viernes, 4 de abril de 2025

Tradicional envase de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

 Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se galardonó un envase termoformado de un litro de Savory que migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), evitando el uso innecesario de plástico adicional.

 En el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Award, en donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile. 

Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, el gran ganador de la jornada fue Nestlé, quien mediante Savory presentaron una gran novedad en sus cassatas de helado. 

Su tradicional envase de litro ha migrado de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), incorporando además etiquetas autoadhesivas de PP, con el objetivo de lograr un envase monomaterial y reciclable. Esta transición permite mantener la funcionalidad del envase sin incrementar el peso total, evitando el uso innecesario de plástico adicional. 

Su compromiso con la sustentabilidad es ser 100% reciclable, contar con el cumplimiento normativo definido por la ley REP y tener el sello #ElijoReciclar, validando su reciclabilidad en el mercado. 

“Es un reconocimiento a largos años de trabajo. Fue un desafío técnico muy importante porque nuestro gran objetivo es que ninguno de nuestros envases llegue a vertederos”, sostuvo Paula Moya, Packaging Supervisor de Nestlé en la planta de Macul. 

En la instancia, se dio a conocer que Chile es el país de Latinoamérica que más consume helados y, por ende, señalaron de la empresa, este tipo de iniciativas impactan directamente en la sociedad. 

La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro y diversas autoridades de la casa de estudios superiores. 

Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago.

Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó. 

En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por "ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”. 

Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”. 

Además del envase de las cassatas de Savory, fue premiado con el segundo lugar la empresa Edelpa con una bolsa 100% PE 4 sellos reciclables, cuya estructura proporciona estabilidad y facilidad de manipulación, permitiendo un mejor apilamiento y optimizando la logística de transporte. 

Finalmente, el tercer lugar fue compartido entre la botella rPET de Coca Cola y la botella rPET de Cachantún, las cuales están diseñadas con materiales reciclados. 

miércoles, 2 de abril de 2025

HUB Digital latinoamericana 2025 definió e impulsó el rumbo y el dialogo digital.

 Líderes y expertos del sector público y privado se reunieron en una nueva edición de  HUB Digital Latinoamérica para debatir estrategias que permitan a Chile mantener su competitividad como Hub digital en la región,  abordando temas cruciales como el equilibrio entre regulación y desarrollo digital, el impacto de la inteligencia artificial y la robótica en el futuro del empleo, el riesgo de perder el liderazgo regional frente a otros mercados, y las reflexiones que dejó el apagón del 25 de febrero pasado en Chile para mantener el liderazgo digital en la región.

Organizado por PIT Chile, se realizó una nueva versión de Chile HUB Digital Latinoamérica, encuentro clave que reunió a más de 600 personas en el Metropolitan Santiago Convention & Event Center para abordar los desafíos y oportunidades de la transformación digital en Chile. 

El evento se centró en el equilibrio entre regulación, inversión y desarrollo humano, un tema crucial para el futuro digital del país.

En un momento crítico para la competitividad de nuestro país como HUB digital de Latinoamérica, se debatieron estrategias para garantizar un crecimiento sostenido, evitando que la permisología y la burocracia frenen la expansión de infraestructura clave como data centers, fibra óptica y cables submarinos.

Esto surge en un contexto donde, a pesar de que Chile se ha consolidado como un HUB digital en América Latina, el sector enfrenta desafíos regulatorios que impactan su crecimiento. 

Además, se abordaron los aprendizajes que dejó el apagón del 25 de febrero en Chile y cómo este evento afectó el liderazgo de Chile como HUB digital en la región."

El evento contó con conversatorios en vivo, paneles de discusión y charlas técnicas, con voceros destacados, moderados por Soledad Onetto. Entre los ponentes, destacan, Luis Palma (NOKIA), Eduardo Agueta (Google Cloud), Natalia Lopez (Desarrollo País), Veronika Pazmiño (TELXIUS), Benjamin Valverde (HUGHES), Eduardo Castro (Tecnoera).  Ximena Rojas (vicepresidenta del área Legal y de Asuntos Públicos en Khipu), Jessica Matus (Abogada en Protección de Datos UChile de Matus Legal & Fundación Datos Protegidos), Pamela Gidi (CEO Blacktooth), Lorena Donoso (Packetlight), Iván Zilic (PIT Chile) y Daniel Fried (PIT Chile). 

 Debates Clave sobre el Futuro Digital

HUB Digital 2025 se consolidó como un espacio crucial para generar soluciones y fortalecer el desarrollo tecnológico del país. 

La instancia permitió a los actores del ecosistema digital contribuir al crecimiento sostenible de la industria y enfrentar los desafíos del futuro con innovación. Uno de los temas centrales fue el impacto de la inteligencia artificial y la robótica, abordado en el Pit Tech Talk (PTT): "Humanos vs. Máquina – El Impacto de la IA y la Robótica en la Sociedad". 

En esta discusión, se exploró el futuro del empleo, los desafíos regulatorios y la convivencia entre humanos e inteligencia artificial en el mundo laboral, reconociendo que la IA y la robótica están redefiniendo las bases de la sociedad moderna.    

Otro eje temático clave fue el riesgo de pérdida del liderazgo de Chile como HUB digital, analizando las amenazas que enfrenta el país ante el avance de otros mercados más flexibles y las políticas necesarias para mantener su posición estratégica en la región.

 Se destacó la importancia de un equilibrio entre regulación y fomento del crecimiento digital, especialmente tras la cancelación de proyectos estratégicos de data centers de Amazon y Google debido a barreras administrativas y regulaciones poco claras. 

 Este debate, presente en el Pit Tech Talk (PTT): “¿Riesgo de Pérdida del Liderazgo de Chile como HUB Digital Latinoamericano?”, cobró especial relevancia en un contexto marcado por la discusión sobre el apagón de febrero en Chile y su impacto en la resiliencia digital del país.   

"En esta nueva edición de HUB Digital confirmamos que es un encuentro clave que marca las tendencias del futuro digital en Chile. 

Abordamos los desafíos para mantener nuestro liderazgo regional, desde el equilibrio entre regulación y desarrollo hasta el impacto de la IA y la necesidad de resiliencia digital. 

Las conclusiones son claras: debemos impulsar un crecimiento sostenible con un marco regulatorio ágil que promueva la inversión y la innovación”, señaló Iván Zilic, CTO Pit Chile.

El impacto de la inteligencia artificial y la robótica en el empleo ha sido uno de los temas centrales en esta edición de HUB Digital 2025. Para entender mejor cómo las empresas y los profesionales pueden prepararse ante este cambio sin generar brechas laborales, le preguntamos a Daniel Fried, Socio Fundador de PIT Chile, su visión al respecto.

"La inteligencia artificial y la robótica están redefiniendo el mundo laboral. En lugar de verlas como una amenaza, debemos enfocarnos en la reconversión y capacitación del talento humano.

Las empresas deben invertir en programas de formación y actualización de habilidades digitales, mientras que el sistema educativo tiene que evolucionar para responder a las nuevas demandas del mercado.

Además, es clave fomentar una cultura de aprendizaje continuo, permitiendo que los trabajadores complementen sus capacidades con la tecnología. Si hacemos esta transición de manera estratégica, la IA no eliminará empleos, sino que abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo humano y empresarial", concluyó Daniel Fried.

Más información en www.pitchile.cl 

Liderazgo femenino: más que un camino hacia la equidad

 Según el Women in Work Index 2024 alcanzar la paridad de género aún es un escenario complejo: Chile es uno de los países con peor desempeño dentro del índice, ubicándose en el puesto 31 de 33, solo antes de Corea del Sur y México.

Pese a que la brecha de género en participación laboral sí se ha ido reduciendo, aún persisten diferencias en torno al tipo de contrato y las horas de trabajo, por otro lado, las mujeres siguen presentando una diferencia importante frente a los hombres cuando se trata de desempleo.

Cerrar la brecha de género es un desafío para las empresas. Así también lo demuestra el estudio de Tendencias Laborales 2025 de ManpowerGroup, “Acelerar la adaptabilidad”, según el cual, casi la mitad de los empleadores (48%) encuestados en todo el mundo, afirman estar retrasados en las iniciativas de igualdad salarial o que no tienen planes para cerrar la brecha.

“Crear ambientes laborales inclusivos y equitativos no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece a toda la organización y mejora su competitividad. Si bien hemos visto avances, todavía queda un largo camino por recorrer para garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional”, señala Loreto Luza, Manager de Manpower Business Professionals.

Según el mismo estudio, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres. Aunque, en términos de equidad salarial, parece que la brecha ha ido disminuyendo cada vez más. Según la encuesta ManpowerGroup Employment Outlook Survey (MEOS) del primer trimestre de este año, el 57% de las empresas encuestadas en Chile, declaró avanzar en sus iniciativas de equidad salarial entre hombres y mujeres.

Servicios de Comunicación, Tecnologías de la Información y Energía y Servicios Públicos, son los sectores económicos que más han declarado avanzar en este aspecto, mientras que Transporte, Logística y Automotriz -sector tradicionalmente masculinizado-, es el que menos declara haber avanzado.

¿Qué están haciendo las empresas para cerrar la brecha de género?

“Las organizaciones diversas son más innovadoras, atractivas para el talento y logran mejores resultados. Por eso, las empresas que realmente buscan avanzar en equidad de género deben ir más allá del discurso e implementar medidas concretas”, afirma Luza.

 En esa línea, cada vez más organizaciones están adoptando estrategias concretas que buscan fomentar la equidad y el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo, implementando iniciativas, como:

Políticas de igualdad salarial: implementar auditorías salariales periódicas y ajustes de remuneración para garantizar que hombres y mujeres reciban la misma compensación por el mismo trabajo.

Flexibilidad laboral: promover esquemas de trabajo híbrido, horarios flexibles y beneficios como licencias extendidas por maternidad y paternidad para equilibrar la vida personal y profesional.

Programas de mentoría y liderazgo femenino: establecer redes de apoyo y formación para mujeres con el fin de fortalecer sus habilidades y facilitar su ascenso a cargos directivos.

Contratación con enfoque de género: implementar procesos de selección sin sesgos, asegurando una representación equitativa de mujeres en todas las etapas del proceso de contratación y promoción.

Si bien aún queda camino por recorrer, los avances en equidad de género reflejan una transformación progresiva en el mercado laboral. Las organizaciones que apuestan por la diversidad y la inclusión no solo generan entornos más justos, sino que también fortalecen su reputación y sostenibilidad en el tiempo.

Acerca de ManpowerGroup 

ManpowerGroup® (NYSE: MAN), líder global en soluciones de capital humano, apoya a las organizaciones a transformarse en un mundo laboral en constante cambio mediante la búsqueda, evaluación, desarrollo y gestión del talento que les permite crecer y lograr sus objetivos.

Desarrollamos uciones innovadoras para cientos de miles de organizaciones cada año, proporcionándoles talento cualificado mientras que al mismo tiempo encontramos empleo significativo y sostenible para millones de personas en una amplia gama de sectores y habilidades.

Nuestra experta familia de marcas -Manpower, Experis y Talent Solutions- crea un valor sustancial para los candidatos y clientes en más de 75 países y territorios en donde estamos presentes, durante más de 70 años. Somos reconocidos constantemente por nuestra diversidad - como el mejor lugar para trabajar para las mujeres, la inclusión, la igualdad y la discapacidad - y en 2022 ManpowerGroup fue nombrada una de las empresas más éticas del mundo por decimotercer año - confirmando nuestra posición como la marca de elección para el talento en demanda. Para más información, visite www.manpowergroup.cl

Francisco Meneses llega a Defontana Corp. como CFO

 Su objetivo es expandir el crecimiento de la compañía y su Fintech, prestando más de 100 millones de dólares este 2025

El reconocido economista e ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile y ex gerente de Finanzas Corporativas de Banco Estado, Francisco Meneses ha sido designado CFO en Defontana Corp. con el objetivo de consolidar el crecimiento y expansión financiera de la compañía en Chile y Latinoamérica.

Para este año, su principal objetivo será expandir el crecimiento de Defontana Fintech, con un fondo a prestar de más de 100 millones de dólares. 

“Desde Defontana impulsamos el emprendimiento, la innovación y la igualdad de oportunidades en el acceso al financiamiento de las empresas y pymes en el país y la región. Buscamos ser un aporte para crecer y avanzar hacia un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible", sostiene el nuevo CFO de Defontana Corp.

Francisco Meneses cuenta con una vasta y exitosa trayectoria liderando equipos multidisciplinarios en el ámbito económico y financiero, con sobresalientes resultados, como lo fue su paso como gerente de Financiamiento e Inversión, CIO, en Corfo; así como también en Banco Central, Ministerio de Educación y Banco Mundial.

El nuevo CFO de Defontana Corp. tiene un MPA/ID, de la Harvard Kennedy School, además de un PhD in Public Policy de la Duke University.

Norma del SII y el apagón: ¿el efectivo vuelve a tomar fuerza en Chile?

 Los billetes y las monedas habían perdido protagonismo durante la pandemia, precisamente por las restricciones para evitar el contacto físico. Lo contrario ocurrió con los pagos digitales, los cuales fueron al alza en su uso.

Según el Banco Central, los factores de su impulso fueron la oferta de los medios de pago, la tenencia de cuentas e instrumentos que permiten realizar pagos digitales, la extensión y el alcance de las redes que afilian a los comercios para que acepten tarjetas, el número de terminales POS y, por cierto, la preferencia de los usuarios.

“Hay muchos rumores en el mercado de que el efectivo y las tarjetas físicas van a ir perdiendo fuerza.

Lo cierto es que desde el Servicio de Impuestos Internos (SII) salió una norma que busca detectar el comercio informal a partir de la información que reciba de instituciones financieras sobre más de 50 transferencias a una misma cuenta de personas distintas en un mes, o más de 100 en seis meses, lo cual está generando un cambio”, explica Álvaro Villalón, BDM Payment en CoasinLogicalis.

A propósito de esto, la feria, uno de los lugares de abastecimiento más frescos y preferidos por las personas, multiplicó sus letreros aceptando solo efectivo.

“Se instaló en el colectivo que el efectivo iba a ir desapareciendo, sobre todo pensando en la penetración que ha tenido la bancarización de las personas en el país, obedeciendo a que las personas puedan ser más propietarias de su información financiera en general”, recalca Villalón.

Apagón de las redes

El blackout ocurrido en Chile dejó sin electricidad a varias regiones del país. Lógicamente, la red de pagos se cayó, dando paso al uso de billetes y monedas.

“En un estado de emergencia como un apagón, pese a la autonomía que dan los generadores por un par de horas, los sistemas pueden fallar. Los medios de pago presenciales (POS) requieren conectarse a una red para transaccionar. Por lo tanto, dependen de la conectividad de las telcos”, menciona Villalón.

Frente a una situación de estas características, es poco lo que puede hacer la industria, ya que, por ejemplo, frente a fallas propias tiene medidas de contingencia. “Estas redes tienen buena estabilidad, por lo que casi siempre están funcionando, ya que son vitales en muchos comercios y servicios.

Y en el caso de falla, tienen mecanismos de mitigación y fórmulas alternativas como sus data centers y nubes replicadas por todos lados”, recalca el experto.

Comercios grandes y también más pequeños cuentan con más alternativas de pago frente a contingencias. “Hoy está la máquina roja, azul, celeste, verde. Por lo tanto, hay un nivel de disponibilidad y de preocupación por entregar un servicio excepcional que permite seguir creyendo que Chile no solo tiene un mercado de pagos cada vez más completo, sino que también estable, seguro y regulado”, declara Villalón.

Pese a lo anterior, el efectivo está lejos de perder vigencia. “Chile puede decir que tiene una amplia gama de posibilidades de pago.

Lógicamente, dependerá de la persona, ya que los rangos etarios más jóvenes prefieren lo digital, sin contacto y hasta con aplicaciones; pero el sencillo es inmediato y para ciertas transacciones, sigue siendo la mejor opción”, sentencia Villalón.

Renuevan alianza que impulsa la alfabetización digital de pequeños agricultores chilenos.

 En una ceremonia realizada en la plazoleta exterior del edificio de Movistar en Santiago, la Fundación Telefónica Movistar y el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), renovaron su alianza para continuar impulsando este 2025 el programa Renacer Digital en el Agro, iniciativa que ha transformado la vida de cientos de habitantes del mundo rural. 

La actividad fue encabezada por la gerenta de Fundación Telefónica Movistar, Olga Alarcón, y la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, con la presencia del director nacional del INDAP, Santiago Rojas; el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia; y representantes de la Municipalidad de Peñaflor, junto a un grupo de 20 agricultores y agricultoras pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en dicha comuna. 

Desde su implementación, la iniciativa ha beneficiado a más de 400 pequeños agricultores y agricultoras en todo el país, quienes han podido adquirir conocimientos digitales básicos como el uso de teléfonos inteligentes (smartphones), fortaleciendo su autonomía, sus vínculos sociales y su productividad. 

Renacer Digital en el Agro es una versión enfocada en el mundo rural que surge del programa original Renacer Digital, creado por Fundación Telefónica Movistar, y que desde hace casi una década entrega alfabetización digital a adultos mayores en diversas ciudades de Chile

Su versión contextualizada en el agro, impulsada colaborativamente con el Ministerio de Agricultura, INDAP y FUCOA, ha permitido llevar esta alfabetización digital a territorios agrícolas, mediante talleres presenciales adaptados a las necesidades de las y los participantes. 

“Reconfirmar este programa con FUCOA, INDAP y el Ministerio de Agricultura es una gran señal del valor que tiene la alfabetización digital para avanzar en inclusión. 

En Fundación Telefónica Movistar estamos convencidos de que la transformación digital debe ser con todos y para todos y por eso estamos felices de seguir construyendo esta historia junto al mundo agrícola”, afirmó Olga Alarcón, gerenta de Fundación Telefónica Movistar. 

La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que durante el Gobierno del presidente Gabriel Boric se han “alcanzado logros concretos en materia de conectividad digital para cerrar brechas y avanzar hacia una mayor equidad territorial en el acceso a internet”.

La autoridad detalló iniciativas como el Plan Brecha Digital Cero, la promulgación de ley que define el internet como un servicio público, la ejecución del Plan Nacional de Fibra Óptica y el programa Colmenas Conectadas, como ejemplos concretos de los avances durante los últimos tres años. “Seguimos comprometidos con el desarrollo rural inclusivo, sostenible y moderno; la agricultura del futuro necesita conectividad, sobre todo, personas capacitadas y empoderadas para aprovecharla”, agregó. 

Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, subrayó que a través de “Renacer Digital en el Agro acercamos la tecnología a nuestros agricultores para que puedan conectarse fácilmente con su familia, con su comunidad y con potenciales clientes. 

Ellos se empoderan cuando aprenden a utilizar tecnologías digitales, pero también incrementan su autonomía, productividad y calidad de vida”. Rojas agregó que “la alfabetización digital acorta las distancias y permite a los productores acceder a información valiosa, a beneficios y a servicios disponibles desde su celular”. 

A su vez, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, resaltó que la iniciativa “ha permitido que cientos de agricultoras y agricultores de diversas localidades de Chile puedan acceder a internet a través de sus celulares, algo que los conecta con un mundo de oportunidades de desarrollo y vínculo con toda la sociedad. 

Como FUCOA, nos enorgullece aportar en este programa desde la articulación público-privada y desde las comunicaciones del mundo rural, al que todos estamos enfocados en este esfuerzo conjunto”. 

Ampliación del programa

Para este 2025, las autoridades anunciaron la ampliación del programa Renacer Digital en el Agro que, junto a los talleres presenciales en diversas localidades del país, incorporará la formación de nuevos capacitadores, a través de sesiones impartidas por integrantes del Voluntariado Telefónica, en el que participarán asesores técnicos y profesionales del Prodesal de INDAP, quienes posteriormente entregarán alfabetización digital a sus usuarios y usuarias. 

De esta forma, el programa 2.0 proyecta transferir conocimiento a más de 100 profesionales del Prodesal, con especial foco en las regiones más extremas, lo que permitirá beneficiar a más de 5.000 agricultores y agricultoras a nivel nacional. 

La estrategia contempla el fortalecimiento del trabajo con municipios, asesores técnicos que trabajan con la agricultura familiar y equipos regionales tanto de Fundación Telefónica Movistar como de INDAP, además del reforzamiento en la difusión del programa a través de los medios de comunicación de FUCOA, enfocados especialmente en el mundo rural, con el objetivo de seguir profundizando el alcance territorial y social de esta iniciativa. 

Luego de la ceremonia, los agricultores y agricultoras del Prodesal de Peñaflor participaron en el primer taller de Renacer Digital en el Agro de 2025, en el que pudieron profundizar sus conocimientos en el uso del smartphone, la navegación en internet y el acceso a servicios en línea, además de adquirir conocimientos básicos sobre ciberseguridad.

Empresa chilena recibe premio internacional por innovador programa de inclusión laboral de discapacitados

Justo cuando se cumplen siete años de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral aprobada el 1 de abril de 2018, la empresa chilena SOFAN, pionera en abrir oportunidades laborales para personas discapacitadas, celebra la obtención del Premio Zero Project 2025 en la sede de Naciones Unidas en Viena, por su innovador programa de inclusión bautizado como SOFÍA.

Se trata de un logro sin precedentes para Chile, ya que la empresa social certificada como Empresa B, con sede en la región de Ñuble, ha sido reconocida internacionalmente por su programa SOFÍA, como una de las soluciones más innovadoras del mundo en materia de inclusión laboral para personas con discapacidad.

Cabe señalar que la Ley de Inclusión Laboral que hoy 1 de abril de 2025 cumple 7 años de vigencia en Chile, busca promover la inclusión laboral de personas con discapacidad, estableciendo una cuota de al menos un 1% de trabajadores con discapacidad o pensionados de invalidez en organismos del Estado y empresas con 100 o más empleados.

El galardón sitúa a SOFAN en el centro del debate global sobre accesibilidad y empleo, consolidándose como referente en América Latina. El programa SOFÍA ha transformado el acceso al trabajo mediante estrategias innovadoras, incluyendo mentorías especializadas, capacitaciones adaptadas y alianzas estratégicas con empresas y organismos públicos, logrando insertar a cientos de personas en el mercado laboral.

Chile en el centro de la inclusión laboral global

Según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad realizado en 2022, el 17,6% de la población chilena de 18 años y más, es decir, aproximadamente 2.703.893 personas, tiene algún tipo de discapacidad. De este grupo, solo el 46,9% está ocupado laboralmente.

Durante la conferencia de Zero Project 2025, Carolina Saavedra, gerente general de SOFAN, expuso ante líderes mundiales sobre el impacto del programa SOFÍA. Su presentación incluyó datos y testimonios, evidenciando cómo la organización ha logrado desafiar barreras estructurales y cambiar paradigmas en el mundo del trabajo.

“Este premio no solo reconoce nuestro trabajo, sino que nos recuerda que aún queda mucho por hacer. La inclusión no es un favor ni una concesión, es un derecho. SOFÍA ha demostrado que con estrategias innovadoras y un compromiso genuino, podemos construir un futuro donde las oportunidades sean realmente para todos”, afirmó Saavedra.

Un reconocimiento de impacto mundial

El Premio Zero Project, respaldado por la ONU, destaca iniciativas que eliminan barreras y garantizan derechos fundamentales para personas con discapacidad en todo el mundo. 

En esta edición, solo cinco proyectos de América Latina y África fueron seleccionados, reafirmando que la discapacidad no es un límite cuando existen herramientas y oportunidades adecuadas.

Desde Ñuble, Chile se posiciona en el escenario global como un actor clave en la construcción de un mundo más inclusivo.

Presidente Gabriel Boric nombra primer agregado agrícola en la India

 Como parte del compromiso del Gobierno con la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, el presidente de la República, Gabriel Boric, designó al médico veterinario Alexis Zepeda como el primer Agregado Agrícola en India.

Su misión será fortalecer el comercio bilateral, abrir mercados, facilitar negociaciones sanitarias y avanzar en la cooperación regulatoria con las autoridades indias y permitirá consolidar la estrategia de inserción del sector agrícola chileno en este mercado clave.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el nombramiento del nuevo Agregado Agrícola y la relevancia que le ha puesto el presidente a su labor en el país asiático.

“Creo que es importante también destacar cómo el presidente presentó, literalmente, ante doscientos empresarios de la India al nuevo agregado agrícola, Alexis Zepeda, de una larga trayectoria en el Ministerio de Agricultura y que va a construir de manera muy proactiva a que cumplamos los protocolos y logremos todos nuestros objetivos.

Reabrir el mercado de la carne de cerdo, lograr la apertura para la lana, también tener proactividad y ser cooperativo con los intereses de la India, que es importarnos pollo, mango y banano y a su vez lograr mejores aranceles que es el gran objetivo del trabajo que ha encabezado el presidente”, señaló la autoridad.

Durante el año 2024, las exportaciones silvoagropecuarias a India totalizaron USD 276 millones, 10% más que el año 2023. El sector con mayor participación es el agrícola donde las nueces representan el 37%. 

Por lo mismo, se requiere seguir fortaleciendo las exportaciones agropecuarias chilenas para posicionar al sector exportador con la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable y abordar las condiciones de acceso de productos agrícolas de Chile a India.

Encuentro empresarial

Durante la jornada de trabajo, la delegación público-privada nacional, encabezada por el presidente Gabriel Boric, participó en Nueva Delhi en un encuentro empresarial organizado por la SOFOFA.

Además, el ministro Esteban Valenzuela participó en una mesa de inversión de minería y alimentos en la que lideró la Mesa de Inversiones de India en Chile para el sector agrícola.

En la ocasión, la autoridad destacó que “ha sido muy importante el trabajo con el sector agrícola y particularmente de Frutas de Chile, porque junto a Iván Marambio, su presidente, tuve una reunión con la autoridad máxima de la inocuidad en la India y llegamos a un plazo de un mes en que ellos van a publicar en coherencia con el Códex internacional los máximos de recibos que se toleran para que no tengamos malas sorpresas o distorsiones de parte de la India en nuestro comercio de fruta y los productos que usamos en Chile”, dijo. 

Además, el ministro Valenzuela se refirió al Acuerdo Económico de Modernización Integral (CEPA) que fue anunciado por el presidente Boric.

“El presidente ha logrado que exista un compromiso de parte de India refrendado tanto por el primer ministro Modi como por el ministro de Comercio, de que durante este año tengamos un acuerdo que nos abra la posibilidad y la expectativa sensata y plausible de poder tener tarifas razonables en todos nuestros productos y además una apertura de nuevos productos de exportación entre los dos países que en el caso nuestro destacan el poder también incorporar, aparte de todas las frutas, las distintas carnes y sus productos derivados”, señaló la autoridad. 

martes, 1 de abril de 2025

Ministro de Agricultura destaca el mercado indio como una oportunidad para diversificar el comercio agroalimentario chileno

 En el marco de la gira presidencial a la India, el ministro Esteban Valenzuela destacó el potencial del mercado indio para ampliar las exportaciones chilenas.

Además, destacó la negociación de mejores condiciones arancelarias y la apertura sanitaria de productos estratégicos como la carne de cerdo pueden potenciar significativamente el intercambio comercial y diversificar la canasta exportadora. 

India, 1 de abril de 2025.- Como una oportunidad para diversificar el comercio agroalimentario chileno calificó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela la gira a India encabezada por el presidente de la República, Gabriel Boric.

“Con más de 1.400 millones de habitantes y una creciente clase media, India representa un mercado con enorme potencial para las exportaciones chilenas. La negociación de mejores condiciones arancelarias y la apertura sanitaria de productos estratégicos como la carne de cerdo pueden potenciar significativamente el intercambio comercial y diversificar la canasta exportadora”, explicó el ministro Valenzuela. 

En 2024, el comercio silvoagropecuario entre Chile e India presentaron un leve aumento alcanzando un total de 275,8 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 30 millones de dólares.

Entre los principales productos exportados desde Chile destacan: nueces con cáscaras, pastas químicas de madera, frutas frescas, como kiwis y manzana royal, y en el último año se incorporaron las cerezas frescas.

En ese sentido, el ministro de Agricultura también afirmó que “Chile ha incrementado su presencia en el mercado indio con productos como nueces con cáscara, kiwis, manzanas y cerezas frescas. 

Además, la celulosa es un importante producto de exportación. 

Sin embargo, aún existen barreras arancelarias que limitan la competitividad de estos productos, por lo que avanzar en mejores condiciones de acceso es una de nuestras prioridades”.

Además, el secretario de Estado explicó que la “agricultura sigue siendo un pilar clave de la economía de la India, representando cerca del 28% del PIB y posicionándolo como uno de los mayores productores mundiales de cultivos como leche, arroz, trigo, mango y algodón. 

Entonces, esta visita presidencial busca fortalecer los lazos bilaterales y abrir nuevas oportunidades de cooperación en materia agroalimentaria”. 

Chile e India han desarrollado una sólida relación en materia de cooperación agrícola, con acuerdos en sanidad animal y vegetal, además del más reciente Memorándum de 2023 sobre políticas agrícolas, innovación y agricultura orgánica. “La gira busca reforzar estos lazos e impulsar el intercambio de conocimientos y tecnologías en la producción de frutas frescas y secas, beneficiando a productores de ambos países”, añadió el ministro Valenzuela. 

Reuniones 

Durante la visita de Estado, el ministro Valenzuela ya sostuvo reuniones bilaterales con el CEO de Food Safety and Standards Authority of India (FSSAI), Kamala Vardhana; y el ministro de Pesca, Agropecuario y Lechería, Rajiv Ranjan. Además, sostendrá reuniones con su par de Agricultura, Shivraj Singh, y con representantes del sector privado.

En primer lugar, se reunió con el CEO de FSSAI, que es el organismo gubernamental encargado de la protección y promoción de la salud pública a través de la regulación y supervisión de la inocuidad alimentaria en India. El objetivo de esta cita fue avanzar en la cooperación en el área de residuos de plaguicidas. 

A su vez, el objetivo principal de la reunión con el ministro de Pesca, Agropecuario y Lechería fue impulsar la productividad y la sostenibilidad en estos sectores clave, que son vitales para la economía rural y la seguridad alimentaria de India.

En ese sentido, abordaron la apertura sanitaria de mercado indio para carne de cerdo de Chile. “Tuvimos buenas conversaciones en agricultura para avanzar en volver a exportar cerdo, probablemente vamos a exportar también carne de pollo y queso. Estamos viendo la opción también de exportar lana”, señaló el ministro de Agricultura.

Finalmente, en la reunión con su par de Agricultura, se abordará el fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias chilenas, de productos tales como las nueces, vinos y acceso a mejores condiciones de productos forestales. 

Tradicional envase de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

  Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se galardonó un envase termoformado de un litro de Savory que migró...