging Supervisor de Nestlé en la planta de Macul. 

En la instancia, se dio a conocer que Chile es el país de Latinoamérica que más consume helados y, por ende, señalaron de la empresa, este tipo de iniciativas impactan directamente en la sociedad. 

La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro y diversas autoridades de la casa de estudios superiores. 

Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago.

Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó. 

En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por "ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”. 

Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”. 

Además del envase de las cassatas de Savory, fue premiado con el segundo lugar la empresa Edelpa con una bolsa 100% PE 4 sellos reciclables, cuya estructura proporciona estabilidad y facilidad de manipulación, permitiendo un mejor apilamiento y optimizando la logística de transporte. 

Finalmente, el tercer lugar fue compartido entre la botella rPET de Coca Cola y la botella rPET de Cachantún, las cuales están diseñadas con materiales reciclados. 

miércoles, 2 de abril de 2025

HUB Digital latinoamericana 2025 definió e impulsó el rumbo y el dialogo digital.

 Líderes y expertos del sector público y privado se reunieron en una nueva edición de  HUB Digital Latinoamérica para debatir estrategias que permitan a Chile mantener su competitividad como Hub digital en la región,  abordando temas cruciales como el equilibrio entre regulación y desarrollo digital, el impacto de la inteligencia artificial y la robótica en el futuro del empleo, el riesgo de perder el liderazgo regional frente a otros mercados, y las reflexiones que dejó el apagón del 25 de febrero pasado en Chile para mantener el liderazgo digital en la región.

Organizado por PIT Chile, se realizó una nueva versión de Chile HUB Digital Latinoamérica, encuentro clave que reunió a más de 600 personas en el Metropolitan Santiago Convention & Event Center para abordar los desafíos y oportunidades de la transformación digital en Chile. 

El evento se centró en el equilibrio entre regulación, inversión y desarrollo humano, un tema crucial para el futuro digital del país.

En un momento crítico para la competitividad de nuestro país como HUB digital de Latinoamérica, se debatieron estrategias para garantizar un crecimiento sostenido, evitando que la permisología y la burocracia frenen la expansión de infraestructura clave como data centers, fibra óptica y cables submarinos.

Esto surge en un contexto donde, a pesar de que Chile se ha consolidado como un HUB digital en América Latina, el sector enfrenta desafíos regulatorios que impactan su crecimiento. 

Además, se abordaron los aprendizajes que dejó el apagón del 25 de febrero en Chile y cómo este evento afectó el liderazgo de Chile como HUB digital en la región."

El evento contó con conversatorios en vivo, paneles de discusión y charlas técnicas, con voceros destacados, moderados por Soledad Onetto. Entre los ponentes, destacan, Luis Palma (NOKIA), Eduardo Agueta (Google Cloud), Natalia Lopez (Desarrollo País), Veronika Pazmiño (TELXIUS), Benjamin Valverde (HUGHES), Eduardo Castro (Tecnoera).  Ximena Rojas (vicepresidenta del área Legal y de Asuntos Públicos en Khipu), Jessica Matus (Abogada en Protección de Datos UChile de Matus Legal & Fundación Datos Protegidos), Pamela Gidi (CEO Blacktooth), Lorena Donoso (Packetlight), Iván Zilic (PIT Chile) y Daniel Fried (PIT Chile). 

 Debates Clave sobre el Futuro Digital

HUB Digital 2025 se consolidó como un espacio crucial para generar soluciones y fortalecer el desarrollo tecnológico del país. 

La instancia permitió a los actores del ecosistema digital contribuir al crecimiento sostenible de la industria y enfrentar los desafíos del futuro con innovación. Uno de los temas centrales fue el impacto de la inteligencia artificial y la robótica, abordado en el Pit Tech Talk (PTT): "Humanos vs. Máquina – El Impacto de la IA y la Robótica en la Sociedad". 

En esta discusión, se exploró el futuro del empleo, los desafíos regulatorios y la convivencia entre humanos e inteligencia artificial en el mundo laboral, reconociendo que la IA y la robótica están redefiniendo las bases de la sociedad moderna.    

Otro eje temático clave fue el riesgo de pérdida del liderazgo de Chile como HUB digital, analizando las amenazas que enfrenta el país ante el avance de otros mercados más flexibles y las políticas necesarias para mantener su posición estratégica en la región.

 Se destacó la importancia de un equilibrio entre regulación y fomento del crecimiento digital, especialmente tras la cancelación de proyectos estratégicos de data centers de Amazon y Google debido a barreras administrativas y regulaciones poco claras. 

 Este debate, presente en el Pit Tech Talk (PTT): “¿Riesgo de Pérdida del Liderazgo de Chile como HUB Digital Latinoamericano?”, cobró especial relevancia en un contexto marcado por la discusión sobre el apagón de febrero en Chile y su impacto en la resiliencia digital del país.   

"En esta nueva edición de HUB Digital confirmamos que es un encuentro clave que marca las tendencias del futuro digital en Chile. 

Abordamos los desafíos para mantener nuestro liderazgo regional, desde el equilibrio entre regulación y desarrollo hasta el impacto de la IA y la necesidad de resiliencia digital. 

Las conclusiones son claras: debemos impulsar un crecimiento sostenible con un marco regulatorio ágil que promueva la inversión y la innovación”, señaló Iván Zilic, CTO Pit Chile.

El impacto de la inteligencia artificial y la robótica en el empleo ha sido uno de los temas centrales en esta edición de HUB Digital 2025. Para entender mejor cómo las empresas y los profesionales pueden prepararse ante este cambio sin generar brechas laborales, le preguntamos a Daniel Fried, Socio Fundador de PIT Chile, su visión al respecto.

"La inteligencia artificial y la robótica están redefiniendo el mundo laboral. En lugar de verlas como una amenaza, debemos enfocarnos en la reconversión y capacitación del talento humano.

Las empresas deben invertir en programas de formación y actualización de habilidades digitales, mientras que el sistema educativo tiene que evolucionar para responder a las nuevas demandas del mercado.

Además, es clave fomentar una cultura de aprendizaje continuo, permitiendo que los trabajadores complementen sus capacidades con la tecnología. Si hacemos esta transición de manera estratégica, la IA no eliminará empleos, sino que abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo humano y empresarial", concluyó Daniel Fried.

Más información en www.pitchile.cl 

Liderazgo femenino: más que un camino hacia la equidad

 Según el Women in Work Index 2024 alcanzar la paridad de género aún es un escenario complejo: Chile es uno de los países con peor desempeño dentro del índice, ubicándose en el puesto 31 de 33, solo antes de Corea del Sur y México.

Pese a que la brecha de género en participación laboral sí se ha ido reduciendo, aún persisten diferencias en torno al tipo de contrato y las horas de trabajo, por otro lado, las mujeres siguen presentando una diferencia importante frente a los hombres cuando se trata de desempleo.

Cerrar la brecha de género es un desafío para las empresas. Así también lo demuestra el estudio de Tendencias Laborales 2025 de ManpowerGroup, “Acelerar la adaptabilidad”, según el cual, casi la mitad de los empleadores (48%) encuestados en todo el mundo, afirman estar retrasados en las iniciativas de igualdad salarial o que no tienen planes para cerrar la brecha.

“Crear ambientes laborales inclusivos y equitativos no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece a toda la organización y mejora su competitividad. Si bien hemos visto avances, todavía queda un largo camino por recorrer para garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional”, señala Loreto Luza, Manager de Manpower Business Professionals.

Según el mismo estudio, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres. Aunque, en términos de equidad salarial, parece que la brecha ha ido disminuyendo cada vez más. Según la encuesta ManpowerGroup Employment Outlook Survey (MEOS) del primer trimestre de este año, el 57% de las empresas encuestadas en Chile, declaró avanzar en sus iniciativas de equidad salarial entre hombres y mujeres.

Servicios de Comunicación, Tecnologías de la Información y Energía y Servicios Públicos, son los sectores económicos que más han declarado avanzar en este aspecto, mientras que Transporte, Logística y Automotriz -sector tradicionalmente masculinizado-, es el que menos declara haber avanzado.

¿Qué están haciendo las empresas para cerrar la brecha de género?

“Las organizaciones diversas son más innovadoras, atractivas para el talento y logran mejores resultados. Por eso, las empresas que realmente buscan avanzar en equidad de género deben ir más allá del discurso e implementar medidas concretas”, afirma Luza.

 En esa línea, cada vez más organizaciones están adoptando estrategias concretas que buscan fomentar la equidad y el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo, implementando iniciativas, como:

Políticas de igualdad salarial: implementar auditorías salariales periódicas y ajustes de remuneración para garantizar que hombres y mujeres reciban la misma compensación por el mismo trabajo.

Flexibilidad laboral: promover esquemas de trabajo híbrido, horarios flexibles y beneficios como licencias extendidas por maternidad y paternidad para equilibrar la vida personal y profesional.

Programas de mentoría y liderazgo femenino: establecer redes de apoyo y formación para mujeres con el fin de fortalecer sus habilidades y facilitar su ascenso a cargos directivos.

Contratación con enfoque de género: implementar procesos de selección sin sesgos, asegurando una representación equitativa de mujeres en todas las etapas del proceso de contratación y promoción.

Si bien aún queda camino por recorrer, los avances en equidad de género reflejan una transformación progresiva en el mercado laboral. Las organizaciones que apuestan por la diversidad y la inclusión no solo generan entornos más justos, sino que también fortalecen su reputación y sostenibilidad en el tiempo.

Acerca de ManpowerGroup 

ManpowerGroup® (NYSE: MAN), líder global en soluciones de capital humano, apoya a las organizaciones a transformarse en un mundo laboral en constante cambio mediante la búsqueda, evaluación, desarrollo y gestión del talento que les permite crecer y lograr sus objetivos.

Desarrollamos uciones innovadoras para cientos de miles de organizaciones cada año, proporcionándoles talento cualificado mientras que al mismo tiempo encontramos empleo significativo y sostenible para millones de personas en una amplia gama de sectores y habilidades.

Nuestra experta familia de marcas -Manpower, Experis y Talent Solutions- crea un valor sustancial para los candidatos y clientes en más de 75 países y territorios en donde estamos presentes, durante más de 70 años. Somos reconocidos constantemente por nuestra diversidad - como el mejor lugar para trabajar para las mujeres, la inclusión, la igualdad y la discapacidad - y en 2022 ManpowerGroup fue nombrada una de las empresas más éticas del mundo por decimotercer año - confirmando nuestra posición como la marca de elección para el talento en demanda. Para más información, visite www.manpowergroup.cl

Gobierno entrega invernaderos a agricultoras afectadas por inundaciones en la región del Maule

  Tres agricultoras de Rauco, Hualañé y Sagrada Familia, afectadas por las inundaciones que ocurrieron durante el invierno del 2023, recibie...