viernes, 29 de noviembre de 2024

Crecen en Chile los intentos de Fraude Digital en telecomunicaciones y en comunidades

RAEH TU

 En la primera mitad de 2024, el 3,8% de todos los intentos de transacciones digitales en Chile fueron identificados como sospechosos de Fraude Digital, según un análisis reciente de TransUnion®.

 El país tuvo la séptima tasa más baja de fraude digital sospechoso en el primer semestre de 2024 de los 19 países y regiones para los cuales la compañía proporcionó desgloses regionales.

 Algunos de estos hallazgos se encuentran en la recién publicada Actualización del Informe de Fraude Omnicanal de TransUnion del segundo semestre de 2024, que explora las tendencias de fraude en la primera mitad (1° de enero al 30 de junio) de este año. 

Se encontró que algunas industrias fueron particularmente atacadas, aunque el fraude digital afecta a muchas industrias en Chile. 

Esto ocurre en un momento en el que 39% de los consumidores chilenos dijeron, en el segundo trimestre de 2024, que fueron objeto de intentos de fraude en línea, por correo electrónico, llamadas telefónicas o mensajes de texto en los últimos tres meses, y de esos consumidores, el 8% informó haber sido víctima. 

“El avance de las estafas es notable, particularmente en ciertas industrias del país, donde se observan esquemas de fraude cada vez más sofisticados, por lo que es esencial que hoy las organizaciones cuenten con programas de prevención de fraude que les permitan mitigar los riesgos y que contemplen tecnologías especializadas, tal y como lo son la verificación de identidad, la inteligencia de direcciones IP y la reputación de dispositivos”, afirma Rafael Estrada, Senior Advisor de Soluciones de Gestión de Identidad en TransUnion Chile. 

Intentos de fraude digital por industria para transacciones en Chile

El estudio determinó que durante el primer semestre de 2024, las comunidades (citas en línea, foros, etc.), los videojuegos y los juegos de azar (apuestas en línea, póker, etc.) fueron las industrias que tuvieron la tasa más alta de fraude digital sospechoso en las transacciones originadas en el país. 

Además, los mayores aumentos en la tasa de sospecha de fraude digital por intentos de transacciones donde el consumidor estaba en Chile ocurrieron en las industrias comunitarias y de telecomunicaciones, comparando el primer semestre de 2023 con el primer semestre de 2024.   

Tabla: Intentos sospechosos de fraude digital en el país:

Industria

Tasa de sospecha de fraude digital en el primer semestre de 2024

Tasa de sospecha de fraude digital en el primer semestre de 2023

Aumento/disminución  de la tasa de fraude digital del primer semestre de 2023 al primer semestre de 2024

Comunidades (sitios de citas, foros en línea, etc.)

 

13,2%

 

 

4,8%

173%

Videojuegos

 

5,7%

 

5,1%

11,8%

 

Juegos de azar (apuestas deportivas en línea, póker, etc.)

3,6%

 

2,6%

38,9%

 

Retail

 

3,0%

 

4,1%

-26,7%

 

Telecomunicaciones

 

2,0%

 

0,3%

487,8%

 

Logística

 

1,4%

 

0,8%

60,8%

 

Servicios financieros

 

1,0%

 

1,3%

-25,6%

 

Viajes y ocio

0,2%

 

0,4%

-48,8%

 

 

Fuente: TransUnion TruValidate ™

A nivel global, la industria de Comunidades experimentó el mayor porcentaje (11,5%) de intentos sospechosos de fraude digital en el primer semestre de 2024 en siete de los 19 países y regiones analizados por TransUnion TruValidate a nivel global. 

Esto se refiere a la suplantación de identidad en los perfiles de usuarios (cuando alguien publica información inexacta en su perfil y/o utiliza fotos de perfil falsas).   

El riesgo de fraude en nuevas cuentas amenaza las experiencias digitales

El fraude digital puede ocurrir en diferentes etapas del proceso de transacción de un cliente, y más de dos tercios de los líderes empresariales encuestados por TransUnion indicaron que al menos 25% de las aperturas de nuevas cuentas de sus organizaciones se realizan en línea, con más de un tercio afirmando que este porcentaje es de 51% o más. 

Para transacciones en Chile, 5,4% de los intentos de inicio de sesión de cuentas digitales fueron sospechosos de fraude digital, con 3,6% de los intentos de apertura de cuentas digitales también siendo sospechosos de fraude digital en el primer semestre de 2024. 

“El fraude digital sube y baja, pero las tendencias en las violaciones de datos y las estafas a consumidores son claras”, dice Estrada. “Ahora y en el futuro, las organizaciones enfrentan ciberdelincuentes más sofisticados que utilizan datos de identidad a gran escala para perpetuar esquemas de fraude de primera y tercera parte. 

 La prevención del fraude es un costo necesario que debe ser lo más eficiente posible, utilizando mejores datos y señales de riesgo, análisis avanzados y tecnología integrada, sin aumentar la pérdida de negocios y los gastos adicionales por falsos positivos”, agrega.   

La empresa también determinó que el fraude de identidad sintética (el uso de información de identificación personal para crear una persona o entidad con el fin de cometer un acto deshonesto para obtener beneficios personales o financieros) fue el tipo de fraude digital de más rápido crecimiento en volumen a nivel global del segundo semestre de 2023 al primer semestre de 2024, aumentando un 153%. 

El fraude en transferencias electrónicas de fondos (también conocidas como pagos ACH/débito) experimentó el mayor crecimiento en volumen año tras año a nivel mundial, con un incremento del 113% del primer semestre de 2023 al primer semestre de 2024. 

Sin embargo, el abuso de promociones (consumidores o defraudadores aprovechando ofertas de marketing para recibir incentivos financieros no intencionados) fue el tipo de fraude digital más común a nivel global en el primer semestre de 2024, representando el 3,6% de todo el fraude digital reportado a TransUnion por sus clientes. 

Acerca del Análisis

TransUnion llegó a sus conclusiones sobre el fraude digital basándose en la inteligencia de su conjunto de productos de identidad y fraude que ayuda a garantizar la confianza en todos los canales y ofrece experiencias eficientes al consumidor- TransUnion TruValidate.   

La tasa o porcentaje de intentos sospechosos de fraude digital refleja aquellos que los clientes de TransUnion determinaron que cumplían con una de las siguientes condiciones: 1) denegación en tiempo real debido a indicadores fraudulentos, 2) denegación en tiempo real por violaciones de la política corporativa, 3) determinado como fraudulento tras la investigación del cliente, o 4) se determina que es una violación de la política corporativa tras la investigación del cliente, en comparación con todas las transacciones que se evaluaron como fraude. 

Para obtener más información, descargue la Actualización del Informe de Fraude Omnicanal de TransUnion del segundo semestre de 2024. Los datos específicos de países y regiones en el informe incluyen a Chile, Botsuana, Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Hong Kong, India, Kenia, México, Namibia, Ruanda, Sudáfrica, Filipinas, Puerto Rico, España, Reino Unido, Estados Unidos y Zambia.

 Acerca de TransUnion Chile 

TransUnion es una compañía global de información y conocimiento con más de 13.000 asociados operando en más de 30 países, incluyendo Chile. 

Hacemos posible la confianza asegurando que cada persona esté representada de manera confiable en el mercado. Hacemos esto proporcionando una visión multidimensional de los consumidores, administrada con cuidado. 

A través de nuestras adquisiciones e inversiones en tecnología, hemos desarrollado soluciones innovadoras en áreas como marketing, fraude, riesgo y analítica avanzada. Como resultado, los consumidores y las empresas pueden realizar transacciones con confianza y lograr grandes cosas. A esto lo llamamos Información para el Bien®, generando oportunidades económicas, grandes experiencias y empoderamiento personal para millones de personas en todo el mundo.

En Parque Cultural de Valparaíso encuentro agroecológico de comunidades del centro-norte de Chile

El encuentro, que cuenta con una feria de productores, música en vivo y actividades culturales, tiene como protagonistas a las mujeres y pueblos originarios en la defensa de la tierra, agua y semillas. Permanecerá todo el fin de semana con acceso gratuito y talleres prácticos.

Las comunidades del centro-norte de Chile, junto a la Red Slow Food Chile y el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel han programado para este fin de semana el encuentro "Construyendo Territorios Agroecológicos: Tierras, Aguas y Semillas Libres". El evento, con  actividades gratuitas,  busca relevar a la agroecología como una práctica esencial para la sostenibilidad, la justicia territorial y la soberanía alimentaria.

 El encuentro, posible gracias a la colaboración de Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y la ONG Arte y Sonido Aconcagua, y que se desarrollará desde el viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre, destaca el rol protagónico de las mujeres como guardianas de semillas y saberes ancestrales, cuyas prácticas y conocimientos aseguran la biodiversidad y la identidad cultural de sus comunidades.

Además, se pone en valor la sabiduría de los pueblos originarios, quienes han sido fundamentales en la preservación de los ecosistemas y el equilibrio entre los territorios y sus habitantes. 

Se reunirá a organizaciones, movimientos, productoras y productores locales en un espacio de diálogo, aprendizaje e intercambio cultural, reflexionando sobre los desafíos del modelo alimentario actual, destacando alternativas basadas en los principios de la agroecología. 

Se suman los proyectos de la red nacional Slow Food Chile, con el apoyo de Fundación Reale Mutua, que contribuye a la biodiversidad de los territorios y hacer frente a la crisis climática. 

Consultada al respecto, Marcela Ramos, presidenta de Slow Food Chile, señaló que “estamos muy contentas de que la Comunidad Slow Food de Marga Marga esté coordinando los esfuerzos para llevar a cabo esta importante tarea.

En tiempos de crisis socioecológicas, debemos buscar las herramientas que nos permitan reconstruir los delicados equilibrios de la naturaleza, que los seres humanos no hemos respetado. 

La agroecología es una de esas herramientas, pero no desde el mercado, sino que desde el trabajo comunitario y en redes de colaboración, desde la reflexión y el compartir alimentos buenos, limpios y justos”.

PROGRAMA

Viernes 29 de noviembre

El encuentro comenzará con un diálogo colectivo entre organizaciones, movimientos sociales y productores campesinos, para analizar estrategias que permitan incidir en las políticas públicas en favor de los territorios agroecológicos. La jornada culminará con un intercambio de saberes y semillas, simbolizando la unión y resistencia comunitaria en defensa de la vida y la biodiversidad.

Sábado 30 de noviembre

En esta segunda jornada se realizará la Feria del Buen Vivir, donde más de 30 expositores compartirán productos campesinos y artesanales que reflejan la diversidad cultural y agroecológica de los territorios. Entre los productos destacados estarán: huevos azules, merkén, hierbas medicinales, vinos, arropes, harina de algarrobo, quesos, pajarete, y mucho más. La feria contará con música en vivo y actividades culturales, creando un espacio para disfrutar, aprender y conectar con la agroecología.

Domingo 1 de diciembre

El último día estará dedicado a talleres prácticos, liderados por productores locales. 

Quienes asistan tendrán que inscribirse previamente en el siguiente formulario de inscripción podrán aprender sobre:

Elaboración de pan de masa madre; preparación de bioinsumos para huertas agroecológicas; producción de mistelas, licores y quesos; uso y beneficios de hierbas medicinales; producción de miel

Como cierre, se creará de manera colectiva una arpillera alusiva a la agroecología, representando el compromiso de las comunidades con la justicia social y ambiental.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Avianca Cargo amplía su operación en Chile

 Con más de 50 años de experiencia en el transporte aéreo de carga, Avianca Cargo se posiciona como uno de los principales socios estratégicos del mercado chileno.

Para cerrar el 2024, la aerolínea anuncia la incorporación de 15 frecuencias incrementales adicionales para la temporada de cerezas, el mayor incremento en su historia, con el objetivo de atender la creciente demanda del mercado asiático.

“La expansión de Avianca Cargo no se detiene ahí, pues, para el 2025, esperamos aumentar nuestra capacidad de carga en un 25%, consolidándonos como un actor clave en la exportación de productos chilenos hacia destinos globales” afirma Diogo Elías, vicepresidente senior de Avianca Cargo.

Chile: Un mercado estratégico en crecimiento

Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado de carga aérea con un aumento del 15% en los últimos cinco años. En 2024, Avianca Cargo registró un crecimiento del 11% en exportaciones y un 2% en importaciones en comparación con el año anterior, destacándose como un socio confiable para los exportadores del país.

Entre los principales productos que mueve Avianca Cargo se encuentran las frutas, semillas y pescados. La temporada de cerezas es particularmente relevante: en 2023, representó 23.000 toneladas de exportaciones concentradas en solo seis semanas.

Este año, con la incorporación de las nuevas frecuencias, Avianca Cargo reafirma su compromiso de conectar a los exportadores chilenos con mercados clave como Asia, que actualmente representa el 15% de las exportaciones totales del país.

En el mercado total de carga aérea chileno, que movilizó 270.000 toneladas en el último año, los principales productos exportados son el salmón (70%), frutas (15%) y semillas (3%). A pesar de una contracción general del mercado del 6,7% en 2024, Avianca Cargo se mantiene como un jugador clave, respondiendo a las necesidades de los exportadores con una operación robusta y confiable.

Inversiones en flota y conectividad

Avianca Cargo ha realizado la mayor inversión de la última década para fortalecer su operación. En 2025 sumará dos nuevos aviones A330 P2F a su flota, aumentando la eficiencia y capacidad de carga.

Estos aviones, reconocidos por su menor consumo de combustible y mayor capacidad volumétrica, son clave para la sostenibilidad de sus operaciones.

Actualmente, la compañía conecta más de 350 destinos a través de vuelos de carga, vuelos de pasajeros y acuerdos interlínea. Desde Chile su red de operaciones incluye 4 vuelos cargueros y 5 vuelos de Wide Body semanales, con planes de duplicar esta capacidad en 2025. Los principales destinos incluyen Miami (78%), Asia (12%) y Bogotá (6%).

Sostenibilidad e innovación

En línea con su compromiso ambiental, la compañía ha lanzado una plataforma en colaboración con Choose™ para que sus clientes puedan monitorear y compensar las emisiones de carbono en tiempo real. Este esfuerzo se suma a la operación de la flota de cargueros medianos más moderna de América Latina, con aviones que generan 15% menos emisiones de CO₂ por tonelada-kilómetro de ingresos transportada (RTK).

Además, Avianca Cargo se convirtió en la primera aerolínea en conectarse con las tres principales plataformas de reserva: CargoAI, cargoONE y WebCargo. Esta integración permite ofrecer el 100% de las rutas para carga GCR, ampliando significativamente el alcance y capacidades de servicio.

Con estas inversiones y su enfoque en sostenibilidad e innovación, Avianca Cargo continúa liderando la transformación del transporte aéreo en América Latina, consolidando su posición como un socio estratégico para los exportadores chilenos y conectando a Chile con los mercados más exigentes del mundo.

Sobre Avianca Cargo

Diogo Elías, vicepresidente
senior de Avianca Cargo.
Avianca Cargo es líder en la región y el principal operador en diferentes mercados de las Américas, con alrededor de 200 vuelos de carga semanales y más de 1,300 vuelos de pasajeros por semana.

 Presta servicio a más de 70 destinos con una de las redes de rutas más grandes de América y utiliza el A330F como la flota de carga más sostenible de la región. 

Es la primera aerolínea en las Américas en obtener certificaciones IATA CEIV en cuatro categorías diferentes: Pharma, Fresh, Live y Lithium Batteries; en 2022 fue reconocida como un líder global en logística de carga aérea para el manejo de productos perecederos por STAT Times, en 2023 fue reconocida como la Mejor Aerolínea de Carga en las Américas por Air Cargo News, y continúa elevando su posición en los mercados relevantes.

El mayor beneficio de la IA es el empoderamiento de las personas como centro de las organizaciones

 Una conversación técnica con destacados expositores y que se focalizó en cómo abordar los nuevos desafíos e innovaciones, especialmente tecnológicas, que enfrenta la industria, logró un consenso transversal con foco en los colaboradores de estas compañías, las cuales reconocieron que no hay avance posible en materia de Inteligencia Artificial (por ejemplo) si no se dota a las personas, a los trabajadores, de los “skills” o habilidades para ser los gestores del cambio.

KLog.co, empresa pionera en soluciones tecnológicas para la logística, fue el anfitrión de la tercera edición del Logtech Day 2024, un evento exclusivo en el cual estuvieron presentes los más reconocidos y destacados exponentes y verdaderos protagonistas del tremendo crecimiento que ha experimentado el sector en las últimas décadas del sector logístico y empresarial, que se reunieron para discutir el futuro de la logística y cómo la tecnología está revolucionando el transporte, la cadena de suministro y el financiamiento logístico.

En este contexto, Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines y expositor del primer panel, destacó: “Nuestro desafío es lograr que los colaboradores de nuestras empresas, de manera ágil y eficiente, se sientan reconocidos por su labor, superen sus temores y, con el compromiso que ya demuestran, se atrevan a innovar”.

Alvo subrayó además que es fundamental que las compañías entreguen a sus colaboradores las habilidades necesarias, junto con fomentar la pasión y el propósito en sus equipos, para que puedan enfrentar los desafíos del futuro con confianza y creatividad.

El Logtech Day se realizó con gran éxito y contó en con la participación de otros destacados speakers, como Oscar Hasbún, gerente general de CSAV; Alberto Barreto, gerente corporativo de Supply Chain de Ripley; Mauricio Flores, gerente  corporativo de Logística Internacional en Grupo Falabella, además de otros representantes de las más importantes compañías de la industria.

Janan Knust, CEO y fundador de KLog.co, indicó que la convocatoria buscó contar con el relato y la experiencia de quienes están promoviendo la implementación de cambios e innovaciones en el área, “para repensar y moldear la logística en América Latina con lo último en innovación y tecnología".

Asimismo, en la oportunidad, Microsoft presentó una Charla sobre Inteligencia Artificial enfocada en las últimas innovaciones aplicadas al sector logístico, y KLog.co dio a conocer dos nuevas y exclusivas herramientas, OKtopus, que permitirá agilizar los procesos logísticos mediante IA generativa y “Kredit”, que, en alianza con Banco Santander y Getnet, ofrecerá condiciones únicas a sus clientes para financiar en cuotas y a tasas exclusivas y preferenciales las operaciones de importación.

El Logtech Day 2024 contó con el respaldo de importantes patrocinadores como Microsoft, Santander, y EY, que mostraron los nuevos impactos de la implementación de las nuevas tecnologías en el sector.

KLog cuenta con oficinas en Chile, Perú, Bolivia y México y una cartera con más de 5.000 clientes. Para más información: https://klog.co/

Tecnología robótica podría mejorar la disposición de productos en el retail

 La industria del retail en Chile ha dado un paso hacia el futuro con el uso de robots que están transformando la manera en que los grandes supermercados gestionan sus estantes.

Este avance, comenta Andrés Musalem, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), marca un hito en el uso de tecnología para mejorar la eficiencia y aumentar las ventas en el sector.

Los robots y aplicaciones capturan datos todos los días sobre la disponibilidad de productos en góndolas de supermercados. El uso principal de estos datos hasta ahora ha sido para identificar productos sin stock de tal forma de generar alertas a los retailers para que ellos puedan abastecer sus productos lo antes posible y evitar ventas perdidas.

Sin embargo, esta nueva tecnología abre otras oportunidades de mejora para el retail, dado que los datos también capturan información de la posición de cada producto, detallando el pasillo, altura y distancia desde el inicio del pasillo.

 Estos datos pueden ser combinados con información de ventas, lo cual "nos ha permitido medir el impacto de la posición de los productos en las ventas de una manera que antes no era posible", asegura Musalem.

Los resultados de la investigación, que forman parte de un estudio en el cual participan también Sofía Pontigo y Ariel Schilkrut de Zippedi, han sido reveladores. Según Musalem, nuestra intuición nos haría pensar que la mejor ubicación para un producto es aquella que coincide con el nivel de la vista de los consumidores.

Sin embargo, los resultados de esta investigación indican que los productos ubicados un tanto por debajo del nivel de los ojos logran un incremento en sus ventas.

Este hallazgo se explica por la forma en que las personas suelen orientar su mirada, dado que es común que los consumidores dirijan su mirada levemente (15 grados) hacia abajo, en vez directamente al frente de los productos en exhibición.  Este hallazgo permite a los retailers reorganizar sus estantes de manera más eficiente y estratégica.

Además, el estudio reveló que los productos colocados cerca de los pasillos más transitados tienen una mayor tasa de ventas, confirmando que la disposición dentro de la tienda también juega un papel crucial.

"Esta información permite a los minoristas mejorar el uso de su espacio, dirigiendo los productos más prioritarios a las ubicaciones con mayor visibilidad y tráfico", explica Musalem.

Musalem concluye: "La tecnología nos permite obtener datos que antes eran imposibles de recolectar, a menos que se dedicaran muchas horas hombre a esta tarea. Ahora, los minoristas tienen una herramienta nueva que no solo mejora la eficiencia, sino que también tiene el potencial de impulsar sus ventas".

Creditú y Ruuf forman alianza para financiar paneles solares en el hogar

 Este convenio entre la Fintech Creditú y la startup de paneles solares Ruuf permitirá que familias chilenas cuenten con energía solar con cuotas accesibles durante 10 años, las que se pagan gracias al ahorro que estas mismas generan y luego brindan un ahorro e incluso ganancia en la generación de energía.

En un esfuerzo conjunto por facilitar el acceso a los beneficios de las energías renovables y apoyar la sostenibilidad en los hogares chilenos, la Fintech Creditú y la startup Ruuf anuncian una innovadora alianza para financiar la instalación de paneles solares en el sector residencial.

El propósito de esta alianza va más allá de ofrecer soluciones financieras tradicionales, ya que el foco es el “impacto Social y la sostenibilidad”, de acuerdo con el CEO de Creditú, David Muñoz.

En un contexto donde los costos de energía siguen aumentando debido al descongelamiento de las tarifas por parte del Estado, ambas entidades ofrecen una alternativa que permite a las familias acceder a energía solar sin la necesidad de una inversión inicial significativa.

Los paneles solares, que serán proporcionados por Ruuf, normalmente tienen un costo que va entre 5 y 8 millones de pesos y ahora podrán ser adquiridos mediante un crédito de largo plazo ofrecido por Creditú, con cuotas accesibles y tasa preferencial a pagar durante 10 años.

De este modo, las familias podrán beneficiarse del ahorro en sus cuentas de luz desde el primer día, y, terminado el plazo, contar con el beneficio a largo plazo.

“Nuestro objetivo siempre ha sido apoyar a las familias en su acceso a una vivienda digna. Con esta nueva iniciativa, buscamos también promover hogares más sostenibles, facilitando la adopción de energía solar a través de un modelo financiero accesible para todos”, comenta el representante de Creditú.

Por su parte, el CEO de Ruuf, Domingo García-Huidobro, destaca que “la energía solar representa el futuro, y con esta alianza, no solo estamos contribuyendo al medio ambiente, sino que también ayudamos a las familias a reducir significativamente sus costos energéticos sin comprometer su presupuesto.”

Crecimiento y expectativas

La alianza contempla una inversión inicial de medio millón de dólares, y Ruuf proyecta crecer con la meta de realizar al menos 100 instalaciones mensuales durante los próximos seis meses. Este ritmo de crecimiento permitirá que más de 600 familias puedan contar con energía limpia durante los primeros 6 meses de 2025.

Una de las características distintivas de este acuerdo es que Creditú será pionero en la financiación de baterías solares, un elemento clave que permitirá a las familias almacenar energía y gestionar mejor su consumo. Esto se suma al financiamiento de los paneles fotovoltaicos, lo que convierte a esta alianza en una solución integral que no tiene comparación en el mercado.

Ambas empresas están finalizando los detalles del acuerdo y preparan un lanzamiento oficial para anunciar la primera instalación. El evento contará con la participación de los primeros clientes beneficiados, quienes compartirán su experiencia de adoptar una fuente de energía más económica y ecológica.

Con esta alianza, Creditú y Ruuf están preparados para liderar el mercado de energía solar residencial, proporcionando no solo ahorro a las familias, sino también una oportunidad de ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible.

 Sobre las empresas

Ruuf es una startup chilena dedicada a la instalación de paneles solares fotovoltaicos para casas, desarrollando tecnología para facilitar el cambio a energía solar y, además. ofrece alternativas de financiamiento para que no tener que pagar nada por adelantado, las que en esta alianza serán entregadas por Creditú.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

6 consejos para cuidar la ciberseguridad de tu negocio en este Black Friday

 Un nuevo Black Friday está a la “vuelta de la esquina” y marcará el cierre de los grandes eventos de ventas del año, representando una oportunidad crucial para los negocios. 

En los últimos años, este tipo de eventos se han consolidado como instancias clave para “mover la aguja” en la economía, dinamizando el consumo y generando un impacto positivo en múltiples sectores.

Sin embargo, con el aumento en las transacciones digitales y la presión por atender a un mayor número de clientes, también crecen las amenazas cibernéticas que pueden comprometer la operación y reputación de las empresas.

Desde Unnio Seguros Generales, destacan la importancia de proteger los activos digitales y minimizar los riesgos asociados a posibles ciberataques durante este período de alta actividad comercial; compartiendo algunos consejos clave para fortalecer la ciberseguridad de tu negocio:

1. Asegúrate de tener una póliza de ciberseguridad adecuada

Hoy en día, las pólizas de seguros de ciberseguridad ofrecen coberturas específicas frente a incidentes como el robo de datos, ataques de ransomware y fraudes electrónicos. Evalúa si tu negocio cuenta con una póliza actualizada que te respalde en caso de un incidente.

En Unnio cuentan con Onion3, “una plataforma de administración del ciber riesgo que no solo protege financieramente a las PYMES ante ciberataques, sino que, también realiza un diagnóstico preventivo periódico que permite a las Pymes conocer sus mayores riesgos, realizando recomendaciones al alcance de la PYME que le permite mejorar este panorama.

Además de recibir por suscripción alertas de nuevos eventos de ciberseguridad en el ecosistema y una asistencia 7×24 para que un experto en ciberseguridad pueda de manera oportuna mitigar la propagación frente a un evento de ciberataque”, señala Patricio Vera, gerente de Operaciones y Tecnología de Unnio Seguros Generales.

2. Fortalece la protección de tu red y sistemas

Realiza un diagnóstico de vulnerabilidades en tus sistemas informáticos. Implementa firewalls, software antivirus y actualizaciones constantes en los equipos que procesan las transacciones durante el Black Friday.

3. Entrena a tu equipo contra el phishing

Los correos electrónicos fraudulentos aumentan en estas fechas. Capacita a tu personal para identificar intentos de phishing y no abrir enlaces ni descargar archivos de remitentes desconocidos.

4. Monitorea las transacciones en tiempo real

El seguimiento continuo de las transacciones permite detectar y reaccionar rápidamente ante actividades sospechosas. Utiliza herramientas de análisis que te alerten sobre movimientos inusuales.

5. Respalda tus datos regularmente

Establece copias de seguridad frecuentes de la información crítica de tu negocio. Esto asegura que, en caso de un ataque, puedas restaurar tus operaciones rápidamente.

6. Comunica confianza a tus clientes

Informa a tus clientes sobre las medidas de seguridad que implementas para proteger sus datos. La confianza en tus sistemas puede ser un diferenciador clave en esta temporada de ventas.

El Black Friday no solo es una oportunidad para incrementar tus ventas, sino también para demostrar que tu negocio está preparado frente a los desafíos del entorno digital. Este evento, que dinamiza la economía a través del consumo, debe ir acompañado de una gestión responsable que asegure tanto la experiencia del cliente como la continuidad del negocio.

La prevención es el mejor aliado para proteger tu reputación y continuar construyendo relaciones de confianza con tus clientes. 

Sobre Unnio: 

Somos una compañía de seguros generales con capitales 100% nacionales, liderada por profesionales con más de 25 años de experiencia en el mercado, avalados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que busca redefinir el mundo de los seguros con una mirada vanguardista, donde la colaboración y anticipación son claves. 

Hemos desarrollado una propuesta de valor robusta que permite dar soluciones para proteger el patrimonio de cada uno de nuestros clientes, desarrollando una posición de liderato en diversas áreas.

Además, hemos identificado y desarrollado soluciones innovadoras de acuerdo a los nuevos desafíos que se presentan como son Onion3 (seguros ante ciberataques), Pycnic (seguros para PYMEs) y TrustRent (seguros de arriendo). Representamos una nueva generación de aseguradoras: horizontal, diversa, innovadora, flexible y conectada con nuestros clientes en la co-creación de soluciones, siempre con el respaldo de reaseguradores de primer nivel mundial.

martes, 26 de noviembre de 2024

Ministro Valenzuela encabeza lanzamiento del Comité Ejecutivo de Sistemas Alimentarios y Gastronómicos Rurales

 Con el firme objetivo de generar una acción interministerial en torno a los Sistemas Alimentarios Sostenibles, enfocados en operativizar las iniciativas de la agricultura familiar campesina y la acuicultura a pequeña escala, se firmó hoy la creación del Comité Ejecutivo Interministerial de Sistemas Alimentarios y Gastronómicos Rurales.

La actividad estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes; el subsecretario (s) de Pesca, Javier Rivera; el Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin y la Representante Regional Adjunta de FAO, Eve Crowley.

Tal como explicaron durante las exposiciones, el trabajo -que se enmarca en la Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria de la cartera- también estará orientado a diagnosticar e identificar cinco zonas de intervención que permita desarrollar un plan de trabajo mancomunado que aborde las brechas en la ruralidad en torno a cinco pilotos, mejorando las condiciones para la habilitación, diversificación de productos, comercialización, y el aumento del consumo por diversos canales.

“Para que podamos avanzar seriamente en este comité tenemos que lograr moverlo. Tenemos que lograr potenciar al máximo con equilibrio, con ideas, para lograr acceder a alimentos más accesibles para los pobres donde está concentrada la mala nutrición.

Tenemos que preocuparnos del tema alimentario mezclando el agro con el mar, junto a los ministerios de economía y salud para entregar las facilidades para que esto se potencie”, explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Tal como lo explicó el secretario de Estado, estos tres ministerios trabajarán en conjunto para facilitar la coordinación interministerial y así asegurar la efectividad y el impacto de las intervenciones en las zonas rurales. 

“Esta instancia sabemos que no solo representa un avance significativo en el fortalecimiento de lo que es ya la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria, sino que también es un reflejo de nuestro compromiso como Ministerio de Salud con la salud pública y con el bienestar de todas las personas que habitan nuestro país”, enfatizó el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes.

Y es que un sistema alimentario, explico, es mucho más que la suma de las actividades y actores involucrados en la producción, procesamiento, distribución y consumo de alimentos. Por eso, es necesario avanzar hacia instancias como esta que permitan mejorar la coordinación de todos los actores de la cadena.

Así también lo planteó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo: “En esta estrategia lo que nosotros decimos es que cada una de las regiones, con sus patrimonios y culturas locales, tiene que manejar el servicio de la experiencia del turismo. Porque con la gastronomía no solo tenemos una oferta de cómo es nuestro país, cómo se ve el país, sino que además de conjugar, y bien sabemos que Chile es conocido por su vino, es posible que al dar un buen vino no haya sino una buena gastronomía, y con eso estamos entregando también una soberanía interna y de autoestima con la gastronomía a las regiones”.

En la misma línea el subsecretario (s) de Pesca, Javier Rivera, enfatizó en que la seguridad alimentaria y nutricional no son privilegios, sino que derechos. “Hoy sabemos que la urgencia climática es una crisis global que afecta a todos los sistemas de los que dependemos.

Esta urgencia climática agrava problemas como la malnutrición, la obesidad y la inseguridad alimentaria y frente a estos desafíos, debemos actuar con visión, ética y compromiso priorizando políticas públicas efectivas y estrategias innovadoras que promuevan la salud de las personas y el planeta y en eso el sector pesquero y agrícola tiene una misión transcendental. Proveer alimentos saludables e innovativos”.

Este comité promoverá la participación activa del sector privado y la sociedad civil en todas las fases del proyecto, asegurando que las soluciones desarrolladas sean pertinentes, escalables y sostenibles.

Por eso, el trabajo mancomunado con FAO es clave para llevar adelante esta iniciativa. Así lo ratificó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.

“Estamos ante un gran reto, pero también ante una oportunidad adecuada. No basta con producir más alimentos, debemos garantizar que estos sean nutritivos, variados y accesibles para todos. 

Desde la FAO trabajamos, junto a múltiples actores, para fortalecer la resiliencia con sistemas agroalimentarios y promover una mayor diversidad de cultivos, mejorar la sostenibilidad ambiental y asegurar el acceso a alimentos nutritivos a largo plazo. 

Esto implica apoyar políticas públicas y prácticas que generen un impacto positivo tanto a las personas como al planeta. En este contexto, no podemos abordar la sanidad alimentaria y nutricional de manera aislada”, acotó Mario Lubetkin.

HUB Digital latinoamericana 2025 definió e impulsó el rumbo y el dialogo digital.

  Líderes y expertos del sector público y privado se reunieron en una nueva edición de  HUB Digital Latinoamérica para debatir estrategias q...