martes, 31 de diciembre de 2024

Un paso firme hacia la protección de datos en Chile

Victoria Gil Head en Chile de
CSA del Grupo Havas.

La aprobación de la nueva Ley de Protección de Datos en Chile marca un hito en la región, alineándose con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo. 

Esta normativa refuerza la protección de los datos personales, especialmente de menores y datos sensibles, exige consentimiento expreso y otorga nuevos derechos como la portabilidad de datos.

 Además, la creación de la Agencia de Protección de Datos garantizará un control efectivo y fomentará la educación ciudadana en materia de privacidad.

Para las empresas, la ley introduce el principio de responsabilidad proactiva, delegando en ellas la implementación de medidas adecuadas para proteger la información, adaptándose a la evolución tecnológica. Si bien el cumplimiento supondrá un esfuerzo mayor para empresas locales sin experiencia en normativas internacionales, las multinacionales probablemente ya cuenten con avances significativos en este ámbito.

Las sanciones, que alcanzan hasta 20.000 UTM, representan un fuerte incentivo para la adaptación, aunque podrían impactar de manera desproporcionada a las empresas pequeñas. Sin embargo, este marco robusto promete convertir a Chile en un destino atractivo para inversionistas que manejan grandes volúmenes de datos personales.

El éxito de esta ley dependerá de tres pilares fundamentales: la regulación efectiva, el cumplimiento empresarial y la concienciación ciudadana. Aunque el cambio será gradual, este paso posiciona a Chile como un referente en protección de datos en América Latina.

Por: Victoria Gil Head en Chile de CSA del Grupo Havas.

domingo, 29 de diciembre de 2024

“La Niña aún podría llegar y, para ello, el agro debe estar bien informado de los pronósticos agrometeorológicos”

Catalina Cortés
 El verano ya llegó. 

Oficialmente este 21 de diciembre arribó y estos días se han presentado con altas temperaturas, cuyos valores máximos ya se han hecho sentir en la zona central de Chile. Pero ¿qué fue de la tan anunciada llegada de La Niña?

Según lo indicado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en su perspectiva agroclimática de diciembre de 2024 a febrero de 2025, continúan las condiciones favorables para el desarrollo de La Niña, con características débiles y de corta duración y con una probabilidad de ocurrencia del 59% de que se establezca a principios de 2025.

Respecto de las precipitaciones, se espera que éstas estén bajo lo normal para la época del año en gran parte del país, excepto en el Altiplano, que podría tener un verano normal a lluvioso. En el cual se prevén mañanas y tardes más cálidas de lo normal para gran parte del país.

Una Niña suave y breve

Para hablar de estos temas y qué recomendaciones debe seguir el agro en esta temporada estival, conversamos con Catalina Cortés, meteoróloga de la oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que colabora permanentemente con las acciones desarrolladas por la alianza público privada de la  Red Agroclimática Nacional RAN–Agromet y la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA) de la Subsecretaría de Agricultura.

¿Qué recomendaciones darías para agricultores y ganaderos?

En la medida que se pueda, evitar trabajar bajo el sol directo entre las 11:00 y las 17:00 hrs, hacer pausas para buscar sombra, hidratarse antes de sentir sed, usar sombrero, ropa clara, ojalá de manga larga y aplicar frecuentemente protector solar.

Respecto de los animales, es importante que estén a la sombra, que dispongan de agua fresca siempre y hacer el pastoreo cuando ya baje el sol.

Por otra parte, hay que estar monitoreando los pronósticos del tiempo, porque la atmósfera varía muy rápidamente, lo que hace necesario un monitoreo constante para tomar medidas y enfrentar temperaturas altas extremas.

En ese sentido es fundamental conocer las alertas agrometeorológicas, ya que ellas nos informan acerca situaciones poco comunes y menos frecuentes, para las cual hay que tomar medidas poco comunes y menos frecuentes a fin de disminuir los riesgos.

Estar informados es lo que nos permite reducir los riesgos y las alertas tempranas son un gran aliado para ello. Este tipo de sistema permite saber con antelación cuando se presentan fenómenos atípicos como crecidas de cursos de agua, sequías, olas de calor, tormentas, entre otras y funciona como una advertencia de la llegada de condiciones meteorológicas peligrosas y señala las estrategias que gobiernos, comunidades y personas pueden adoptar para reducir al mínimo los impactos inminentes.

¿Finalmente cómo viene este verano y cómo repercuten estos pronósticos en el agro?

Revisando lo que pasó este 2024, podríamos decir que el fenómeno de El Niño estuvo presente hasta marzo y desde esa fecha se habló de la llegada de La Niña pues se esperaba una transición rápida a una Niña intensa.

Jorge González INFOR Ñuble
Como vemos, estamos a fines de año y La Niña no se ha posicionado en el océano ni en la atmósfera, pero según lo indicado por los centros internacionales como el IRI (International Research Institute for Climate and Society) de la Universidad de Columbia, este fenómeno podría llegar en el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025 con una intensidad débil y ser de corta duración.

Para el agro esto significaría precipitaciones en el Altiplano y en el extremo sur, en tanto en la zona centro el comportamiento climatológico sería el típico del verano, lo que significa una disminución de precipitaciones.

No hay que olvidar que desde 2015 las temperaturas a nivel global van al aumento por el cambio climático, entonces más allá de si estamos en un fenómeno de La Niña o El Niño, habrá eventos de temperaturas extremas, sobre todo en localidades que suelen tener peaks de temperaturas de 40 grados, como Los Andes o Llay Llay, pero su frecuencia sería menor a la de un año Niño y, finalmente, se trataría de un verano templado. Estar informados, permite reducir los riesgos silvoagropecuarios”

Coquimbo
Por último, Catalina invita a agricultores y ganaderos a inscribirse en el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la RAN – Agromet.

“Para acceder a este servicio sólo deben entrar a www.agromet.cl y pinchar en la parte superior derecha “Monitoreo y Alertas”, señala la ejecutiva del Minagri.

 Este sistema permite, de forma completamente gratuita, recibir alertas de golpes de sol y heladas, los cuales llegan al usuario mediante mensajería al celular o vía correo electrónico, promoviendo una cultura preventiva y decisiones basadas en la información. 

sábado, 28 de diciembre de 2024

La urgencia de las energías renovables: Tiempo en contra para la Agenda 2030 y el cero neto para 2050

 Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 por ciento para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050, según el último informe de la ONU.

Este desafío monumental requiere transitar hacia un modelo energético basado en fuentes renovables, siendo la energía solar uno de los pilares fundamentales de esta transformación.

El Head Business Developer de Terralink, Martín Benegas, destaca que la energía solar no solo es una solución viable, sino también escalable.

"Un terreno con 15 mil hectáreas de paneles solares equivale al doble de la superficie de Manhattan y puede abastecer la demanda energética de millones de hogares y empresas", asegura.

Este tipo de proyectos, aunque complejos, representan una de las herramientas más efectivas para disminuir las emisiones de carbono en sectores clave como la generación eléctrica y el transporte. 

La ventaja competitiva de la energía solar

Mientras otras energías renovables, como la eólica o la hidroeléctrica, dependen de condiciones climáticas específicas, la solar ofrece una ventaja única: la autonomía directa de cada usuario.

"Si tu sistema está correctamente dimensionado, puedes generar el 100 por ciento de tu energía durante las horas de sol", explica Benegas. “Esta tecnología avanza rápidamente, reduciendo costos año tras año”, indica.

Datos recientes muestran que el costo de la energía solar ha disminuido en un 89 por ciento desde 2010, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). En países con altos niveles de radiación solar como Chile, esta tecnología es especialmente eficiente.

En Santiago, por ejemplo, donde la contaminación atmosférica es una preocupación persistente, la energía solar podría contribuir significativamente a mejorar la calidad del aire, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. 

Santiago y el desafío de la transición energética

Santiago, conocida por su problemática nube de smog debido a su baja ventilación, es un ejemplo emblemático de los desafíos urbanos en la transición hacia el cero neto. 

"Es un cambio que no ocurrirá de la noche a la mañana, pero cada proyecto de energía limpia es un grano de arena que contribuye al objetivo", enfatiza el ejecutivo.

Según un estudio del Ministerio de Energía, para este año Chile alcanzará una capacidad instalada de energías renovables equivalente al 70 por ciento de su matriz energética. La energía solar, que ya representa el 20 por ciento de esta capacidad, seguirá jugando un papel fundamental, especialmente en regiones como Atacama, donde se encuentran algunas de las plantas solares más grandes del mundo.

 Net Zero Coalition: Una meta global compartida

La iniciativa Net Zero Coalition, impulsada por las Naciones Unidas, reúne a gobiernos, empresas y organizaciones para trabajar en soluciones innovadoras y escalables que permitan alcanzar el cero neto. Este esfuerzo incluye la transición a energías renovables, la electrificación del transporte, la eficiencia energética y la reforestación.

Sin embargo, alcanzar este objetivo requiere una acción colectiva e inmediata. Según la ONU, actualmente 139 países, que representan el 83 % de las emisiones globales, han adoptado compromisos para alcanzar el cero neto.

No obstante, para que estos compromisos sean efectivos, deben ir acompañados de políticas públicas claras y de una inversión sostenida en tecnologías limpias.

Hacia un futuro más limpio y sostenible

El cambio climático es el desafío definitorio de nuestro tiempo, pero con tecnologías como la solar, es posible enfrentar esta crisis con soluciones concretas y accesibles.

“Estamos en un punto clave: prácticamente a 5 años de 2030 para disminuir las emisiones, y a 25 años para llegar al cero neto, que, si bien parece un largo tiempo, es nada para todo el trabajo que hay que hacer.

La transición hacia el cero neto no solo es posible, sino imprescindible", sostiene Benegas.

viernes, 27 de diciembre de 2024

PRIME Los Ríos culmina con éxito su programa de formación.

 Con una jornada que celebró los logros alcanzados y destacó el impacto generado en el ecosistema emprendedor, el Programa de Innovación y Metodologías de Emprendimiento (PRIME Los Ríos) concluyó oficialmente sus actividades el pasado 19 de diciembre en la ciudad de Valdivia.

Esta iniciativa, liderada por el CFT Estatal de Los Ríos en alianza con la empresa Valditoons SpA y el apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo, se consolida tras esta primera versión como un modelo de formación empresarial orientado a la descentralización y al fortalecimiento de las capacidades de los emprendedores locales. 

Durante su desarrollo en las comunas de Panguipulli, La Unión, Paillaco y Valdivia, PRIME Los Ríos entregó herramientas prácticas y conocimientos estratégicos en negocios, marketing e innovación a más de 30 emprendedores formalizados, además de estudiantes y docentes del CFT Estatal Los Ríos, contribuyendo al crecimiento de sus proyectos y al dinamismo económico de la región. 

Liderazgo y excelencia académica

El equipo de guías compuesto por especialistas como Silvia Matamala, MBA en Estrategia e Innovación; Reinaldo Guerrero, experto en finanzas y Eliana Rosas, coordinadora del programa y referente en proyectos creativos como Valditoons, garantizó una experiencia de aprendizaje de alto impacto. 

PRIME Los Ríos deja un legado significativo, con emprendedores más preparados para enfrentar los desafíos del mercado y una red de colaboración que fortalece la economía regional. 

Ramón Rubio, rector del CFT Estatal de Los Ríos, subrayó la relevancia de establecer alianzas público-privadas como motor para promover el emprendimiento y la innovación.

Según Rubio, “estas colaboraciones potencian recursos, conocimientos y experiencias que son fundamentales para desarrollar proyectos que impacten positivamente a la comunidad y fomenten oportunidades para emprendedores, empresas locales y por supuesto a nuestros estudiantes y docentes”. 

Un impacto tangible en la región de Los Ríos

El programa destacó por su enfoque inclusivo y con equidad de género, ofreciendo material complementario gratuito y acceso a clases presenciales en distintas comunas, permitiendo que emprendedores de áreas rurales y urbanas pudieran beneficiarse por igual.

 PRIME Los Ríos ha significado un impulso determinante para los emprendimientos de la región, fortaleciendo la economía local a través de la diversificación de la matriz productiva y el aumento de la competitividad de los negocios participantes.

Este programa no solo ha promovido el crecimiento económico, sino que también ha potenciado el desarrollo de habilidades y competencias clave en áreas como la innovación, el marketing y la gestión empresarial, empoderando a los emprendedores con herramientas estratégicas que les permiten adaptarse a un mercado dinámico y globalizado, mientras contribuyen al progreso sostenible de sus comunidades. 

“El programa formativo Prime Los Ríos ha sido muy importante para el fortalecimiento del ecosistema.

A través de este, logramos no solo descentralizar el acceso a herramientas clave para la innovación y el emprendimiento, llegando a comunas como La Unión, Paillaco, Panguipulli y Valdivia, sino que también impulsamos los emprendimientos liderados por mujeres.

Este enfoque nos permite seguir construyendo un ecosistema más diverso y sostenible, donde las ideas y los negocios puedan crecer con impacto positivo en nuestras comunidades." Sostuvo Carla Paredes, subdirectora de emprendimiento e innovación de Fomento Los Ríos de Corfo. 

Eliana Rosas creadora de la marca Valditoons, también destacó la importancia del programa para la consolidación de su marca "PRIME Los Ríos ha sido una oportunidad invaluable para Valditoons, permitiéndonos crecer como marca y como parte del ecosistema emprendedor de Los Ríos.

Gracias a este esfuerzo conjunto entre instituciones estatales y privadas, no solo hemos capacitado a emprendedores, sino que hemos fortalecido el tejido social y productivo de nuestra región". 

El éxito de PRIME Los Ríos abre la puerta a nuevas ediciones y refuerza el compromiso de sus organizadores con el progreso regional. Para conocer más sobre los resultados del programa y futuras iniciativas, visita www.cftlosrios.cl y www.valditoons.cl/prime-los-rios.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Chile y el futuro tecnológico eficiencia, digitalización y competitividad hacia 2025

 En un escenario global desafiante, Chile se enfrenta al reto de mejorar su competitividad a través de la eficiencia en tecnología y la reducción de costos operativos. Estas acciones permiten a las empresas optimizar sus recursos, incrementar su productividad e invertir en innovación y sostenibilidad.

Sin embargo, es clave entender que la estrategia debe estar alineada con los objetivos de negocio, asegurando un gobierno tecnológico claro para evitar problemas derivados de recortes sin propósito.

Por otro lado, la digitalización emerge como una solución estratégica para enfrentar los desafíos económicos y estructurales actuales. Automatizando procesos clave y utilizando el análisis de datos en tiempo real, las empresas pueden mejorar sus decisiones y la experiencia del cliente.

Sin embargo, es fundamental que estos avances tecnológicos estén respaldados por un plan sólido de seguridad, dada la vulnerabilidad que conlleva el almacenamiento digital de información.

“El concepto de "Enterprise Technology", que abarca desde arquitectura empresarial hasta plataformas de gestión CRM y ERP, es clave para comprender la evolución tecnológica en las organizaciones.

Este enfoque integral busca lograr sinergia entre procesos de negocio y tecnología, eliminando barreras que podrían generar ineficiencias. Herramientas como Salesforce y SAP permiten simplificar ecosistemas tecnológicos, optimizar costos, eliminar redundancias y brindar una vista unificada del cliente mediante flujos automatizados que eliminan fricciones en la cadena de procesos” comenta Cristina Fritz, Customer Experience Senior Advisor de Digital eXp

Optimizar el ecosistema tecnológico no solo genera ahorros financieros, sino que también aumenta la agilidad organizacional, mejora la capacidad de adaptación ante cambios normativos y permite a las empresas implementar estrategias comerciales con mayor rapidez.

Además, estas optimizaciones ayudan a mantener la salud de los datos, facilitando auditorías y el cumplimiento de regulaciones, como la Ley de Protección de Datos Personales.

“En este camino de digitalización y tecnología avanzada, la ciberseguridad y la protección de datos se convierten en una prioridad. Estos componentes aseguran la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, protegiendo a las empresas de posibles ciberataques y robos de datos.

No es solo una tarea de los departamentos de TI, sino una responsabilidad compartida en todas las áreas de la organización. Crear una cultura de sensibilización y establecer políticas claras de seguridad es esencial para enfrentar las amenazas en un panorama tecnológico cada vez más complejo” comenta Fritz

La implementación eficiente de plataformas como CRM tiene un impacto directo en la experiencia de los clientes y, por ende, en la rentabilidad de la empresa.

Estas herramientas permiten comprender mejor los patrones de compra, necesidades y preferencias, lo que facilita la personalización de estrategias de marketing, la retención de clientes y la optimización de los recursos comerciales.

 Dada la cantidad de datos no estructurados generados a diario (redes sociales, transacciones, reclamos, etc.), contar con un sistema robusto es fundamental para procesar información y tomar decisiones estratégicas en tiempo real.

La tendencia hacia una visión integrada de "Enterprise Technology" busca reducir las fricciones internas mediante el gobierno de datos, sistemas y accesos alineados con los objetivos de negocio.

Esto requiere un proceso de gestión del cambio, capacitación y estrategias claras para facilitar la adopción de nuevas tecnologías y procedimientos. Estas acciones no solo buscan simplificar los procesos internos, sino también preparar a las empresas para responder de manera ágil y eficiente a los cambios del entorno.

“Finalmente, la adopción de estas tecnologías no solo mejora los procesos internos de las empresas, sino que también tiene un impacto directo en el crecimiento económico y la competitividad del país.

Si bien Chile es históricamente un exportador de materias primas, la incorporación de tecnologías avanzadas como la digitalización, la inteligencia artificial y soluciones integradas de clase mundial posicionan al país en una mejor posición para desarrollar industrias de servicios con valor agregado, más eficientes y competitivas” asegura

“De este modo, la transformación tecnológica se presenta como una oportunidad para que Chile se convierta en un actor más ágil, innovador y preparado para enfrentar los desafíos económicos del futuro.

La combinación de eficiencia, digitalización, adopción estratégica de plataformas tecnológicas y ciberseguridad es clave para consolidar el crecimiento y la estabilidad del país en el mediano plazo” finaliza Fritz.

martes, 24 de diciembre de 2024

Salmonicultura al alza: Crece percepción positiva de la industria de salmonicultura.

La industria salmonicultura obtuvo un rol destacado en la última versión del “Mapa de confianza en las industrias exportadoras chilenas”, estudio cuantitativo que analiza el impacto que tiene en la opinión pública el desempeño de industrias relevantes para el desarrollo económico del país.

El reporte, realizado por Criteria junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y Gestión Social, evidencia el importante crecimiento que ha tenido la salmonicultura este año en comparación con el periodo anterior.

Un resultado que destaca positivamente es la valoración que las personas le dan al aporte económico a nivel nacional que hace esta industria, pues un 40% de los encuestados le pone nota entre 6 y 7, creciendo en 8 puntos porcentuales respecto a la medición del año anterior (32%). Con estas notas de excelencia, la salmonicultura se posiciona como el cuarto sector mejor evaluado después del cobre, litio e industria frutícola.  

Percepción similar se ve en el aporte regional y local, donde la salmonicultura crece este año de un 31% a un 33%, mientras que en innovación de los procesos productivos aumenta de 28% a 31%. 

Impacto medioambiental y social 

En cuanto al desempeño medioambiental, la ciudadanía evalúa positivamente los esfuerzos que ha realizado la salmonicultura en los últimos años, con un 23% de los encuestados que calificaron al sector con nota 6 o 7 en el uso responsable del agua.

Esto significa un aumento respecto al 20% del año anterior, ubicando a la salmonicultura sobre la industria forestal (20%) y el litio (19%). Además, en la gestión adecuada de los desechos contaminantes, es la segunda industria mejor evaluada con 21,5%, sólo por debajo de la fruticultura (26,6%). 

La dimensión social fue otro de los aspectos evaluados y aquí, la salmonicultura destaca en 2 atributos fundamentales para su desarrollo, uno, tiene relación con las oportunidades de trabajo de calidad para las mujeres, que logra un 27% de notas 6 y 7, posicionándose como la segunda industria con más opciones de empleo digno para ellas, superando a otros sectores como el cobre (25%), litio (19%) y forestal (17%).

El otro atributo clave, la relación con las comunidades locales alcanza un 26,7% de notas de excelencia, sólo superado la fruticultura (34%) y el cobre (31%).

Por último, en relación a los niveles de confianza, la salmonicultura se ubica este año en el cuarto lugar con un 19%, después del sector frutícola (33%), cobre (32%) y litio (20%).

 Impacto regional

Un factor importante a destacar dentro del estudio es la evaluación que obtiene la salmonicultura en regiones versus la capital. En las ‘zonas anfitrionas’ del sector (Los Lagos, Aysén y Magallanes), un 28% dice tener “mucha confianza”, versus un 20% en la RM. Algo similar ocurre con la percepción de aporte a la economía regional, con un 42% que la califica con 6 o 7 en regiones, por encima del 36% que registró en la zona metropolitana. 

La imagen de la salmonicultura como industria exportadora también presenta puntos destacados. Aunque actualmente Chile es el segundo productor de salmón a nivel mundial, sólo un 20% de los encuestados lo considera así.

Sin embargo, un 81% piensa que Chile ocupa un lugar importante como exportador de salmón a nivel internacional y un 15% cree que la demanda por este producto aumentará en los próximos 10 y 20 años. 

“El salmón es un producto del que como chilenos tenemos que sentirnos orgullosos, hoy es un desafío lograr que día a día más y más personas sepan que este producto chileno está presente en más de cien mercados internacionales tan relevantes como Estados Unidos, Japón y Brasil, representando a nuestro país a través de distintos formatos y servicios agregados.

Estamos hablando de un producto de gran calidad, versatilidad y que además es capaz de adaptarse a diferentes soluciones logísticas de comercialización como es el transporte marítimo, aéreo y terrestre.

Como si eso fuera poco, el salmón es de las proteínas animales más sostenibles, pues posee de las menores huella carbono, es el que requiere menor uso de agua dulce para ser producido y tiene de los mejores factores de conversión (relación entre la cantidad de alimentación que recibe y la cantidad que absorbe y la transforma en comestible), entre otros.

Por todos estos elementos la industria salmonicultura chilena ofrece una tremenda oportunidad de posicionamiento y desarrollo sostenible para nuestro país y que no podemos desaprovechar. Tenemos el deber de hacernos cargo y proyectar su desarrollo sostenible futuro”, afirmó Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

El “Mapa de confianza en las industrias exportadoras chilenas” consistió en un estudio cuantitativo a través de encuestas realizadas entre septiembre y octubre de 2024. Para ello, se entrevistó a una muestra de cerca de 2.000 hombres y mujeres de 18 o más años, residentes de todo el país y pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Defensoría del contribuyente entregará representación judicial gratuita a micro emprendedores

 Tal como quedó establecido en la Ley de Cumplimiento Tributario, a partir del 1 de enero de 2025, las y los contribuyentes contarán con una nueva herramienta para hacer frente a eventuales vulneraciones de derechos tributarios.

Se trata del servicio de representación judicial por parte de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) y tribunales superiores de justicia. Es decir, el organismo podrá interponer reclamos por actuaciones u omisiones que atenten contra los derechos de las y los contribuyentes.

Según explican desde la Dedecon, esta nueva facultad permitirá disponer abogadas y abogados especializados en la tramitación de procedimientos judiciales.

“Tanto esta nueva atribución como otras establecidas en la Ley N°21.713 ponen en su justo equilibrio el cumplimiento de los deberes con el respeto irrestricto de los derechos del contribuyente.

 El desafío es grande, pero estamos en condiciones de equiparar la cancha en favor de microempresas y personas naturales, principalmente aquellas que no tenían acceso a una representación judicial privada ante vulneraciones de sus derechos”, señalan desde la Defensoría.

Asimismo, a partir del 1 de enero de 2025, también se otorgará a la Defensoría del Contribuyente “representación administrativa” ante la Tesorería General de la República (TGR) y el Servicio Nacional de Aduanas, tal como sucede frente al Servicio de Impuestos Internos.

Así, las personas naturales y empresas podrán, a través de la Dedecon, presentar los recursos administrativos que permitan el resguardo de sus derechos ante actuaciones u omisiones realizadas por dichos organismos.

La Defensoría es un organismo público descentralizado, cuyo objetivo principal es velar por la protección y resguardo de los derechos de las y los contribuyentes en temas de tributación nacional interna, cobro de deberes tributario y tributación aduanera.

Para ello sus facultades le permiten revisar constantemente el actuar de las autoridades tributarias y utilizar las atribuciones legales que se le han otorgado para proteger los derechos de las y los contribuyentes.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Bahía Quiroz asume la Gerencia de Marketing en Defontana Chile

 Bahía Quiroz, destacada Ingeniera Comercial con Magíster en Marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez, ha sido nombrada como nueva Gerente de Marketing para Defontana Chile.

Con una sólida experiencia en estrategia digital, gestión de redes sociales y marketing de contenido, Bahía liderará la planificación y ejecución de campañas orientadas a fortalecer la presencia de la compañía en el mercado chileno.

Con más de cinco años de trayectoria en el ámbito del marketing, Bahía ha demostrado su capacidad para integrar estrategias innovadoras que impulsan el crecimiento y la fidelización de clientes.

Durante su tiempo en Defontana como Marketing Leader, gestionó exitosamente campañas 360°, coordinó eventos corporativos y trabajó junto a equipos creativos y de diseño para desarrollar piezas que elevaron el posicionamiento de la marca.

Además, cuenta con certificaciones avanzadas en herramientas de Hubspot, lo que refleja su dominio en el uso de tecnología aplicada al marketing.

“Es un honor asumir este desafío en una empresa como Defontana, que está en la vanguardia de la digitalización empresarial en Chile y la región. Estoy comprometida en seguir construyendo estrategias que nos acerquen más a nuestros clientes y que potencien su experiencia con nuestro ecosistema de gestión empresarial,” afirmó Bahía Quiroz.

Defontana, empresa líder en software ERP 100% web, ha mantenido un crecimiento sostenido del 40% anual, consolidándose como un referente en soluciones de gestión empresarial en Latinoamérica.

La incorporación de Bahía Quiroz busca potenciar aún más esta expansión, promoviendo campañas disruptivas y efectivas que conecten con los diversos segmentos a los que la empresa apunta.

Con un perfil profesional que combina experiencia, innovación y pasión por el marketing, Bahía está preparada para liderar la transformación de Defontana hacia nuevas metas y horizontes.

Diálogos en el Parque y Desafíos del Comercio 2025

 El pasado miércoles 18 comenzaron, en Parque Cultural de Valparaíso, los “Diálogos en el Parque”; actividad realizada en conjunto con Mercurio de Valparaíso y Parque Cultural-Ex Cárcel.

Con el lema “El desafío para el comercio 2025”, el encuentro de este miércoles estuvo dirigido a pensar en un Valparaíso y una región en crecimiento, en forma sustentable y efectiva. El diálogo fue moderado por el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara. 

Entre las presentaciones, destacaron las de José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio; y Luis González, gerente de Grandes Empresas de Transbank. Se sumaron diversos representantes de los sectores claves para el crecimiento de la región, incorporando las visiones de Rodrigo Osorio, presidente de la SCD; Ana Ramírez, presidenta de Párvulo Red; Felipe Figueroa, productor y programador sala de conciertos de Trotamundos; y Javier Álvarez, presidente de la Asociación Gastronómica y Cultural barrio Poniente de Viña del Mar. 

Para la presidenta del directorio de Parque Cultural, en tanto, Gianina Figueroa, “parte de los desafíos que tiene nuestro Parque es ser un espacio donde el diálogo tenga cabida de forma muy plural. Poder abarcar temas que son importantes para la opinión pública y también para el desarrollo de centros culturales como el nuestro son de tremenda importancia.

Ha sido muy interesante escuchar ofertas que son muy importantes en la región. ¿Cuáles son las necesidades y los dolores que muchas veces tiene el comercio? ¿Cómo avanzar? Todas las exposiciones nos muestran la urgencia de avanzar hacia un trabajo en conjunto para apoyar nuestros pilares esenciales como la gastronomía, el turismo y la cultura”.

Claro renueva su red móvil y logra aumentar su capacidad en más de un 50%

 Más cobertura y mejor experiencia es la promesa de la nueva red de Claro Chile, que lleva más de un 60% de avance desde Arica a Punta Arenas.

Claro Chile está llevando a cabo uno de los proyectos de modernización de infraestructura más ambiciosos de su historia, lo que ha permitido que, durante este año, su red haya logrado aumentar la capacidad en más de un 50%. 

 Así lo informó Patricio Olivares, vicepresidente de Tecnología de la empresa, quien destacó que el proyecto ya tiene un avance del 60% a nivel nacional, desde Arica a Punta Arenas, lo que impacta directamente en la experiencia de los usuarios.

Este plan de renovación de la red móvil también implica aumentar la cobertura en más de un 40%. Estas optimizaciones, ya se traducen en mejoras significativas en la experiencia de sus clientes.

“Esta red de última generación nos permitirá aumentar la capacidad y ampliar la cobertura, posicionándola como una de las mejores, sino la mejor red móvil del país”, afirmó.

En paralelo, la actualización tecnológica ya está beneficiando a los usuarios. En las zonas donde la red ha sido renovada, ellos experimentan un incremento del 30% en la velocidad de subida y bajada.

Ejemplo de ello es la región de Valparaíso, donde cerca del 60% de la infraestructura móvil ha sido migrada al nuevo modelo totalmente digital y dinámico.

"Como compañía, nuestro objetivo es brindar la mejor experiencia móvil posible. Por ello, hemos apostado por la modernización de nuestra infraestructura, lo que nos permite no solo mejorar la calidad y cobertura de nuestra red, sino llevar la conectividad al siguiente nivel", afirmó Olivares.

La expansión de cobertura se traduce en más de 1.200 nuevos sitios de conectividad para fortalecer la infraestructura. En ese sentido, la nueva red permitirá a los usuarios disfrutar de servicios de alta demanda como streaming en alta definición, videollamadas y descargas de archivos, garantizando una experiencia de navegación más estable, fluida y de calidad.

“Este proyecto no solo mejora nuestra infraestructura, sino que también redefine la experiencia de conectividad para nuestros clientes. Queremos asegurar que cada usuario tenga acceso a una red de alta calidad, sin importar si se encuentra en Arica o Punta Arenas”, destacó Olivares.

Con esta renovación, Claro también está sentando las bases para avanzar en tecnología 5G en Chile, garantizando su capacidad para satisfacer la creciente demanda de conectividad y servicios digitales avanzados tanto para personas como para organizaciones en los próximos años.

La renovación no solo amplía la infraestructura actual, sino que también posiciona a la compañía como un referente en innovación tecnológica y desarrollo digital.

“Esta nueva red nos permite brindar un servicio de excelencia, lo que se refleja en nuestro liderazgo sostenido en portabilidad durante todo el año. Seguiremos comprometidos con ofrecer la mejor experiencia de conectividad, innovando en beneficio de nuestros clientes y contribuyendo al desarrollo tecnológico del país”, concluye el vicepresidente de Tecnología de Claro Chile.

Hacienda e INDAP entregan colmenas a pequeños agricultores de la Región de Valparaíso afectados por incendios

Un nuevo paso hacia la recuperación agropecuaria dio hoy la Región de Valparaíso, con la entrega de 100 colmenas y dos bodegas a pequeños agricultores y apicultores afectados por los incendios que afectaron a la zona en febrero de 2024.

 La actividad, realizada en Calichero Bajo, Quilpué, fue encabezada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

Esta entrega benefició a seis productores de las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Limache, con una inversión total de $21.041.160. El aporte fue posible gracias a la contribución de privados al Fondo Nacional de Reconstrucción, y tiene por objetivo devolver a los agricultores la capacidad de generar ingresos y reconstruir sus medios de vida tras el desastre. 

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, además de destacar la gestión de Fondo Nacional de Reconstrucción, dependiente de la cartera, recordó que "miles de colmenas que se quemaron y parte importante de la reconstrucción ha sido reponerlas, así como también se han repuesto gallineros, y muchas otras cosas que, desgraciadamente, fueron expuestas a las llamas". 

 En el caso particular de las colmenas, la autoridad recalcó que esta entrega "significa ayudar a reactivar una industria que tiene un desarrollo importante en Chile, donde hay ventajas comparativas, donde se puede producir más, de mejor calidad y vender para el mercado interno y también, exportar". 

Por su parte, el director nacional de INDAP destacó que “no sólo financiamos las inversiones, sino que acompañamos a los productores con asistencia técnica para fortalecer su resiliencia y prepararlos ante futuros desafíos climáticos". 

En la Región de Valparaíso, fueron nueve los productores usuarios de INDAP que sufrieron la pérdida de colmenas, invernaderos, gallineros y bodegas de producción animal, entre otros, cuya inversión para reposición se estimó en $31.287.938. 

Raúl Salazar Collao, apicultor diaguita y beneficiario de Quilpué, expresó su gratitud tras recibir 20 colmenas y una bodega de almacenaje. “He podido reponer mis colmenas y proyectar un futuro mejor. 

Ahora quiero transmitir mi experiencia para que más personas aprendan y mantengan viva esta actividad”, indicó. 

Para esta temporada, ya están activas las campañas de prevención de incendios, con el objetivo de reforzar las medidas necesarias para proteger a las comunidades y sus fuentes de trabajo. Estas acciones buscan evitar que desastres como los de febrero pasado vuelvan a impactar la región. 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Ministro Valenzuela destaca actual temporada de exportaciones de frutas frescas chilenas

 Hasta dependencias del Puerto de Valparaíso (TPS), llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien, junto a Javiera Perales, gerenta de concesiones de Puerto de Valparaíso; Cristián Rodríguez, gerente general de TPS, e Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, realizaron una visita inspectiva y de reconocimiento de la temporada de exportación de fruta fresca chilena.

“Estamos alegres porque tenemos un peak en noviembre, diciembre y enero de envíos de cerezas, que es fundamental, donde Asia es el principal destino del trabajo de logística de las navieras con el sector frutero”, sostuvo el ministro Esteban Valenzuela. 

Asimismo, la autoridad celebró el trabajo mancomunado, público y privado, que en el último tiempo han permitido aumentar las perspectivas de la cereza, considerando que “se calcula que va a crecer en torno, pero tenemos que ver, 40-50% más (en cereza), 120 millones ni más ni menos que de cajas y eso es extraordinario.

Y es una cadena que genera valor, valor en los packing, en el empleo directo e indirecto, en la logística, en las navieras y también es parte de la riqueza que tiene Valparaíso y este puerto con un nivel de eficacia y eficiencia notable”, reconoció el secretario de Estado. 

Respecto de esto último, cabe mencionar que TPS es uno de los principales puertos de salida de exportaciones de cerezas. Serán 17 naves de “Cherry express” que llevarán cerezas para celebrar el año nuevo chino, cada una de estas naves con capacidad de cerca de 5 mil toneladas en 240 contenedores. 

Para Javiera Perales, gerenta de concesiones del Puerto de Valparaíso, “en términos de lo que es la temporada del cherry, es lo que principalmente atrae la atención este año (…) en el caso de Valparaíso también se considera un aumento, ya que la última temporada tuvimos 213 mil toneladas, las que este año esperamos incluso aumentar a 230 mil toneladas en los terminales de Valparaíso. Así que esperamos un gran avance en ese sentido”, sostuvo la autoridad portuaria. 

El Cherry Express comenzó a operar en TPS hace seis años y fue diseñado para transportar las cerezas chilenas en forma directa a China en un plazo de 23 días, lo que representa un ahorro de una semana en el viaje por mar. 

En cuanto a esto, Cristián Rodríguez, gerente general de TPS, reconoce que las proyecciones a su vez implican un doble desafío para toda la cadena logística, ya que “los volúmenes que estamos mirando para esta temporada son extraordinariamente altos en función de las últimas temporadas, y eso, obviamente, nos lleva a un desafío mayor de poder obviamente lograr que la exportación del cherry se haga en tiempo y forma.

Y para eso también, como Terminal Pacífico Sur, hemos tomado una serie de acciones que efectivamente vayan y respondan a las expectativas que todos nuestros clientes tienen del terminal”. 

El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, señaló que todo lo que se está produciendo “es una señal muy positiva de la coordinación que existe entre los principales actores públicos y privados, transportistas y trabajadores portuarios de la cadena logística de la fruta de exportación, y esto justo en el peak de esta temporada 2024-25 de arándanos y cerezas. 

 Existe una coordinación muy fina, la cual, permite manejar de manera simultánea la carga y descarga de más de 7 mil contenedores, correspondientes a 3 naves que llevarán nuestras frutas frescas a Asia, Europa y China”, sostuvo el líder del gremio exportador frutero. 

Asimismo, Marambio asegura que el balance actual los mantiene con un proceso que a la fecha “se está llevando a cabo sin problemas, lo cual, es una muy buena noticia, pensando en los mayores volúmenes de frutas que hemos estimado para esta campaña”, precisó el presidente de Frutas de Chile. 

Finalmente, el ministro Valenzuela hizo un reconocimiento a la resiliencia de la agricultura chilena “a pesar de las dos tormentas espantosas del 2024, logramos con el trabajo del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Agricultura, tanto riego Indap como la Comisión Nacional de Riego, con las asociaciones canalistas, recuperar todo el riego entre el Aconcagua y el Bíobío, donde está la zona frutera fundamentalmente concentrada.

Pero aquí hay que agradecer a los agricultores, a los fruteros, a las comunidades y también a Fedefruta y a Frutas de Chile por todo el trabajo de logística, de trazabilidad y, por cierto, lo que el presidente Boric ha pedido, cooperación público-privada”, concluyó la autoridad del agro.

Hitos que beneficiarán las exportaciones de frutas de esta temporada  

Firma de protocolo con China para envío de frutas por terceros países: este nuevo protocolo recientemente firmado en el marco de la gira de la subsecretaria Ignacia Fernández y el canciller Alberto Van Klaveren a China, permite exportar fruta vía marítima a México para luego finalizar el envío de forma aérea a China. 

 Es un importante avance en materia logística de exportación, ya que un buque rápido demora 22 días y por el mecanismo marítimo / aéreo se reduce a la mitad. Este es especialmente relevante para el inicio de las exportaciones a China.

Publicación norma Systems Approach de uva de mesa para la exportación a Estados Unidos.

Después de más de 20 años de negociación, Estados Unidos publicó dicha norma que permite exportar uva de mesa de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso sin la aplicación de bromuro de metilo, lo que permite una mayor competitividad de las exportaciones chilenas en el país norteamericano. 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Valle Frío de Nutrisco dió inicio a la temporada de berries congelando más de 250 toneladas de fruta al día

 Valle Frío, la empresa de Nutrisco especializada en congelado de frutas, comenzó la temporada de berries 2024-2025 aumentando la capacidad para procesar y congelar más de 250 toneladas de fruta por día, tras un proceso que involucró una inversión de ocho millones de dólares que les permitirá llegar hasta las 350 toneladas de congelado en enero del próximo año. 

El gerente de personas de Valle Frío, Ernesto Salinas, manifestó que “la fruta es un producto orgánico y por tanto, perecible, por lo que es relevante alcanzar la capacidad de recibir 300 toneladas diarias desde los agricultores locales y congelar 250 para comercializar en Chile y el extranjero” 

Además, Salinas destacó que Valle Frío es una empresa en constante desarrollo y crecimiento, que se auto impuso el desafío de duplicar su capacidad productiva cada cuatro años.

 “Como una de las empresas de Nutrisco, estamos orientados a apuntar a ser los líderes de la industria tanto a nivel nacional como internacional, dónde actualmente somos el primer exportador de fruta desde Chile a EEUU y terceros en Japón”, explicó. 

La mejora constante e innovación en la industria también involucra la relación de Valle Frío con los agricultores, pues la empresa ha desarrollado un sistema de pronto pago e inversiones de hasta 2 millones de dólares en anticipo a productores de fruta, una práctica relativamente nueva en esta industria, donde los agricultores que ven una oportunidad para vender con facilidades económicas y en mayor volumen.

“La responsabilidad está en manos de todos nosotros”

Rodrigo Varela, Gerente Legal
de ALTO
 Inmune. 

En Chile, nos enfrentamos a una realidad preocupante: la normalización del uso de licencias médicas falsas. A pesar de ser un delito grave, muchas personas lo justifican como una "estrategia de supervivencia". Algunos las obtienen para extender sus vacaciones, generar ingresos con un segundo empleo o tomarse un tiempo para buscar otro trabajo.

Sin embargo, estas acciones tienen consecuencias mucho más allá de lo inmediato: dañan la credibilidad del sistema de salud y perjudican a quienes realmente necesitan acceder a una licencia por razones médicas reales.

Entre enero de 2023 y julio de 2024, sólo en los sectores de retail y supermercados, se emitieron 4.836 licencias médicas. De estas, 666 fueron emitidas por médicos querellados o sancionados por suceso, según datos de ALTO Inmune.

Si vamos más a fondo, encontramos que estas licencias irregulares corresponden a 338 personas, y que el 17% provienen de especialidades como traumatología y ortopedia, el 11% de medicina general, el 4,2% de cirugía general y el 0,5% son psiquiátricas.

Estas cifras no son simples números: reflejan un problema estructural y cultural que impacta gravemente a toda la sociedad. Quienes participan en este fraude no solo cometen un delito, sino que también erosionan la credibilidad y sostenibilidad del sistema de salud, perjudicando a quienes realmente necesitan este beneficio.

Además, somos testigos de cómo estas prácticas tienden a intensificarse en ciertos periodos del año. Según datos de ALTO Inmune, durante enero, febrero y marzo de 2023 se registró un aumento del 96% en la emisión de licencias médicas fraudulentas por médicos, con una duración promedio de 14 días.

En mi opinión, parte del problema radica en la percepción de que el sistema es flexible o fácil de corromper. Si un entorno social o laboral no sanciona este tipo de conductas, es más probable que se repitan y se perpetúen. La falta de fiscalización robusta y de sanciones ejemplificadoras refuerza este círculo vicioso.

Desde ALTO Inmune, partimos de una premisa clara: todas las personas tienen derecho a acceder a una licencia médica cuando están enfermas. Pero también hemos constatado que hay quienes abusan de este derecho, aprovechándose de un sistema que debería ser un respaldo para quienes realmente lo necesitan.

La compra y venta de licencias médicas fraudulentas no sólo incrementa los costos y disminuye la eficiencia del sistema, sino que también genera desconfianza en las instituciones y, lo que es peor, en las personas que actúan de manera honesta.

Nuestras cifras históricas y actuales demuestran la magnitud del problema. Desde 2021 hasta 2024, hemos presentado más de 600 querellas contra este tipo de fraude, logrando condenas importantes:

La expulsión de 3 médicos del territorio nacional con prohibición de reingreso por 10 años.

9 médicos condenados a libertad vigilada intensiva.

Multas que alcanzan las 100 UTM, además de sanciones accesorias legales.

A esto se suman más de 100 sanciones administrativas logradas tras denuncias ante la Superintendencia de Salud, basadas en la ley 20.585. Dichas sanciones incluyen prohibiciones para emitir licencias médicas y multas considerables.

 También hemos detectado nuevos fraudes, como la emisión de boletas ideológicamente falsas en centros médicos que disfrazan servicios no cubiertos (como masajes reductivos) como prestaciones reembolsables de kinesiología.

Además, el fraude también se ha trasladado a las redes sociales. Este año, logramos identificar y denunciar más de 150 publicaciones en plataformas digitales donde se ofrecen licencias médicas por valores que oscilan entre los 30 mil y los 100 mil pesos, dependiendo de si el "cliente" pertenece a Fonasa o a una Isapre.

Esta situación es gravísima porque demuestra cómo se ha normalizado la venta de este beneficio que debería ser exclusivamente para el cuidado de la salud.

El camino para erradicar esta práctica no es sencillo, pero es necesario. Es fundamental reforzar la fiscalización y endurecer las sanciones para quienes cometen este tipo de fraudes. Debemos recordar que, al final del día, estas acciones no solo afectan al sistema de salud: también dañan a cada persona que necesita acceder a una licencia médica de manera honesta.

La solución comienza con un cambio cultural y con un compromiso compartido de respeto y responsabilidad hacia un sistema que debe funcionar para todos.

La lucha contra el fraude en licencias médicas no es sólo una cuestión legal o económica: es un asunto de justicia social y de confianza en nuestras instituciones. Y, la responsabilidad está en manos de todos nosotros.

Sobre ALTO 

https://www.alto-company.com/

Inmune es una solución de ALTO que busca aumentar la productividad de las compañías, a través de la disminución de ausentismo generando espacios de trabajo más sanos y seguros. ALTO es una multinacional presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

Gobierno entrega invernaderos a agricultoras afectadas por inundaciones en la región del Maule

  Tres agricultoras de Rauco, Hualañé y Sagrada Familia, afectadas por las inundaciones que ocurrieron durante el invierno del 2023, recibie...