sábado, 5 de abril de 2025

Minagri inaugura modernas obras para mejorar el monitoreo y distribución del agua para riego en Coltauco

 Con el objetivo de optimizar la gestión del recurso hídrico y mejorar la disponibilidad de agua para riego, la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, el seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva, parlamentarios y otras autoridades regionales, inauguraron obras que mejorarán el control y la distribución de agua en beneficio de 186 agricultoras y agricultores de la Comunidad de Aguas Canal El Molino o Peumal de la comuna de Coltauco. 

Esta obra, ejecutada a través de la Ley de Riego, consideró una bonificación de más de 40 millones de pesos, y permitirá a la Comunidad de Aguas Canal El Molino o Peumal –liderada por Berta Luisa Dinamarca Bustos, su presidenta y Claudia, su tesorera– acceder a un avance significativo en la modernización del riego, mejorando la eficiencia en el uso del agua y reduciendo la necesidad de intervención manual en la apertura y cierre de compuertas. 

Durante la ceremonia de inauguración, la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la importancia de esta modernización, afirmando que “estamos en un canal de riego administrado por dos dirigentas mujeres, quienes llevan años liderando esta organización de usuarios de agua y que, por primera vez, reciben una bonificación de la Ley de Riego.

Con esta nueva obra podrán seguir avanzando en mejoras y optimizar el uso del tiempo, ya que desde su propio celular podrán abrir y cerrar las compuertas de riego, permitiendo una agricultura más productiva y sostenible”. 

Agregó que, “invitamos a las y los agricultores y organizaciones a postular proyectos de este tipo al nuevo concurso vigente de la Ley de Riego que fomenta el monitoreo de extracciones efectivas y que dispone de más de 3.600 millones de pesos para hacer un mejor uso del agua”. 

Por su parte, el director de la CNR, Wilson Ureta, indicó que “estamos muy felices de inaugurar esta obra en la comuna de Coltauco, que permite un monitoreo efectivo de extracciones, con un sistema de automatización de compuertas y telemetría.

Este es un gran avance para la comunidad, que podrá medir con precisión el uso del agua y evitar conflictos, garantizando una gestión más transparente y eficiente”.

Finalmente, la presidenta de la Comunidad de Aguas Canal El Molino o Peumal, Berta Dinamarca, resaltó el cambio que esta obra representa para los usuarios, “para nosotros, esta obra es de gran importancia, nos cambió la vida en un cien por ciento.

Antes teníamos que abrir las compuertas de manera manual, ahora podemos hacerlo desde casa. Estamos muy agradecidos, porque esto nos facilita la vida y no podríamos haberlo logrado sin el apoyo de la CNR”. 

Este proyecto se enmarca en el esfuerzo por mejorar la infraestructura de riego en la región de O’Higgins y en el compromiso del presidente Gabriel Boric con el fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar campesina del país.

Agricultores se capacitan para optimizar el rendimiento de sus paneles fotovoltaicos

Con el objetivo de garantizar un rendimiento óptimo en los sistemas de riego alimentados por energía solar, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz realizó dos capacitaciones a los agricultores de Cabildo y dos a los de Petorca entregando recomendaciones y estrategias para el mantenimiento de paneles fotovoltaicos.

 Estas charlas técnicas no solo buscan reducir los costos energéticos para los productores, sino también mejorar la eficiencia en el uso del agua, un recurso cada vez más escaso en Cabildo y Petorca.

Temas a desarrollar

Durante la presentación a cargo del Ingeniero Agroindustrial MSc. Alberto Espinoza, profesional de apoyo del INIA La Cruz, se abordaron los principios del efecto fotovoltaico, que permite transformar la energía solar en electricidad para alimentar sistemas de riego.

Se destacó que la radiación solar varía según la ubicación y las condiciones atmosféricas, lo que influye directamente en la eficiencia de los paneles. Precisa que “la alta radiación solar de ambos territorios permite que los sistemas fotovoltaicos generen la energía necesaria para operar bombas de riego, logrando así una distribución eficiente y uniforme del agua.

Este enfoque buscó disminuir los costos relacionados con el bombeo eléctrico, mientras que aumenta la superficie cultivable en la zona”.

Los tipos de paneles solares utilizados en este programa incluyen monocristalinos, policristalinos y amorfos, con eficiencias que van entre un 8 y 22%, dependiendo de las condiciones ambientales y el mantenimiento de los equipos.

Se enfatizó en la importancia de minimizar factores que disminuyen su eficiencia como la temperatura, la inclinación incorrecta, la suciedad, la presencia de sombras y la degradación del material a lo largo del tiempo.

“El mantenimiento adecuado de los paneles solares es fundamental para evitar fallas y asegurar la generación de energía a lo largo del tiempo. La limpieza periódica, la revisión de conexiones eléctricas y el monitoreo del estado del inversor son prácticas esenciales para mantener la funcionalidad de los sistemas”, aseguró el especialista del INIA.

Se recalcó a los agricultores que la suciedad, el polvo, las hojas y las sombras pueden reducir significativamente la capacidad de los paneles para captar la radiación solar, disminuyendo la producción de energía.

En este sentido, dijo el experto, “se recomienda limpiar los paneles con agua libre de carbonato de calcio, evitar el uso de hidrolavadoras y realizar la limpieza en momentos en que los paneles no estén a alta temperatura”.

Asimismo, se dio a conocer a los agricultores un estudio respecto a resultados y eficiencia del sistema de riego que incluyó un análisis detallado del uso del agua en cultivos como palto y limonero, evaluando la eficiencia de los sistemas de aspersión y goteo.

Se determinó que la eficiencia del sistema de riego en paltos puede llegar a un 75% en micoraspersión, mientras que en limoneros se optimiza hasta un 90% gracias a la utilización de riego por goteo.

Además, se calcularon las horas de riego necesarias para cada cultivo en función de la evapotranspiración, ajustando los tiempos de riego de acuerdo con las necesidades hídricas de las plantas en cada estación del año.

La generación de energía fotovoltaica se diseñó para proporcionar la cantidad de electricidad suficiente para mantener el riego funcionando de manera eficiente en todas las condiciones climáticas.

El Dr. Carlos Zúñiga Espinoza, investigador del INIA fortaleció los conocimientos sobre la optimización del riego con energía solar, destacando la importancia del mantenimiento de los paneles y la programación eficiente del riego. Explicó a los agricultores que factores como la evapotranspiración, la relación suelo-agua-planta y la demanda atmosférica influyen en la gestión del agua.

Además, señaló que a través de la página: https://agrometeorologia.cl/evapotranspiracion/ es posible obtener de manera gratuita una estimación de las necesidades hídricas de los cultivos y ajustar la frecuencia y tiempo de riego para un uso más eficiente del recurso hídrico.

Se realizaron con la participación activa de los agricultores y agricultoras ejercicios prácticos para determinar la cantidad de agua requerida en un campo de paltos en Petorca, diseñando sistemas de riego por goteo en función de la eficiencia del agua disponible. Asimismo, se calcularon los caudales y la selección de bombas necesarias para garantizar un riego adecuado.

En cuanto al impacto del proyecto, el director de este programa el Dr. Carlos Zúñiga asegura que el uso de energía solar en la agricultura representa un cambio significativo hacia la sustentabilidad y la reducción de costos operativos para los productores. Gracias a este programa, los agricultores podrán acceder a un sistema de riego autónomo energéticamente hablando, con menores costos y mayor eficiencia en el uso del agua, contribuyendo a la resiliencia del sector frente a la escasez de agua.

El programa

El programa se titula “Programa de Transferencia de Sistema Fotovoltaico y Riego Presurizado para las provincias de Petorca y Cabildo financiado por el Gobierno Regional de la Región de Valparaíso” y cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de la Región de Valparaíso.

El equipo de trabajo de este proyecto lo conforman Carlos Zúñiga, Alberto Espinoza, Camila Martínez y Diego García, todos de. INIA.

Este programa contempló la construcción de 81 sistemas de riego para agricultores y agricultoras que cultivan entre 1 y 5 hectáreas, principalmente dedicados a la producción de hortalizas, paltos y cítricos, así como a la crianza de caprinos.

El programa incluyó 41 proyectos que consisten en la integración de sistemas de riego presurizado con equipos fotovoltaicos, y otros 40 que se adaptaron los sistemas de riego existentes a esta nueva tecnología.

Las estimaciones indican que esta tecnología puede reducir el consumo de agua en un 20% y, en el caso de los sistemas alimentados exclusivamente por energía solar, los agricultores han logrado ahorrar hasta un 100% en costos eléctricos relacionados al riego.

Actualmente, los proyectos han sido ejecutados en su totalidad, en Cabildo y Petorca donde un 100% de los sistemas de riego de los beneficiarios ya se encuentran operativos. Además, se completó el proceso de capacitación para asegurar que los agricultores realicen un uso óptimo de estos nuevos equipos.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile.

Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.

INIA, más de 60 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

Black Sale 2025: Guía rápida para aprovechar las ofertas y evitar estafas

La tercera versión del Black Sale en Chile ya está en marcha y se desarrollará hasta el domingo 6 de abril. Este evento de venta online reúne a grandes marcas, pequeñas empresas y emprendedores, ofreciendo una amplia variedad de productos con atractivos descuentos.

Para aprovechar al máximo las ofertas y evitar eventuales fraudes la Asociación Gremial Marcas del Retail recomienda seguir tres pasos esenciales: definir un presupuesto, comparar precios y comprar en sitios webs seguros.

Consejos para una compra segura y sin sorpresas

Verifica la seguridad del sitio web: Asegúrate de que el sitio tenga "https" en la URL y un candado visible antes de realizar cualquier compra para garantizar que tus datos están protegidos y que sean los sitios oficiales de las marcas.

Usa métodos de pago seguros: Prefiere pagar en plataformas como WebPay y Transbank para proteger tu compra frente a fraudes.

Cuidado con las ofertas demasiado buenas para ser ciertas: Desconfía de descuentos muy extremos que pueden estar relacionados con productos falsificados o vendedores no confiables.

Investiga al vendedor y lee opiniones: Revisa reseñas y comentarios en páginas fiables para conocer el producto o servicio que vas a adquirir.

Usa contraseñas seguras y diferentes: Mantén tus cuentas protegidas con contraseñas fuertes y únicas, y considera activar la verificación en dos pasos en sitios de confianza.

Mantente alerta ante correos sospechosos: No hagas clic en enlaces o descargas de correos que provengan de direcciones desconocidas, ya que podrían ser intentos de phishing.

Cuidado con los sitios de comercio ilícito: Evita comprar en sitios no oficiales.

Aprovecha las comparaciones de precios: Utiliza comparadores de precios para asegurarte de que realmente estás obteniendo el mejor descuento.

Cuida tu presupuesto: Establece un presupuesto claro para tus compras en el Black Sale.

Monitorea tus compras y estado de los pagos: Mantén un control de tus transacciones y verifica tus estados de cuenta bancarios para detectar rápidamente cualquier cobro indebido.

"Este tipo de eventos son un impulso para el sector del retail y permite que los consumidores puedan comprar productos de calidad a un precio menor. Sin embargo, es importante hacerlo con seguridad y en canales confiables”, señala Gonzalo Errázuriz, gerente general de Marcas del Retail.

Por último, es importante que los consumidores conozcan sus derechos al realizar compras online. Uno de los más relevantes es el derecho a retracto, el cual permite anular una compra dentro del plazo establecido por la ley. Los proveedores deben informar de manera clara los precios, condiciones y políticas de devolución.

Antes de realizar una compra, infórmate sobre estas garantías y sigue los tips que compartimos para tomar decisiones seguras y protegidas.

Gobierno entrega invernaderos a agricultoras afectadas por inundaciones en la región del Maule

 Tres agricultoras de Rauco, Hualañé y Sagrada Familia, afectadas por las inundaciones que ocurrieron durante el invierno del 2023, recibieron modernos invernaderos que les permitirán recuperar su capacidad productiva.

La entrega de esta infraestructura se materializó este jueves, en cada una de las comunas involucradas, gracias a un trabajo mancomunado entre el Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. 

Hasta las tres comunas se trasladó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, el delegado regional presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, y otras autoridades regionales y comunales, para compartir con las beneficiarias y conocer en la labor que día a día realizan. 

“Gracias a este trabajo articulado entre distintos organismos estamos concretando la entrega de esta ayuda a mujeres agricultoras, quienes podrán recuperar su capacidad productiva. Ese fue el compromiso que hicimos desde nuestro ministerio, para que ninguna familia agrícola quedara atrás en el proceso de reconstrucción.

Hoy, con estos invernaderos, avanzamos en autonomía económica y resiliencia para las mujeres del campo. Esta es también una señal clara de que el Estado está presente, respondiendo con soluciones concretas y oportunas para quienes más lo necesitan”, recalcó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández. 

Estos invernaderos forman parte de un total de 205 que se están entregando a nivel nacional. De estos, un total de 62 están destinados a agricultores y agricultoras que no son usuarios de INDAP, de los cuales 15 pertenecen a la región del Maule. La inversión total del Fondo Nacional de Reconstrucción supera los 455 millones de pesos. 

La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional para la Reconstrucción, Trinidad Undurraga, valoró la entrega de los invernaderos a distintas mujeres jefas de hogar de la Región del Maule “que se desempeñan en el sector agropecuario y que se vieron afectadas por las inundaciones ocurridas en la zona hace dos años”.

Y, además, destacó el compromiso del Fondo y del Gobierno con la permanente entrega de ayuda a familias de esa zona y el resto del país. 

“Hoy celebramos un nuevo hito del Fondo a través no solo de la entrega de nuevos invernaderos que permitirá a mujeres de la zona -y que no pertenecen a programas regulares de Gobierno en materia de agricultura (INDAP)- recuperar la actividad en cuanto a la producción de hortalizas y otras especies, sino que se trata de invernaderos que cuentan con una estructura de mejor resistencia y durabilidad, que fueron pensados para soportar condiciones difíciles en beneficio de los productores de la región”, agregó.

 El Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe y permite financiar proyectos, con el concepto de “reconstruir mejor”.

 Esta definición considera que las acciones involucradas en el proceso reconstructivo permitan a las y los agricultores acceder a una mejora de condiciones aumentando su resiliencia. 

Los invernaderos entregados cuentan con una estructura metálica y permiten una mayor durabilidad, ofrecen una mejor capacidad de control del clima que el invernadero plano, permite la instalación de sistemas de climatización, cuentan con una adecuada distribución de la luminosidad al interior, reducen considerablemente el problema de la condensación y el goteo del agua en los cultivos debido a la cubierta curva, la cual favorece la evacuación hacia las paredes del agua proveniente de la condensación en la cubierta plástica.  

Además, permiten la instalación de ventanas cenitales y laterales y facilitan las operaciones agrícolas con maquinaria.

Aeropuerto de Santiago inauguró sala de oración pluri-religiosa en el terminal internacional.

  Con la presencia de la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el Subsecretario General de la Presidencia, Nicolás Facuse; el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez y el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, además de representantes de diversas comunidades religiosas y credos, se inauguró la nueva Sala de Oración Pluri-religiosa del Aeropuerto de Santiago.

 Este espacio, inédito en el país, está ubicado en el primer piso del Terminal Internacional (T2). En sus 57 m2 de superficie, cuenta con un diseño sin vinculación específica de una religión en particular, con el objetivo de poder ser utilizado por fieles o seguidores cualquier credo, espiritualidad o comunidad religiosa. 

Solo cuenta con símbolos que permiten a los files dirigir sus oraciones. De esa forma, durante su apertura, fueron incluidos en su interior elementos como la quibla, que indica la dirección de La Meca para los creyentes musulmanes y una señal que indica la orientación de Jerusalén, lugar sagrado para los judíos. 

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que desde el ámbito de la infraestructura pública, obras como la Sala de Oración “tienen un profundo valor.

Espacios como este, surgidos del diálogo con las comunidades, permiten contar con una infraestructura más representativa y acorde a las necesidades de la ciudadanía. La apertura de esta sala puede parecer algo simple, pero su simbolismo y relevancia son enormes”, dijo. 

Por su parte, el Subsecretario General de la Presidencia, Nicolas Facuse, subrayó el carácter colaborativo de la iniciativa.

 “Este proyecto fue fruto de un proceso de diálogo y aprendizaje conjunto, en el que participaron distintas instituciones.

 Para nuestro Ministerio, a través de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ha sido un orgullo contribuir a la materialización de este espacio, que ofrecerá a millones de pasajeros la posibilidad de detenerse, reflexionar y conectar con su espiritualidad, sin importar su creencia.” 

Finalmente, el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, reflexionó sobre el hito que marca esta apertura.

“Con la inauguración de este nuevo espacio, el Aeropuerto de Santiago ofrece un lugar plurireligioso donde los pasajeros pueden venir a orar, meditar o disfrutar de un momento de paz.

 Este es uno de los primeros espacios de este tipo en Chile, diseñado para recibir a personas de distintas creencias en el Terminal Internacional del aeropuerto, promoviendo la diversidad religiosa y el respeto hacia todos los viajeros”, concluyó.

Impulsan programa de moda circular a lo largo de todo el país

 Desde Mallplaza Egaña en La Reina y con presencia de reconocidos rostros vinculados al mundo de la moda sustentable, Mallplaza dio el vamos a lo que será un programa de intercambio masivo de ropa en Chile.

A través de una alianza con The Ropantic Show, la compañía lanzó "De Mano en Mano", un programa de moda circular que invita a las personas a renovar sus clósets de manera sostenible y responsable, prolongando la vida útil de la ropa y promoviendo un consumo consciente.

Este evento, que se dio inicio en Mallplaza Egaña, el primer mall sustentable de Chile, es solo el primer paso de un recorrido que llevará la experiencia de moda circular a diversos centros urbanos de Mallplaza en el país, acercando la propuesta a miles de personas que buscan contribuir al cuidado del medio ambiente sin renunciar a las tendencias.

La acción no solo fomenta la reutilización textil, sino que también posiciona a Mallplaza como un referente en el impulso de alternativas sostenibles en el mundo de la moda.

“Llevamos más de 15 años conectando personas, comunidades y empresas con el propósito de generar un impacto positivo en las ciudades en las que estamos presentes, y este programa es un claro ejemplo de nuestro compromiso.

Estamos convencidos de que, a través de acciones concretas como esta, podemos contribuir al bienestar de las personas y al cuidado del planeta, al mismo tiempo que fomentamos un consumo más responsable entre nuestros visitantes”, destacó María Irene Soto, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de Mallplaza.

Además de la ropa usada que llevarán las personas, “De Mano en Mano” considera el intercambio de ropa con reconocidas marcas que han puesto prendas nuevas a disposición del trueque, asegurando una mayor variedad para el intercambio.

Entre las marcas que forman parte de esta iniciativa se encuentran Privilege, Fashion 's Park, Ash, IO, Holly Concept, 7veinte, Sioux, Ripley, Paris y Falabella.

¿Cómo y dónde? Para participar, las personas deben acercarse con prendas en buen estado, las cuales serán categorizadas según su materialidad y otros criterios. A cambio, recibirán un ticket con fichas correspondientes para intercambiar por ropa de otras personas.

“Estamos muy contentos de lanzar la campaña “De Mano en Mano” junto a Mallplaza. Traer la cultura sostenible y la propuesta de The Ropantic de experiencia consumo desde el intercambio, con charlas y talleres de reciclaje, para que la gente vea que es posible tener un clóset sostenible. 

Los centros urbanos son el espacio donde las personas se pueden reunir y donde puede comenzar la semilla para un consumo más sostenible”, dijo María José Gomez, fundadora de The Ropantic Show.

Cabe destacar que el intercambio de ropa es principalmente femenino, por lo que se aceptarán prendas de mujer y unisex.

A continuación, las fechas en que se realizará este evento de intercambio de ropa: 

LUGAR

HORA

Mallplaza Egaña

Desde el viernes 04 hasta el domingo 06 de abril

Mallplaza Vespucio

Desde el viernes 11 hasta el domingo 13 de abril

Mallplaza Antofagasta

Desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de abril

Mallplaza Trébol

Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de mayo


Cómo llegar de manera económica al evento de emprendimiento e innovación del Biobio

 La Región del Biobío se prepara para recibir la cuarta edición del Festival MadeInn Conce, un festival gratuito, creado para inspirar, conectar y visibilizar a la comunidad del sur de Chile

MadeInnConce nació en mayo de 2022 como un encuentro regional de innovación y emprendimiento, respondiendo al deseo de la comunidad de reconectarse tras la pandemia.

En su primera edición, reunió a más de 500 personas y 30 instituciones en cinco días de colaboración y aprendizaje.

Con cada versión, el evento ha crecido en impacto y alcance, consolidándose como un espacio clave para la creatividad, la innovación y el emprendimiento en el sur de Chile. Su más reciente edición convocó a más de 6.000 personas, reflejando su evolución como un festival de referencia en la región.

Para todos los interesados en inspirarse con el desarrollo de nuevos negocios y que quieran ser parte de este gran evento, existen diferentes opciones de traslado. Una de las alternativas más económicas para llegar a Concepción es el bus. A través de la plataforma Recorrido.cl, pueden comprar pasajes y comparar precios entre distintas opciones.

Simón Narli, cofundador de Recorrido, asegura que un pasaje en bus desde Santiago, por ejemplo, en categoría Semi Cama “puede costar desde los $13.200 si es que viajan a Concepción el martes 08.

También hay opciones más cómodas como Salón Cama desde $14.400” e incluso para quienes quieran ir aún más cómodos, está el bus Suite Cama 180°, un servicio exclusivo que cuenta con masajeador individual, cortinas divisorias entre asientos, reclinación en 180 grados, asientos de cuero, enchufes, apoya piernas, entre otras comodidades. Este tiene un costo que va desde los $25.200 por trayecto.

Cabe destacar que este viaje tiene una duración aproximada de entre 5 a 7 horas.

Minagri inaugura modernas obras para mejorar el monitoreo y distribución del agua para riego en Coltauco

  Con el objetivo de optimizar la gestión del recurso hídrico y mejorar la disponibilidad de agua para riego, la ministra (s) de Agricultura...