jueves, 30 de mayo de 2024

Consejos para una experiencia de compra sin contratiempos en el próximo Cyber Chile

 Sin duda uno de los eventos más esperados por los consumidores chilenos es el Cyber. Por esta razón, expertos en logística de la empresa de transporte internacional de carga, KLog.co, comparten sus estrategias para asegurar entregas rápidas y eficientes durante el evento de ventas online más grande del año.

Desde la planificación anticipada hasta la gestión de devoluciones, descubre cómo mejorar tu experiencia de compra.

Aquí algunas recomendaciones de KLog.co que podrían ser útiles para este Cyber que se inicia este 03 de junio:

1. Planificación anticipada de la logística

Evaluación de inventarios: Asegúrate de tener suficiente stock para satisfacer la demanda. Realiza una evaluación detallada de tu inventario y trabaja con tus proveedores para reabastecerte de productos clave.

Optimización de rutas: Planifica y optimiza las rutas de entrega para asegurar tiempos de entrega rápidos y eficientes. Utiliza tecnologías de optimización de rutas para reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.

2. Coordinación con proveedores y transportistas

Alianzas estratégicas: Fortalece las relaciones con tus proveedores y transportistas para garantizar un flujo constante de productos. Considera acuerdos de servicios exclusivos durante el evento para asegurar prioridad en envíos.

Monitoreo en tiempo real: Implementa sistemas de monitoreo en tiempo real para seguir el estado de tus envíos. Esto permitirá gestionar cualquier incidencia de manera proactiva y mantener informados a tus clientes.

3. Gestión de devoluciones

Políticas claras de devolución: Establece y comunica claramente tus políticas de devolución para que los clientes se sientan seguros al realizar sus compras. Un proceso de devoluciones eficiente y sin complicaciones mejora la experiencia del usuario final.

Procesamiento rápido: Asegúrate de tener un sistema ágil para procesar devoluciones y reabastecer los productos devueltos, minimizando el impacto en tu inventario disponible.

4. Utilización de tecnología

Plataformas de gestión: Utiliza plataformas tecnológicas avanzadas para la gestión de la cadena de suministro y la logística. Esto incluye sistemas de gestión de almacenes (WMS) y sistemas de gestión de transporte (TMS).

Automatización de procesos: Implementa soluciones automatizadas para el picking, packing y etiquetado de productos. Esto no solo acelera el proceso, sino que también reduce el margen de error.


5. Comunicación efectiva con clientes

Actualizaciones de envío: Proporciona a tus clientes actualizaciones constantes sobre el estado de sus pedidos. Utiliza notificaciones por SMS o correo electrónico para mantenerlos informados en cada etapa del envío.

Servicio al cliente: Refuerza tu equipo de atención al cliente para manejar el aumento en consultas y reclamos durante el Cyber. Un servicio al cliente eficiente puede marcar la diferencia en la percepción de tu marca.

Se inaugura la 20° versión de EXPONOR 2024

 

 Con Brasil como país invitado de honor se inaugura Exponor 2024 con un tercio de los más de 1.100 expositores que participaran en la vigésima edición de EXPONOR son extranjeros, lo que consolida una potente oferta que considera tanto la visita de representantes de países que vienen por primera vez, como de otros que prefieren venir como Pabellón, coordinados a través de un representante que se encargará de todos los detalles de la visita de la delegación extranjera a nuestro territorio.

 “La presencia bajo un pabellón país le da una relevancia especial a las empresas que vienen bajo este formato en EXPONOR, pues entrega mayor visibilidad y el respaldo de instituciones como Embajadas y Cámaras de Comercio que se encargan de preparar un programa de actividades y otros beneficios a sus expositores.

No obstante, otras empresas que no vienen en este formato, prefieren posicionarse por sí solas, dando a conocer su marca generando su agenda propia de reuniones y actividades. Ambos casos son realmente provechosos para los expositores extranjeros de EXPONOR, de acuerdo al propósito de su participación”, explicó Alicia Reyes, Subgerente EXPONOR.

Países presentes

36% de presencia internacional tendrá la edición 2024 de EXPONOR, con 32 países presentes, ellos son Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Finlandia, Francia, Alemania, India, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay.

 De ellos, 16 vienen en formato pabellón país. La mayor delegación es la de China, con más de 1.300m2 y tendrá 109 empresas.

La mayoría de ellos vienen de las regiones de Shandong, Hebei, Jiangsu, Henan, Zhejiang, Anhui, Hunan y Beijing entre otras. Son representantes de equipos y maquinaria para la minería, además de proveer herramientas y repuestos especializados para la industria.

 El segundo pabellón en tamaño es Alemania, con 933m2 y 58 empresas. Le siguen EE.UU., Brasil, Perú, Australia, España, Italia, Suiza, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Israel, Reino Unido, Polonia y Argentina. Cada uno de ellos prepara actividades en sus stands con el propósito de atraer público y mostrar sus innovaciones y tecnologías aplicadas. 

Los países que vienen por primera vez en formato pabellón país son Israel, Polonia y Argentina. En tanto, los que volvieron después de algunos años de ausencia son Nueva Zelanda, Reino Unido y Suiza.

Mención aparte se lleva Brasil, primer país latinoamericano que es país invitado y se ha desplegado apoyado por instituciones gubernamentales para apalancar el relacionamiento e intercambio comercial con actividades paralelas, tanto previas como durante la exhibición.

 EXPONOR ha mantenido su sitial como una de las tres exhibiciones más importantes de la industria a nivel mundial, pues “esta es una instancia fundamental de intercambio de conocimientos con las empresas extranjeras, ya que ellos traen soluciones y tecnologías innovadoras y, a su vez, vienen a conocer los desafíos que presenta nuestra industria local para desarrollar nuevas soluciones.

Por tanto, EXPONOR es una plataforma de intercambio de experiencias provechoso para todas las partes, y también una instancia para fomentar la inversión extranjera en Chile y la internacionalización de las empresas nacionales. Las posibilidades son infinitas”, finalizó Reyes.

EXPONOR 2024 -del 3 al 6 de junio- cuenta con el respaldo de sus socios estratégicos Albemarle, Antofagasta Minerals, Capstone Copper, CODELCO, Escondida | BHP, GLENCORE, Minera El Abra, Pampa Norte | BHP, Pan American Silver, Sierra Gorda SCM y SQM, junto al patrocinio de APRIMIN, Consejo Minero, Generadoras de Chile, InvestChile, Ministerios de Economía, Minería y Energía, Gobierno Regional, ProChile, SOFOFA y SONAMI.

Su aerolínea oficial es LATAM y sus medios oficiales son Minería Chilena, Reporte Minero, El Mercurio de Antofagasta y Timeline.

EXPONOR 2024… Soluciones para una industria sostenible.

martes, 28 de mayo de 2024

Desarrollarán tecnología basada en cepas de levadura para preservar frutillas

 "Para nosotros, la preservación de la frutilla es una lucha continua, ya que el período de postcosecha de una fruta de calidad apenas alcanza los dos días. Con esta iniciativa, aspiramos a prolongar el período hasta siete días", afirma Clara Núñez, profesional de campo de Agro Frutillas San Pedro, empresa que está involucrada en este proyecto.

Agro Frutillas San Pedro agrupa aproximadamente a 45 agricultores activos entre pequeños y grandes de diversos sectores de la localidad de San Pedro, consolidándose como una de las principales localidades en la producción de esta fruta en nuestro país.  Además, ostenta el sello de origen que certifica la procedencia de las frutillas cultivadas en esta zona específica. 

El investigador de INIA La Cruz, Sebastián Molinett Soto, Doctor en Biotecnología realizó una visita a los productores, en la cual estuvo acompañado por el gerente de Agro Frutillas San Pedro, Juan Enrique González. Durante la visita, éste presentó la agroindustria y compartió los desafíos que enfrentan en la cadena de distribución.

El investigador, que encabeza este estudio, en colaboración con el académico e investigador de la Universidad de Santiago Claudio Martínez Fernández, PhD en Biología con especialización en genética, dio a conocer esta iniciativa financiada por Fondef, la cual apunta al desarrollo de una tecnología que consiste en la utilización de una nueva cepa de levadura para extender la vida útil de los berries. 

Se trata de la cepa Saccharomyces cerevisiae, una levadura que posee la capacidad de producir ácido sulfhídrico (H₂S) y de esa manera abordar las pérdidas en la cadena de distribución extendiendo la vida útil de esta delicada fruta, manteniendo su frescura y calidad por períodos más prolongados. 

Qué significa que una levadura posea la capacidad de producer H₂S. Significa que durante su proceso metabólico puede generar este gasotransmisor natural, que es el ácido sulfhídrico, capaz de preservar la calidad de frutas y hortalizas durante su postcosecha junto con poseer propiedades antimicrobianas, lo que podría ayudar a extender la vida útil y disminuir las pérdidas por descomposición de los berries. 

Su uso es común en la fermentación realizada por ciertas levaduras, especialmente en la producción de vino, cerveza y otros productos fermentados. 

Este estudio se ejecuta en conjunto con la Universidad de Santiago quienes cuentan con un pool de 195 cepas de levaduras nativas de Saccharomyces cerevisiae, que tienen la capacidad de producir ácido sulfhídrico (H2S).

Esta población de cepas nativas será utilizada en un programa de mejoramiento genético con el fin de obtener cepas que sean capaces de emitir tasas óptimas de esta molécula por un período en torno a una semana. 

El desafío de esta iniciativa es prolongar la vida útil de la frutilla después de la cosecha usando levaduras que sean capaces de sobreproducir este gasotransmisor natural.  El investigador del INIA La Cruz, Sebastián Molinett Soto, explica que este sistema de preservación se fundamenta en levaduras originarias dentornos e enológicos. 

“Estas serán sometidas a mejoras genéticas mediante cruzamientos convencionales para producir un gas capaz de generar un efecto en la vida postcosecha de la fruta, especialmente en vista de los desafíos asociados a la venta de este tipo de fruta en fresco”. 

En este estudio participa la empresa AgroQ-Tral, potencial licenciatario de la tecnología, que se enfocaría en la comercialización del sistema bio-productor de H2S. 

Fernanda Mellado, representante de Agro Q-Tral plantea el interés de la empresa de “contar con esta solución para poder ofrecer un producto novedoso y libre de residuos, lo que aumentará la competitividad en el mercado de los bioinsumos”. 

Explicó que son una empresa especializada en la formulación de productos basados en microorganismos beneficiosos para su aplicación en la agricultura. “Nuestro principal objetivo es revitalizar la actividad microbiana del suelo y promover el uso de microorganismos benéficos en la planta como biofertilizantes, evitando la dependencia de productos químicos”. 

Este sistema se basará en un dispositivo tipo "sachet" que contendrá las levaduras encapsuladas e inmovilizadas, altamente eficientes en la producción de gas H2S.

El sachet estaría compuesto por una membrana semipermeable a este gasotransmisor y fabricada con un material biodegradable y compostable. 

En su interior, contendrá levaduras encapsuladas e inmovilizadas, capaces de producir y liberar H2S en niveles óptimos para la conservación de frutillas u otros frutos no climatéricos.

Este dispositivo se colocará en la base de las cajas de almacenamiento, desde donde generará este gas. 

El doctor en Biología Claudio Martínez Fernández, de la Universidad de Santiago, destaca que la solución presenta ventajas significativas en comparación con la situación actual. 

Esperamos que triplique la vida útil de la frutilla. Destacó que “es una alternativa económica, efectiva y viable que puede ser implementada tanto por grandes como por pequeños productores. 

Además, su aplicación es sencilla y no requiere de capacitación especializada y complementa de manera óptima las condiciones de refrigeración”. 

El académico resalta que esta solución permitirá al productor garantizar la calidad de la fruta durante un período prolongado, lo que traerá recompensas económicas al disminuir la merma de producto no comercializado.

 “Al aumentar la vida útil de la fruta, se ampliará el alcance de distribución, brindando al consumidor un mayor margen de tiempo para consumir el producto y reduciendo así las pérdidas tanto de alimentos como de dinero”, precisó el académico.

 Juan Enrique González, gerente de Agro Frutillas en San Pedro de Melipilla, señala que “uno de los principales desafíos que enfrentamos en el empaque es precisamente la madurez. La fruta tiene una durabilidad muy limitada, de aproximadamente dos días."

Clara Núñez, profesional de campo de Agro Frutillas San Pedro, expresa: “para nosotros, ha sido una lucha constante, especialmente durante los meses de verano, donde el período de postcosecha de una fruta de calidad apenas alcanza los dos días. 

Cortamos las frutillas hoy y mañana ya comienzan a deteriorarse. Esperamos que con este proyecto, el período de postcosecha se extienda hasta 7 días. Sería muy beneficioso para nosotros, como productores y asesores técnicos, seguir de cerca este proyecto y observar sus resultados".

 El trabajo que viene.

 Se realizarán tratamientos de H2S generados por levaduras durante la maduración de los frutos de frutillas. 

Estos tratamientos con el dispositivo biogenerador de H2S en los frutos de frutilla se llevarán a cabo tanto a temperatura ambiente como durante el almacenamiento en frío. 

Además, se llevará a cabo una evaluación sensorial de la frutilla tratada con H2S para estudiar el impacto de este tratamiento en la fruta.

Durante el proceso, se medirán rasgos de calidad como el color, la firmeza, la acidez titulable, el H2S endógeno, así como los niveles de polifenoles, flavonoides y antocianinas. 

Además, se estudiará el impacto de estos tratamientos tanto en la regulación hormonal como en la expresión de genes clave en los procesos de maduración/senescencia del fruto a nivel transcriptómico. 

Los investigadores están entusiasmados con el potencial impacto de esta tecnología en la cadena de suministro de los berries. Además de prolongar la vida útil de las frutas, se espera que también contribuya a la reducción del desperdicio de alimentos, un problema significativo a nivel mundial.

 Este avance es especialmente relevante en la industria alimentaria, donde la preservación de la frescura de los berries es fundamental para asegurar su calidad y seguridad alimentaria durante el almacenamiento y la distribución. 

Acerca de INIA 

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas.

Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

Diez tips para prevenir estafas este CyberDay

 Ad portas de una nueva edición de este evento de ventas online, muchos están ansiosos de que llegue para poder acceder a comprar más barato y vitrinear regalos para navidad y paquetes para las vacaciones, pero esto hay que hacerlo con precaución para no ser víctima de fraudes. 

Sabemos que las ofertas siempre son tentadoras en los eventos masivos de venta, como el Cyberday que se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de junio y que reúne a muchas empresas que hacen ventas online. 

Hoy en un mundo hiperconectado, los ciberataques o estafas son pan de cada día, es por eso que es muy importante que tengas los cuidados necesarios para poder comprar tranquilo. 

Para evitar ser víctima de estafas, desde Grupo Federal Chile,  nos recomiendan las siguientes precauciones: 

1.     Al comprar asegúrate de que sea un sitio seguro. Para saberlo, debe empezar con https:// y tener un candado en la URL. 

2.     Ten cuidado con las redes de conexión públicas, ya que algunas de estas pueden acceder a tus datos. 

3.    Ideal si los productos tienen reseñas o evaluación de compradores anteriores. 

4.     Al participar en algún concurso lee bien las bases y no compartas datos bancarios. 

5.     Ten cuidado con las páginas emergentes, en ocasiones pueden ser spam o incluso virus. 

6.     No entregues contraseñas ni credenciales. 

7.   Realiza las compras desde tus propios dispositivos, para proteger tu información personal y financiera. 

8.   No guardes los datos de tu tarjeta de crédito en las páginas web. 

9.   Fíjate en los detalles del sitio web donde estás comprando, si hay errores ortográficos o elementos desordenados, son señales de que podría ser un sitio falso. 

10. Compara precios y verifica que el sitio donde compras sea el oficial de la marca, ya que, si los descuentos que se ofrecen son muy altos, es probable que sea una estafa. 

Con el alto volumen de ventas que se realizará durante estas fechas, los ciberdelincuentes intentarán realizar estafas en mayor medida, es por eso que se espera que los consumidores estén atentos a las buenas prácticas se seguridad y verificar los sitios antes de comprar.  

Cuáles son las principales ciudades del Sur para inversión inmobiliaria

  Temuco, Concepción, Viña del Mar, La Serena y Antofagasta, figuran entre las zonas más atractivas fuera de la Región Metropolitana para invertir en propiedades, gracias a sus altas perspectivas de plusvalía, demanda habitacional y atractivos particulares, según expertos del sector inmobiliario.

Aunque la Región Metropolitana concentra gran parte de las inversiones inmobiliarias, existen otras ciudades fuera de Santiago que ofrecen interesantes oportunidades para los inversionistas que buscan diversificar su cartera y explorar mercados prometedores fuera de la capital.

Según Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, el perfil de los inversionistas que exploran regiones fuera de Santiago son personas que han tenido experiencias previas viviendo fuera de la capital, jóvenes profesionales dispuestos a salir de su zona de confort y personas con raíces regionales que logran detectar nichos de oportunidad que los santiaguinos no han visualizado.

“Aunque la Región Metropolitana sigue siendo un punto focal para las inversiones, las regiones del sur, centro y norte de Chile presentan oportunidades significativas que los inversionistas deben considerar. Las ventajas van desde alta plusvalía hasta calidad de vida y demanda sostenida, haciendo de estas ciudades alternativas viables y prometedoras para la diversificación del portafolio inmobiliario”, comenta el especialista.

Quinta región: Cercanía con Santiago

Viña del Mar y otras localidades de la Quinta Región se destacan por su cercanía a Santiago y su alta calidad de vida. "La presencia de playas y un ambiente más relajado hace que muchas personas de la RM consideren mudarse y vivir en esta región, lo que transforma a Viña del Mar en una opción atractiva tanto para habitar como para adquirir un bien raíz, especialmente durante el verano cuando aumenta la demanda”, comenta Cristián Martínez.

Asimismo, destacan comunas como Concón, donde hay un gran desarrollo inmobiliario, con miras a inversionistas que busquen modelos de renta corta, pensando en arriendos vacacionales.

Zona norte: Plusvalía minera

Más al norte, La Serena y Coquimbo se alzan como polos atractivos debido a la alta demanda estudiantil y laboral asociada a la industria minera. Asimismo, el auge del negocio vitivinícola en la zona contribuye a su atractivo, ofreciendo rentabilidades moderadas pero constantes.

Subiendo hacia ciudades como Antofagasta, Iquique y Calama, las tres presentan altos valores de metro cuadrado debido a su relación con el sector minero. "A pesar de que el mercado de arriendos ha estado deprimido por el estancamiento de proyectos mineros, estas ciudades siguen ofreciendo plusvalías interesantes de entre un 4% y un 6%," explica el experto de Crece Inmobiliario.

Zona sur: Calidad de vida y plusvalía

ciudades como Temuco, en la Región de La Araucanía, presentan una notable plusvalía del 10%, convirtiéndose en un destino atractivo para los inversionistas. Además, la zona del Gran Concepción, que incluye comunas como San Pedro de la Paz, también se perfila como una opción interesante, con rentabilidades que oscilan entre el 2% y el 3%.

“Ciudades como el gran Concepción presentan, presentan oportunidades debido a la oferta universitaria, generando focos de demanda que hacen muy atractivo el invertir en el centro de la ciudad”, cierra Cristián Martínez. 

Sobre Crece Inmobiliario: 

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EEUU con una solución integral de 360 grados.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

sábado, 25 de mayo de 2024

Usach e INDAP firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

En el marco de una nueva edición de la Expo Mundo Rural en la Estación Mapocho, la Universidad de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), firmaron un convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas. 

Se trata de un acuerdo de colaboración macro donde luego se irán firmando convenios específicos según las diversas necesidades de los agricultores. 

En una primera instancia, el vínculo es con el Departamento de Gestión Agraria de la casa de estudios. Según explicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, “se fortalecerá la agricultura familiar campesina e indígena de nuestro país”. 

Para ello, habrá mejoras en la comercialización, en el levantamiento de datos y comprender de mejor manera lo que quieren los consumidores. 

“La finalidad es apoyar el trabajo que hacen las productoras y productores agrícolas, ayudarlos en ese proceso, contribuyendo a generar redes de colaboración entre pequeños agricultores con grandes productores y sus consumidores. Como también con quienes adquieran sus productos”, señaló el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal. 

En esta colaboración con el Departamento de Gestión Agraria de la Usach, la carrera de Ingeniería en Agronegocios creó un centro de negocios durante los días de la Expo Mundo Rural donde diversos estudiantes ayudan a las y los agricultores. 

“Hacemos contactos comerciales, evaluación de productos y levantamos información sobre los tipos de productos y clientes. 

Es una especie de puntapié inicial de este convenio”, explicó Luis Sáez, académico del departamento. 

Seminario abordó las potencialidades de inversión y de atracción de capital en la Araucanía.

 “Araucanía: Infinitas oportunidades”, es el nombre del Seminario Internacional de Atracción de Inversiones que reunió en el Hotel Dreams de Temuco, a más de 150 empresarios, autoridades regionales, representantes de la academia y parlamentarios, además de destacados exponentes del ámbito empresarial y económico de Iberoamérica, con el propósito de promover el desarrollo económico del territorio, aumentar la competitividad de la región y dinamizar los procesos de inversión extranjera directa.

La instancia de diálogo, que permitió visibilizar los distintos tópicos relacionados a la atracción de capital y a su vez, contribuyó a la generación de vínculos entre los múltiples actores relacionados al ecosistema de inversión, se enmarca en el hito de cierre del proyecto FIC-R de atracción de inversión para la región, liderado por el Gobierno Regional de La Araucanía y ejecutado, por el equipo de proyectos de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia.

En la actividad, se analizó y evidenció las oportunidades para la inversión nacional y extranjera en el territorio regional y se logró determinar una importante cartera de proyectos en cada rubro, dentro de los cuales destacan: acuicultura, productos cárnicos, lácteos, industria frutícola, Tics, biotecnología, turismo, carbono e industrias creativas.

El seminario internacional que fue presidido por el gobernador regional, Luciano Rivas y la Rectora de la Universidad Santo Tomás, Sede Valdivia, Laura Bertolotto, consideró dos paneles de discusión con expertos sobre modelos de atracción y experiencias en la consolidación de empresas que han sido capaces de atraer inversión nacional y extranjera.

Dentro de los participantes estuvo María Alejandra Henríquez, Gerente de Inversión de ProBarranquilla, la agencia de promoción de inversiones de Barranquilla y el Departamento del Atlántico en Colombia. Esta organización privada sin ánimo de lucro es patrocinada por más de 110 empresas de la ciudad, con el propósito de promover el desarrollo económico sostenible de la región.

Respecto a esta importante iniciativa que busca instaurar las bases para la construcción de una estrategia regional que permita promover la atracción de inversión en La Araucanía, el gobernador regional, Luciano Rivas, precisó que, “esto es parte del trabajo que hemos desarrollado como Gobierno Regional, con las universidades y la academia, que busca, en el caso de este proyecto FIC-R, una línea que para nosotros es muy importante, que además lo hemos potenciado en nuestra Estrategia Regional de Desarrollo que se está trabajando hoy día para el 2040, que es la atracción de inversiones.

Somos una región, como siempre hemos dicho, con un potencial gigantesco de crecimiento, donde industrias como la agricultura hoy día, está teniendo una importante diversificación, tenemos una industria acuícola que es potente.

Tenemos un potencial de crecimiento que es muy grande y necesitamos tener atracción de inversiones, mostrando nuestras potencialidades, los lugares donde se puede invertir de buena forma y por sobre todo, las capacidades La Araucanía, no solamente desde el punto de vista natural y el potencial que todos conocemos, sino que con una academia que también es robusta en la región, que puede ser un buen soporte y con este Gobierno Regional, dónde cooperamos y trabajamos por entregar buenas herramientas, seguimiento y acompañar a las empresas para que se vengan a instalar a nuestra región de la Araucanía”.

Por su parte la Rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto, evaluó de manera positiva el seminario, indicando que “este proyecto impulsado desde la investigación aplicada de un equipo de investigadores de la Universidad Santo Tomás representa un hito de colaboración entre la academia, el gobierno regional y las empresas locales”.

Para María Alejandra Henríquez, “Este seminario de atracción de inversiones ha sido importante para sentar las bases de lo que puede ser la estrategia en el largo plazo de la atracción de inversión para la región de La Araucanía.

Considero que es una gran oportunidad para intercambiar experiencias y conocimientos con las diferentes agencias regionales que existen y que al final contribuyen a la generación de capacidades y sirven de inspiración para crear buenas prácticas que permitan delinear una propuesta de valor integral y atractiva para que nuevas empresas puedan instalarse e invertir en La Araucanía”.

Fernando Ballesta, jefe Área Inversiones de Invest In Murcia indicó que “ha sido un honor haber sido invitado al Foro Araucanía Infinitas Posibilidades, y en la Región de Murcia estamos orgullosos de poder participar como uno de los modelos que han servido para el benchmarketing de implementación de la estrategia de atracción de inversiones.

En estos días, me he podido dar cuenta del desarrollo económico tan importante que ha tenido la región, y no puedo estar más de acuerdo con las estrategias, que pasan por la creación de una unidad de atracción de inversiones, la primera en Chile, y un trabajo muy focalizado en sectores/países para lograr más presencia de empresas extranjeras.

Quedé bastante impresionado con el nivel de convocatoria del evento, tanto por la cantidad de participantes como por el interés de todos ellos, doy la enhorabuena a la Universidad Santo Tomás y al Gobierno Regional de la Araucanía por un excelentemente organizado evento, que está a la altura de otros muchos que he podido asistir, incluso podría decir que mejor que muchos otros.

En lo personal, ha sido un verdadero placer conocer al equipo que ha estado detrás de este trabajo, que ya se han convertido en amigos para siempre”.

Desde Murcia seguiremos con atención la evolución del trabajo, expectantes por los beneficios que traerá a la región, y aprendiendo también de las buenas prácticas que hemos compartido estos días. 

Marcelo Vera Álvarez, director del Programa de Atracción de Inversión del proyecto FIC-R apoyado por el Gobierno Regional de La Araucanía, se refirió al éxito de la actividad señalando que, “estamos muy contentos con los resultados que arroja este seminario, el cual tenía como objetivo presentar el trabajo de dos años donde se desarrollaron varios productos asociados al programa de inversión apoyados por el Gobierno Regional y su Consejo Regional.

En este sentido, pudimos presentar no sólo el diagnóstico de la región en temas de atracción de inversión, sino que además presentar los resultados concretos del análisis del mapa de actores, el benchmarking asociado, con cuatro modelos internacionales, la descripción de los sectores de los sectores potenciales para la inversión extranjera directa, también la priorización de sectores realizada por el Gobierno Regional y los avances, en hoja de ruta y gobernanza, los elementos gráficos del plan de comunicaciones para posicionar el tema de la atracción de inversión y la plataforma de contactabilidad y repositorio de información del programa”.

Cabe señalar que la instancia que reunió a importantes actores del ecosistema de inversión contó con la participación de Andrés Roepke, líder en Sector Público y Gobiernos Locales de Amazon Web Services, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica y posee estudios en marketing, transformación digital y visión estratégica para Smart Cities de la universidad de Berkeley.

Además, expusieron Karina von Baer, CEO de Agrotop Chile; Diego Paulsen, presidente de CorpAraucania; y Alejandro Riquelme, jefe de unidad de desarrollo Estratégico de Invest Chile.

jueves, 23 de mayo de 2024

18 mil panaderías podrán acceder a descuentos en la compra de gas licuado

La ‘Panadería Egaña’ fue el punto de encuentro en el que Abastible y la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) firmaron un convenio, permitiendo que cerca de 18 mil locales a nivel nacional –de los cuales el 85% son Pymes y MiPymes–, puedan acceder a descuentos en la compra de cilindros de gas licuado.

Esta alianza se traduce en un impulso económico para el sector panadero, a través de precios preferenciales en la compra de este insumo clave para sus negocios, asegurando un acceso más económico, especialmente en un contexto internacional que ha influido en el aumento del precio del gas licuado.

"Estamos muy contentos de firmar este importante convenio, ya que representa un beneficio concreto para miles de panaderías. En Abastible creemos en el poder transformador del emprendimiento y lo entendemos como un motor de desarrollo social y económico para el país. 

En este caso, estamos apoyando a una industria que da empleo a cerca de 150 mil personas de manera directa a nivel nacional y donde la mayoría de los locales beneficiados por este acuerdo son Pymes y MiPymes, por lo que esta iniciativa se alinea fuertemente con nuestro propósito corporativo de potenciar el espíritu emprendedor, impulsado su crecimiento y aportando al bienestar de la sociedad”, señaló Sebastián Montero, gerente comercial de Distribuidores de Abastible.

Por su parte, Marcelo Gálvez, presidente de Fechipan, indicó que “este convenio significa un importante hito para nuestra industria panadera, especialmente en un contexto donde la energía, y particularmente el gas licuado, es uno de los costos más significativos en nuestra cadena de producción”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 96% de los hogares de Chile declara gastar parte de su presupuesto en pan, lo que lo ubica como el tercer país que más consume este producto en el mundo, según Euromonitor.

sábado, 18 de mayo de 2024

Digitalización Modular es un ejemplo para importadores y exportadores

Es beneficioso ver a la empresa actual como un LEGO, al cual se le pueden conectar, intercambiar y desconectar piezas como integraciones y partners.

Con esta visión modular se puede enfrentar la digitalización, sin dejar de innovar y teniendo tiempo para enfocarse en el centro del negocio.

En una compañía tenemos el core o centro del negocio —que idealmente contiene la ventaja competitiva— y, por otro lado, las otras áreas que son necesarias para operar. 

Dependiendo del core, las áreas de apoyo al negocio pueden ser Cobranzas, Recursos Humanos, Logística, Ventas, Diseño, Marketing, Ingeniería, Prevención de riesgos, Data, Compras, etc (notar que, en una empresa de marketing, el core sería éste y no un área de apoyo).

En cada uno de estos departamentos hay un conjunto de desafíos asociados, tomando por ejemplo RRHH, donde tenemos aspectos legales, remuneraciones, onboarding, reclutamiento y cultura, entre otras.

Administrar todos los aspectos de todas las áreas es una tarea compleja; su retorno sobre la inversión no siempre es evidente y atenderlos nos distrae del centro del negocio. Antes necesitábamos tener equipos grandes y expertos en cada departamento, pero hoy, estas áreas —unas más que otras— se pueden manejar o apoyar en gran medida con partners y herramientas dedicadas.

Podemos ver esto como un LEGO, donde la estructura principal de la compañía se puede conectar a otras piezas. El área de RRHH puede utilizar Buk o Talana para gestión de personas, Cobranzas puede usar Bemmbo, Marketing puede usar Jasper como ayuda para generar contenido, Diseño seguramente utilizaría Figma y el equipo de Logística puede usar KLog en conjunto con un WMS.

El ROI de hacer esto es medible. Por ejemplo, digamos que una empresa utiliza un CRM que genera un aumento de US $30.000 en ganancias al año y cuyo costo de suscripción y operación —administración, entrenamiento, implementación, etc— es de US $15.000 al año. 

Entonces, el ROI vendría siendo ROI= 30.000/15.000 * 100% = 200%, un factor de 3x que justifica el uso de dicha herramienta, pues por cada dólar que estoy dedicando a esta herramienta, estoy ganando tres.

Ahora bien, lo más importante de este approach no es la modularidad, ni la delegación de tareas, ni el ROI. El gran beneficio de esta perspectiva es que, al integrarse con aliados tecnológicos, las compañías se apalancan de la inevitable innovación que aquellos partners introducirán para mantenerse competitivos. Al elegir el partner correcto, una empresa no solo accede a la mejora en eficiencia actual, sino que a la futura innovación. 

Es como conectarnos a una fibra óptica de innovación, donde nuevas tecnologías, eficiencias y técnicas llegarán por el simple hecho de estar conectado a los aliados correctos.

En logística el ejemplo es claro; no es responsabilidad de los importadores y exportadores integrar a sus forwarders, agentes, proveedores, transportistas y seguros. No es su responsabilidad digerir toda la información y responder qué productos (SKUs) se atrasarán por el retraso de una nave. 

 Álvaro Serrano, CTO de KLog.co

Tampoco es su responsabilidad preguntarse “¿cómo podemos digitar el Bill of Lading (BL) de manera automática?” “¿Cómo podemos informar a nuestros clientes alrededor del mundo dónde está su carga?” O bien, “¿cómo aplicamos inteligencia artificial en nuestra cadena logística?” 

Su única responsabilidad es encontrar al partner correcto que integre, consuma la información e innove en la dimensión logística. 

Por esto, aliados como KLog.co son cruciales, ya que una mala logística se traduce en no llegar a la temporada y en mayores costos hacia los clientes, haciendo que las empresas sean menos competitivas. 

En KLog, unificamos la información de las cargas que se mueven con otros agentes en un solo lugar, implementamos IA para digitalizar los documentos claves del embarque e integramos múltiples fuentes de tracking, entre otras innovaciones. 

Todo para que no tenga que hacerlo el cliente, de modo que pueda concentrarse únicamente en hacer crecer su negocio.

viernes, 17 de mayo de 2024

Aceleradora Aster de Antofagasta palpita su primera Exponor

  Aster, entidad con sede en Antofagasta que ofrece programas de aceleración con una amplia red de empresas, hará su esperado debut en Exponor 2024, una de las ferias más relevantes del sector minero en el mundo.

Esta participación marcará un hito en la trayectoria de casi tres años desde la creación de la aceleradora, impulsando soluciones tecnológicas para esta industria desde el epicentro minero: Antofagasta, región cuna de la actividad extractiva en Chile.

Junto a Escondida | BHP, su impulsor y financiador, Aster utilizará esta plataforma internacional para mostrar el trabajo que ha estado llevando a cabo en apoyo al desarrollo de startups locales, chilenas y latinoamericanas con soluciones innovadoras para la industria.

"Estamos entusiasmados de participar en Exponor 2024, ya que representa un hito para Aster y los startups de nuestro portafolio, al entregarnos una plataforma de gran envergadura para conectar con actores clave de la industria minera global, atraer inversiones y alianzas estratégicas y demostrar el potencial de la innovación impulsada desde Antofagasta y la región de Atacama", comenta Constanza Moraga, Gerente General de Aster.

5to Aster Demo

En el Pabellón Yodo, la aceleradora exhibirá su portafolio de emprendimientos y cómo han logrado impactar en la industria minera, tanto a nivel regional como internacional, trabajando en alianza con Escondida | BHP.

Además, el stand servirá como punto de encuentro para potenciales emprendedores que quieran conocer más sobre cómo postular a las convocatorias de Aster, siendo escenario también de la “6ta convocatoria”, con miras a encontrar los próximos “Asternautas” del portafolio.

Uno de los momentos más esperados será el "5to Aster Demo", que se llevará a cabo el martes 4 de junio a las 16:00 horas en el stand de Escondida | BHP en el pabellón exterior. En esta ocasión, los startups Legav Ti, Indimin, Califix, Smart Mining y Videri, pertenecientes a la quinta expedición de Aster, presentarán los avances de sus innovaciones disruptivas ante un jurado experto en minería e innovación.

Los dos proyectos ganadores recibirán tickets de Follow-on del fondo Coppernico por montos de USD $50.000 y USD $20.000, respectivamente, para seguir impulsando sus negocios.

“Lanza tu innovación”

En línea con lo anterior, además, desde Aster participarán del espacio "Lanza Tu Innovación", el cual albergará a 30 emprendedores que darán a conocer sus soluciones transformadoras para la industria minera, donde ocho startups del portafolio Aster exhibirán sus desarrollos en seguridad laboral, eficiencia energética y mantenimiento predictivo de operaciones. Además, los emprendedores que participarán en esta dinámica fueron reconocidos con stands gratuitos dentro de la feria.

"Esperamos que este sea un espacio para conectar con potenciales alianzas y empresas que puedan aportar al crecimiento de los startups, así como también para visibilizar el trabajo que estamos realizando junto a Escondida | BHP, Magical, Fundación Chile, Universidad Católica del Norte, CORFO y el Gobierno Regional de Antofagasta, para impulsar a Aster como una aceleradora clave en el ecosistema startup de la región y la industria minera", cierra Constanza Moraga.

 Sobre Aster

Aster es la primera aceleradora de startups del norte de Chile. Nace con el propósito de fortalecer e impulsar Antofagasta como un ecosistema de emprendimiento de clase mundial. Es ejecutada por Magical e impulsada por Escondida | BHP, con el apoyo de aliados estratégicos como el Gobierno Regional de Antofagasta, el Comité Corfo Antofagasta, Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

jueves, 16 de mayo de 2024

Cochilco eleva proyección del precio del cobre a US$ 4,3 la libra para 2024

La ministra de Minería, Aurora Williams y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, Joaquín Morales, dieron a conocer este jueves las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al cierre del primer trimestre de este año, que contiene las proyecciones sobre precio, demanda y oferta del metal para los años 2024 y 2025.

La secretaria de Estado señaló que Cochilco elevó la proyección de precio promedio del cobre para 2024 a US$ 4,3 libra respecto al reporte anterior que anotaba un valor de US$ 3,85 la libra. Mientras que para 2025, agregó, se pronostica también un alza en la cotización del metal rojo el que llegaría a US$ 4,25 la libra.

“Hoy podemos visualizar una mejora importante en la proyección del precio del cobre, pero más allá del valor diario lo importante son las tendencias. A inicios de noviembre del año 2023 el precio del metal se ubicó en US$3,64 la libra y en los últimos días se ha situado sobre los US$4,5 la libra, registrando un salto importante en seis meses”.

La secretaria de Estado añadió que “un dato importante para nuestra economía es que se espera un crecimiento de la producción del metal rojo de 5%, lo que nos va a permitir llegar a 5,5 millones de toneladas, este incremento es mayor al que está presentando la producción cobre mina en el mundo.

Cochilco acaba de llegar de una de las reuniones más importantes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) y las tasas de crecimiento mundiales son menores a la recuperación que está presentando Chile, sin perjuicio de que efectivamente en los años anteriores Chile decreció en relación con el mundo que también estaba creciendo, por lo tanto, hoy vemos esta posibilidad de recuperación en la producción de cobre y esto nos permite proyectarnos positivamente”.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales, señaló que las mejores perspectivas para el precio del cobre se deben, principalmente, a estimaciones de menor oferta del metal en el mercado, debido a la paralización de operaciones de una mina en Panamá, el menor perfil de producción de los yacimientos de Anglo American en Perú y Chile; y el anuncio de un grupo de fundiciones chinas de reducción de la producción.

Añadió que a esta situación se suma una demanda de cobre que sigue robusta ya que para las economías desarrolladas sigue siendo un elemento crítico y necesario para la transición energética y tecnológica.

“Los fundamentos del mercado del cobre, por sí solos, no son suficientes para explicar el acelerado crecimiento del precio del metal, sino que también tiene un fuerte componente especulativo, evidenciado por el alza en las posiciones de compra en las bolsas de metales por parte de los inversores en commodities, es decir apuestan a que el precio continuaría aumentando en los próximos meses”, explicó.

Añadió que si las condiciones geopolíticas y macroeconómicas no evolucionan en forma adversa durante los años 2024-2025, y si se cumplen las expectativas sobre el avance de la transición energética y tecnológica, el precio del cobre debiera mantener el sesgo al alza.

Producción y demanda de cobre

En relación con la producción de cobre a nivel global se prevé para el año 2024 un volumen de 22,5 millones de toneladas lo que representa un aumento de 2,5% respecto al periodo anterior, y de 23,48 millones de toneladas para el año 2025, esto es un alza de 4,3%.

Los principales países que aportarán nueva oferta este año son Chile con una producción de 5,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 5% respecto de 2023, principalmente por el mayor aporte productivo de Quebrada Blanca II, manteniendo el país el liderazgo con una participación de 25% a nivel mundial.

Le seguirá República Democrática del Congo que registraría un crecimiento de 10,5% en 2024 y en 2025 superaría los 3 millones de toneladas de fino producido, desplazando por amplio margen a Perú.

Respecto al año 2025, Chile aportará 5,8 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 6% respecto al año 2024.

En relación a la demanda de cobre para 2024, se estima que llegará a 26,78 millones de toneladas, con un crecimiento proyectado de 3,6% frente al 2023. En China el crecimiento sería de 2,5 %, en tanto para el resto del mundo sería 5,1%.

Considerando el comportamiento de la oferta y demanda de cobre se estima un mercado deficitario para los años 2024 y 2025, de 364 mil toneladas y 278 mil toneladas, respectivamente, lo que representa un sesgo alcista para el precio del metal.

Impulsan programa de moda circular a lo largo de todo el país

  Desde Mallplaza Egaña en La Reina y con presencia de reconocidos rostros vinculados al mundo de la moda sustentable, Mallplaza dio el vamo...