lunes, 31 de marzo de 2025

Invitan a agricultores a capacitarse en información agroclimática

 "Información en Tiempo Real para la Gestión de Riesgos y la Adaptación Climática en la Agricultura” es el nombre del nuevo curso e – learning de la Red Agroclimática Nacional RAN-Agromet.

Este curso tiene por principal objetivo fortalecer las capacidades y herramientas de quienes se vinculen a la agricultura chilena, para conocer, usar e interpretar la información de las estaciones meteorológicas automáticas y el Sistema de Alerta Temprana (SAT) de la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET a fin de enfrentar riesgos agroclimáticos en el predio, lo que promueve la toma de decisiones productivas basadas en información.

Así lo explicó Liliana Villanueva Nilo, profesional de la UGRA y coordinadora de este curso, quien explicó que: “la información agroclimática es la base de la adaptación a la variabilidad y cambio climático; estos conocimientos son claves para la gestión para la reducción de riesgos de desastres en la agricultura”.

Fechas para agendar

Esta capacitación asincrónica permite organizar el tiempo para desarrollarla, se inicia el jueves 3 de abril y termina el 2 de mayo y es completamente gratuita, para participar sólo hay que inscribirse en el enlace https://forms.gle/Uci9Ym5Ktsq7g6g7A hasta el martes 1 de abril.

Los módulos del curso son: introducción ¿qué es RAN-AGROMET?, acceso a AGROMET, información agrometeorológica por periodos de tiempo, sistema de Alerta Temprana (SAT), variables meteorológicas, importancia acumulación térmica y recomendaciones para el ganado y colmenas

Este nuevo curso corresponde a una actualización de nuestro curso "Información en tiempo real como herramienta de acción climática en la agricultura", dictado hasta el 2024. 

Fue desarrollado en el marco proyecto liderado por el Instituto de Investigaciones (INIA), titulado "Agregación de valor a la plataforma AGROMET de la Red Agroclimática Nacional (RAN) utilizando sistema piloto para envío de alertas meteorológicas y el mejoramiento en la gestión de datos", iniciativa ejecutada con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura de Chile (MINAGRI).

Además, contó con la colaboración de la alianza público-privada, compuesta por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), Vinos de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) que conforman la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET y la Unidad de Gestión de Riesgos Agrícolas (UGRA).

Las causas para rechazar un registro de marca.

¿Pueden rechazar el nombre de mi emprendimiento al inscribirlo?: Sí, estas son las razones

El crear el nombre de una marca a la hora de iniciar un emprendimiento puede pensarse como algo sencillo y rápido.

Pero no es así. Según el estudio de abogados Ruiz Salazar, una de las principales causas por las que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) puede rechazar el registro de una marca es que, según la Ley de Propiedad Industrial, no se pueden registrar marcas que sean parecidas para productos o servicios que sean iguales o similares.

Es decir que no haya nombres que sean similares fonética ni gráficamente.   

Mariela Ruiz Salazar, Directora General de Ruiz Salazar Abogados, asegura que, “muchas veces el cambio de una letra hace que la marca no pueda ser protegida y este emprendedor pierda toda la inversión que hizo respecto a la marca, porque el registro dura cinco meses si no tiene ningún inconveniente”. 

Marcas genéricas

Otras de las principales causas por las que a una pyme se le podría rechazar la inscripción de su marca es que tenga un nombre poco original para esta. En ese sentido, en varias ocasiones se eligen nombres que son descriptivos o genéricos, como, por ejemplo: “Constructora e Ingeniería Limitada”. 

Según la abogada Ruiz, los nombres sin novedad “son estas marcas genéricas, que indiquen una cualidad o describen el servicio o el producto, todos estos tipos de expresión a registrar son la primera razón por la cual finalmente se rechazan”. Agrega que “muchas pymes intentan registrar nombres que carecen de distintividad y finalmente eso impide el registro, o sea no pueden ser protegidos”.

La segunda razón es que el nombre ya existe. Esto se evalúa y se le dice al emprendedor que existe una marca similar, y así finalmente es rechazada.

“Nosotros recibimos muchas solicitudes al día de emprendedores que quieren registrar su marca, y en gran cantidad, nuestra primera respuesta es que no puede porque se prohíbe por esta falta de novedad, y en segundo lugar porque ya está registrada. Existen muchas más causas, pero esas son las dos más comunes”, recalca.

La importancia de asesorarse

El no tener una asesoría legal previa expone a la futura pyme a posibles conflictos con otras empresas. No obstante, según datos de INAPI, en el periodo entre 2017 y 2022, el número de causas iniciadas por propiedad industrial descendió considerablemente pasando de 2.492 a 1.544. 

Una de las acciones que se recomienda para las pymes a la hora de registrar un nombre es realizar previamente un informe de factibilidad, el cual pueden identificar riesgos. “Lo ideal es siempre hacer este informe previo y después definir cuál es el nombre que va a tener la empresa, sobre todo porque lo ideal es que el emprendimiento tenga una triple identidad, es decir que coincida el nombre de fantasía con el nombre de la página web, y que eso también coincida con la marca comercial”, subraya la directora del estudio Ruiz Salazar.

Este informe de factibilidad, además de identificar riesgos por estas causas, detecta conflictos con marcas que ya existen, permite ahorrar costos y tiempo en solicitudes que no son viables. Esta herramienta asegura también que haya una estrategia adecuada para proteger el nombre de la empresa.

“También permite una proyección comercial del negocio, no solamente establece lo que debe ser protegido, sino que lo que debería ser protegido a futuro en el caso que se quisiera expandir a otros mercados, en relación a lo que los mismos clientes quieren”, sostiene.

Sobre Ruiz Salazar

 Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, industrial y Familia, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

sábado, 29 de marzo de 2025

Ministro de Agricultura se reúne con gremio agroexportador

 El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a una importante delegación que representará al sector agroexportador y silvoagropecuario serán parte de la comitiva oficial de la visita oficial a la India que encabezará el Presidente Gabriel Boric. 

La instancia es catalogada como especial para avanzar en la diversificación de mercados y ampliar aún más la oferta de productos que Chile pone a disposición del mundo, por lo que para Chiles se convierte en clave desde el ámbito político, económico y estratégico global, para consolidar relaciones con una nación que enfrenta el reto diario de alimentar a más de 1.400 millones de habitantes. 

Entre 2014 y 2024, las exportaciones chilenas a India crecieron un 151%, alcanzando los 276 millones de dólares en 2024. Solo en ese año, el crecimiento fue cercano al 10% en comparación con 2023.

 Los productos más exportados fueron las nueces (con y sin cáscara), que representaron el 37,1% del total, seguidas por madera, celulosa y frutas frescas como manzanas, kiwis y cerezas.

Sin embargo, aún quedan desafíos para el sector silvoagropecuario. 

Por lo mismo, y en la antesala de esta gira, es que el ministro Valenzuela sostuvo una reunión de trabajo con el sector agroexportador para consolidar los lineamientos de una visita que desde ya es considerada como histórica. 

“Queremos mejorar las relaciones de cooperación e intercambio comercial, cultural y político entre Chile y la India. Chile ha sido muy importante, ya que fue el primer país de América Latina en reconocer la independencia de la India (…) Y nuestro sector agrícola tiene intercambio estructural con la India. 

Recordemos, desde las Ferias Libres, que tienen sus, entre comillas, triciclos modernos, marca Mahindra con motores, hasta el aporte que hacen industrias de la India, en fertilizantes y otros insumos agrícolas.

Y a su vez, nosotros exportamos cercanos a 300 millones de dólares en productos silvoagropecuarios. Pero queremos crecer y, por eso, la importancia de nuestro sector en esta visita”, sostuvo en la oportunidad el secretario de Estado. 

Asimismo, para Juan Carlos Domínguez, presidente ejecutivo de ChileCarne, “India, sin lugar a dudas, es un mercado súper interesante para todos los productos del sector agrícola chileno. Hoy es el país más poblado del mundo. 

Y, probablemente en los próximos años, dado el crecimiento sostenido que ha tenido, se convertirá en la tercera o cuarta economía del mundo.

Por eso, para los productos del sector agrícola chileno es una gran oportunidad. Este viaje, que encabeza el presidente de la República, es una muy buena señal de la relevancia que tienen los mercados internacionales para el desarrollo de la agricultura chilena”. 

Para Froilán Flores, presidente de la Asociación de Ferias Libres, la oportunidad es única ya que “nosotros vamos a aprender. En 236 años nunca el Estado había invitado a las Ferias Libres a una visita oficial. Le agradezco al ministro de Agricultura, al presidente de la República.

Y creemos que vamos a sacar muy buenos conocimientos. También, ¿por qué no?, aportar la experiencia de las Ferias Libres a un gran país. Porque las Ferias Libres de Chile son, con mucha modestia, únicas en el mundo”, aseveró el líder del gremio. 

Para Rodrigo Gallardo, secretario general de Frutas de Chile, “siempre ha sido muy relevante entender que hay mercados en los que los negocios siguen a la política y hay mercados en los que la política sigue a los negocios. Y en India nos encontramos con una especie de mezcla.

Es necesaria la acción de la política. El ministro ha estado muy presente en India, la subsecretaria ha estado muy presente en India y nos parece relevante que ahora el Presidente también este muy presente en India”. 

La Sociedad Nacional de Agricultura, a través de su jefe de Depto. de Estudios, Francisco Gana, afirmó que “creemos que esta misión es muy importante, (ya que) hace 16 años que un presidente chileno no ha ido a India.

E India es un mercado, como todos saben, extremadamente importante a futuro y nosotros tenemos que tener una presencia y abrir esos mercados que podrían ayudar mucho a la agricultura chilena”. 

Margarita Cuéllar, secretaria de CampoCoop, reconoce en este viaje una oportunidad para “ver en qué fase están y nosotros aportar también. Y, a la vez traer conocimiento, ya que ahora también usamos tecnologías de la India, maquinaria, insecticidas, etc.

También es una gran oportunidad para los pequeños productores agrícolas, especialmente en los frutos secos, que la India es un gran consumidor de frutos secos, como nueces, ciruelas deshidratadas, etcétera. Yo creo que es una gran oportunidad para nosotros”.

Proyecto FIU-USACH busca potenciar áreas clave en investigación, innovación y transferencia tecnológica

 El pasado jueves 27 de marzo,  se dio inicio al proyecto FIU-USACH, iniciativa estratégica orientada a fortalecer las capacidades institucionales en investigación, innovación y transferencia tecnológica en el plantel.

La actividad contó con la participación de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, y del Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Vidal, junto a autoridades universitarias y representantes del ecosistema de investigación e innovación. 

La presentación del proyecto estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, Alberto Monsalve.

 Con esta iniciativa, la casa de estudios superiores busca seguir consolidándose como referente nacional en ciencia y tecnología, generando un impacto positivo en el desarrollo del país y la sociedad. 

Se trata de un proyecto estructural y ahí radica su principal valor”, destacó el Rector de la Usach“El fondo va camino a transformarse en ese colchón en donde se construyen muchos proyectos competitivos”, sostuvo, por su parte, la ministra Etcheverry. 

La adjudicación de este fondo permitirá, entre otras materias, potenciar la calidad y el impacto de las investigaciones desarrolladas en la Usach; impulsar la colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales; y contribuir a la resolución de problemáticas sociales, ambientales y económicas, mediante la aplicación del conocimiento científico. 

El financiamiento se destinará al fortalecimiento de seis áreas consideradas prioritarias: agropecuaria, acuicultura y alimentación sostenible; industria y minería avanzada; tecnologías de la información e inteligencia artificial; energía y medioambiente sostenible; salud y biomedicina; humanidades, artes y ciencias sociales. 

Estos campos estarán agrupados en cuatro programas estratégicos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de frontera, diseñados para abordar desafíos nacionales y fomentar la colaboración interdisciplinaria en busca de soluciones innovadoras. 

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach explicó que la adjudicación de este fondo, correspondiente a la primera etapa de la iniciativa, “permitirá al plantel avanzar en proyectos orientados a la resolución de problemáticas complejas en áreas como la transición energética, la sostenibilidad medioambiental, la digitalización y la salud pública.

Estas iniciativas buscarán generar conocimiento aplicado, transferencia tecnológica y mejoras en la calidad de vida de la población”.

viernes, 28 de marzo de 2025

Banco Central cierra actividades del Mes de la Mujer con Conversatorio “Mujeres en Economía y Finanzas”

 Desde 2021, el Banco Central organiza un conversatorio con mujeres destacadas en los ámbitos de economía y finanzas, actividad orientada a estudiantes de facultades universitarias afines a lo largo del país y que se realiza en el marco del Mes de la Mujer.

Este año, el evento —que representa la V versión— tuvo como marco la conmemoración de los 100 años del Instituto Emisor y se desarrolló este jueves en la tarde en base a dos paneles.

El primero, moderado por Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, contó con la participación de Susana Jiménez, presidenta de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) y Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El segundo, fue liderado por Ricardo Consiglio, Gerente de la División de Mercados Financieros del BCCh y en él participaron las economistas de la institución: Paulina Rodríguez, jefa del Departamento Microdatos; María José Meléndez, jefa de Grupo de la Gerencia Infraestructura y Regulación Financiera; Andrea Mostajo, Analista Económico Financiero Senior del Departamento de Mesa Internacional; y Jennifer Peña, Economista Senior del Departamento Análisis de Coyuntura.

En la apertura, las asistentes vieron un video de saludo enviado por la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, mensaje en el que destacó la iniciativa y la importancia que tiene avanzar en la integración de mujeres en las áreas STEM.

 Posteriormente, las invitadas compartieron valiosos testimonios y diversas experiencias sobre el desarrollo de sus carreras profesionales. 

Como es tradicional, el conversatorio “Mujeres en Economía y Finanzas”, se realizó en el edificio institucional del Banco Central y contó con la asistencia de 130 estudiantes de carreras de economía y finanzas de las diferentes universidades del país.

Además, el evento se transmitió por el canal institucional de Youtube, registrando más de 400 personas conectadas.

jueves, 27 de marzo de 2025

Más de 120 marcas se reunieron en el Fmedia Day 2025

Realizado el pasado 26 de marzo, el encuentro convocó a 150 marcas representantes de empresas como Samsung, L'Oréal, Rosen, Puma, entre muchas otras, principales sellers de Falabella y líderes de la industria del marketing, consolidándose como un referente para el ecosistema del Retail Media en la región. 

Durante la jornada, expertos del sector y voceros de Falabella analizaron las principales tendencias e impacto de esta estrategia en la industria del marketing digital.

 El impacto de Fmedia en la industria 

Cristián Latorre, gerente de Fmedia Falabella Chile, destacó los avances y logros obtenidos en el último año, consolidando a la unidad de Retail Media como un pilar fundamental para las marcas y sellers. 

“Falabella es una plataforma física y digital, en la que trabajamos con las mejores marcas del mundo para brindar una experiencia especialista omnicanal en todas nuestras categorías brindando siempre lo último primero. 

En Fmedia, nos enfocamos precisamente en que nuestros partners mejoren su performance de venta, ganen mayor visibilidad en falabella.com y tiendas, y lleguen al cliente correcto en el momento preciso con nuestra amplia base de clientes del grupo”, comentó Latorre. 

Durante 2024, Fmedia lideró múltiples activaciones exitosas, incluyendo el lanzamiento de un automóvil eléctrico con un sorteo inédito en la industria del retail, así como experiencias interactivas con inteligencia artificial, simuladores de esquí y concursos en la web como en la tienda física. 

Además, más de 100.000 personas participaron en múltiples actividades y concursos generando experiencias únicas para los clientes.

En la jornada, se destacó que más de 3.000 marcas invirtieron en productos patrocinados durante el 2024, generando un incremento en ventas sobre el 30% para las marcas que activan campañas.
 

Por otra parte, en eventos clave como Black Friday, las inversiones en Retail Media se dispararon, logrando retornos de inversión de hasta 9 veces. Además, se destacó que el 70% de las decisiones de compra se toman durante la navegación en el sitio, reafirmando la importancia de las estrategias digitales en la conversión final. 

Perspectivas para 2025 

Con una oferta de servicios que combina publicidad digital avanzada, activaciones en tiendas físicas, mejoras en reportería y herramientas innovadoras para la optimización de campañas, Fmedia reafirma su compromiso con la evolución del Retail Media en la región. 

“Seguimos ampliando nuestro ecosistema de soluciones y trabajando de la mano con nuestros partners para ofrecer experiencias de compra más inmersivas y personalizadas.

El crecimiento sostenido de Fmedia nos motiva a seguir desarrollando estrategias creativas que conecten a las marcas con sus audiencias de manera efectiva y medible”, concluyó Latorre.

Estudio demuestra que un programa de relación con el cliente aumenta la fidelización

 Un estudio realizado por Deloitte y la Universidad de Chile revela que una experiencia positiva con una marca puede aumentar los ingresos de una empresa hasta un 140% y fidelizar a los clientes por hasta cinco años.

Por otro lado, investigaciones de Zendesk muestran que un servicio deficiente puede hacer que una empresa pierda hasta un 34% de sus clientes, lo que subraya los costos asociados con no priorizar la satisfacción y experiencia del cliente. Estos datos resaltan la importancia de implementar correctamente un CRM, que facilite la interacción con los clientes y optimice tanto su experiencia como su satisfacción.

En este sentido, el papel de los proveedores de tecnología que ayudan a implementar un CRM no debe limitarse solo a la instalación del sistema, sino que debe ser abordado de manera estratégica y en conjunto con otras plataformas.

Por ejemplo, una solución de "Enterprise Technology" integra no solo el CRM, sino también las plataformas financieras como los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), que optimizan los procesos de negocio desde su origen y ayudan a mejorar la eficiencia general de la empresa. Este enfoque integral busca crear sinergia entre los procesos de negocio y la tecnología, eliminando barreras que podrían generar ineficiencias.

Herramientas como Salesforce y SAP, dos de los sistemas más conocidos de gestión empresarial, permiten simplificar los ecosistemas tecnológicos, optimizar costos en un 30%, eliminar redundancias y ofrecer una vista unificada del cliente. A través de flujos automatizados, estos sistemas eliminan fricciones en los procesos, lo que mejora tanto la eficiencia interna de la empresa como la experiencia del cliente.

"Implementar soluciones de CRM, marketing y comercio es complejo principalmente por la falta de alineación entre las diferentes áreas de una empresa. No es la tecnología en sí, sino cómo se adapta al ecosistema tecnológico de cada empresa", comenta Cristina Fritz, Senior Advisor de Digital eXp.

La implementación exitosa de un CRM requiere que diversos equipos dentro de la organización —como el comercial, financiero, de logística, atención al cliente, y de soporte técnico— se alineen con el propósito del proyecto. Cuando esto sucede, se busca una guía con experiencia, no solo en la tecnología, sino en la gestión del cambio y la alineación organizacional.

Un claro ejemplo de cómo un CRM bien implementado puede transformar una empresa es Colbún, una compañía chilena que experimentó una significativa transformación organizacional y comercial tras un cambio en la legislación eléctrica en Chile.

La modificación de la ley, que redujo el límite de libre elección de proveedor de 500 a 300 MW, abrió nuevas oportunidades en el sector eléctrico. Esto aumentó la necesidad de contar con un sistema CRM robusto para gestionar y optimizar la experiencia del cliente, permitiendo a la empresa adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.

Según Cristina Fritz, líder de la reimplementación de Salesforce en Colbún: “La implementación de un CRM alineado con los cambios organizacionales y las necesidades del mercado es esencial para fortalecer la competitividad de las empresas y generar valor sostenible. En un entorno tan dinámico como el del sector eléctrico, contar con una plataforma CRM robusta no solo optimiza las interacciones con los clientes, sino que también facilita la adaptación continua a las nuevas regulaciones del mercado”.

En este contexto, la importancia de los proveedores CX y un buen CXO (Chief Experience Officer) no puede ser subestimada. Estos actores clave en el proceso de implementación no solo son responsables de la integración de tecnologías, sino también de garantizar que el cambio organizacional se realice de manera fluida.

Su experiencia en la gestión del cambio, junto con su capacidad para asegurar una transición sin interrupciones, puede marcar la diferencia entre una implementación exitosa y una inversión fallida.

martes, 25 de marzo de 2025

Chile da el primer paso en la implementación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad

 En un hito clave para la integración del sector empresarial en la conservación de la biodiversidad, se presentó oficialmente el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, comenzando así la implementación de su fase piloto, lo que permitirá evaluar su efectividad y escalar las mejores prácticas a nivel nacional.

La actividad contó con la participación de Maximiliano Proaño, ministro (s) de Medio Ambiente; Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente; Alejandra Godoy, de la División Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Gustavo Cruz de Moraes, director de Acción Empresas y gerente general de Natura; además de Kathrin Müller, gerenta de Desarrollo de Acción Empresas.

En la instancia, además, se destacó públicamente a los participantes de la mesa público privada 2024, quienes luego de ocho meses de trabajo y de acuerdo a una misión común, diseñaron el documento. Además, se presentaron las nuevas empresas que se han sumado a la implementación piloto del plan en 2025: Iansa, Innergex, Statkraft, UNACEM, VSPT Wine Group

El plan busca impulsar la integración de la biodiversidad en la gestión empresarial a través de acciones colaborativas entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil. En este contexto, se hizo un llamado para que más empresas y organizaciones se sumen a la fase piloto, una oportunidad única para ser parte activa de esta transformación y generar un impacto positivo en la naturaleza.

La invitación está abierta a todas las empresas y organizaciones del país interesadas en sumarse a esta iniciativa.

El ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, valoró la creación del documento: “Estamos frente a un diagnóstico claro: si no modificamos nuestros patrones de producción y consumo, los problemas ambientales serán cada vez más agudos, más complejos y más costosos.

Este Plan de Acción Empresarial entregará lineamientos claros para enfrentar este desafío, construyendo espacios comunes y de comunicación para avanzar conjuntamente en el cuidado de nuestra biodiversidad, demostrando que la conservación se puede hacer de la mano del desarrollo productivo sustentable”.

El diseño del plan fue liderado por Acción Empresas en estrecha colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y con el apoyo de una mesa público privada conformada por las empresas Acciona Energía, AES Chile, Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Anglo American Chile, Arauco, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Nutrisco, SQM litio, Syngenta, y organizaciones públicas como  la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático, CONAF, CORFO, Programa Transforma Cambio Climático y los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Hacienda, Economía y Energía, además del apoyo técnico de expertos de la academia representada por la Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo y el Centro Capes de la Universidad Católica de Chile.             

Kathrin Müller, gerenta de Desarrollo de Acción Empresas, indicó que “este plan permite alinear las iniciativas y estrategias empresariales con los estándares internacionales y nacionales de biodiversidad y naturaleza, generando consciencia y capacidades de gestión, para asegurar una contribución efectiva a la protección de nuestro entorno y al desarrollo sostenible del país”.

Antecedentes

Esta iniciativa pionera, que además se está ejecutando en Malasia, Sudáfrica y Colombia, es cofinanciada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en asociación con Conservation International como Agencia Implementadora del GEF y Business for Nature como socio ejecutor. En Chile es impulsada por Acción Empresas con la guía del Ministerio del Medio Ambiente.

Su objetivo es generar un modelo de trabajo que permita a las empresas identificar, medir y gestionar sus impactos y dependencias de la naturaleza, promoviendo prácticas sostenibles y alineadas con los compromisos globales de biodiversidad, como la Meta 15 del Marco Mundial de la Biodiversidad.

Alejandra Arochas, jefa de Proyectos de Acción Empresas, explicó que “el plan traza una hoja de ruta para alinear al sector empresarial y financiero. 

Su enfoque se estructura en cinco ejes estratégicos: creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, además de un eje transversal orientado a establecer una estructura de gobernanza que garantice su implementación efectiva”. 

En ese sentido, el plan busca establecer un mecanismo de gobernanza y coordinación a largo plazo, facilitar el desarrollo de herramientas y métricas para la toma de decisiones, fomentar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer la colaboración entre actores clave.

Eva Zabey, directora ejecutiva de Business for Nature, destacó que “Chile se está posicionando como un líder global en la promoción de la colaboración entre el sector empresarial y el gobierno en favor de la naturaleza”.

lunes, 24 de marzo de 2025

Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2025

 El Banco Central de Chile publicó hoy el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2025, el que se enmarca en un escenario donde la inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de diciembre, no obstante, permanece en niveles elevados y con riesgos relevantes sobre su evolución futura.

El documento destaca que la actividad local ha mostrado un dinamismo por sobre lo esperado en los últimos meses, en buena parte por el impulso de las exportaciones. También pone acento en la mayor incertidumbre del panorama externo, siendo este el principal riesgo que enfrenta nuestra economía.

Las proyecciones de crecimiento para este año se revisan moderadamente al alza respecto del IPoM de diciembre. Esto considera el mejor punto de partida que otorgan los datos de los últimos meses y efectos acotados de la situación externa, mayormente visibles en el mediano plazo. Con esto, la economía seguirá creciendo en torno a su tendencia entre 2025 y 2027.

El Instituto Emisor prevé que la inflación convergerá a la meta de 3% a inicios de 2026, proyección que no tiene cambios respecto de diciembre. La inflación anual irá desciendo en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en parte por la alta base de comparación que implican las alzas de costos verificadas el año pasado. Entre estas últimas, el aumento de las tarifas eléctricas.

En el IPoM, el Consejo reitera que evaluará los próximos movimientos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.

 Actividad económica

 El IPoM de marzo señala que los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 dieron cuenta de una actividad que ha mostrado un dinamismo mayor al esperado. El PIB creció 2,6% el año pasado, impulsado por sectores ligados a las exportaciones, principalmente el agro y el comercio mayorista, la evolución más positiva de la industria alimentaria y el empuje de la llegada de turistas extranjeros. 

El consumo privado y la formación bruta de capital fijo se recuperaron gradualmente a fines de 2024. El IPoM de marzo destaca que varios fundamentos del gasto han tenido una mejora e indica que las expectativas de empresas y hogares han mejorado.

El mercado laboral muestra holguras acotadas, en un contexto en que distintas fuentes exhiben un alza del empleo en el margen y los salarios reales crecen por sobre su promedio de la última década.

A su vez, el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital reforzó las perspectivas de mayores montos de inversión en grandes proyectos en el corto plazo, manteniéndose una evolución más estable en sectores no mineros. 

A nivel de proyecciones, el Banco Central corrige moderadamente al alza las previsiones para la actividad y la demanda. Respecto del IPoM de diciembre, subió el rango de crecimiento del PIB previsto para este año a 1,75-2,75%. Para 2026 lo mantuvo entre 1,5 y 2,5%, misma proyección que presenta para 2027. Todas estas cifras se ubican en torno al crecimiento tendencial de mediano plazo de la economía chilena.

El Instituto Emisor señala que estas proyecciones consideran los efectos del mayor impulso de meses recientes y la mejora de algunos de los fundamentos del gasto. Respecto del escenario externo, estas cifras consideran un efecto acotado, más centrado en el mediano plazo.

El IPoM de marzo menciona que el crecimiento esperado de los socios comerciales de Chile se reduce, especialmente para 2026, con una corrección que se concentra en Estados Unidos. 

En todo caso, el IPoM advierte que, de concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos serían mayores, dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero.

El Informe resalta que un cambio relevante respecto de trimestres previos es la mayor probabilidad de ocurrencia de eventos con consecuencias significativamente negativas en la economía mundial y en Chile.

Añade que los efectos serían particularmente perjudiciales si se combina un escenario de mayores tensiones comerciales con disrupciones más significativas en el marco de las alianzas políticas que han caracterizado a los países desarrollados desde la Segunda Guerra Mundial. 

Política Monetaria 

El IPoM destaca que, si bien, en términos generales, el desarrollo del escenario macroeconómico ha sido acorde con lo considerado, el conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela. 

Esto considera el alza simultánea de distintas presiones de costos en meses anteriores, en un escenario donde diversas medidas muestran que los márgenes de ganancias de empresas se redujeron durante 2024.

Se resalta también que algunos factores de costos han cedido en lo reciente, como la apreciación del peso y la baja de los precios externos de los combustibles. Agrega que, en este panorama, algunos indicadores de expectativas de inflación a dos años plazo siguen por sobre 3%.

El Instituto Emisor destaca que la configuración de riesgos para la actividad y el gasto interno ha ido cambiando. Escenarios con una evolución menos favorable de algunas fuerzas y sus efectos negativos sobre la economía local se han vuelto menos probables. Con todo, el Consejo estará atento a la posibilidad de eventos más disruptivos a nivel internacional y sus impactos económicos y financieros.

Acorde con lo que señaló en su comunicado de la Reunión de Política Monetaria del último viernes, el IPoM señala que el Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.

lunes, 17 de marzo de 2025

La era de los marketplaces B2C: ¿cómo se acomoda el retail a esta nueva forma de adquirir productos?

Por Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para los países de Sudamérica habla-hispana.

 El comercio electrónico sigue consolidando su crecimiento y expansión en todo el mundo. Se trata de una parte indispensable del comercio minorista, sobre todo en una era digital donde los consumidores hacen todo con un clic.

Y es que, desde la pandemia, las tiendas no solo digitalizaron sus catálogos de productos, sino que también robustecieron la variedad de artículos para responder al nuevo escenario. 

Según datos publicados por Statista, aproximadamente el 35% de los consumidores a nivel mundial afirmó haber comprado al menos una vez al mes en los diferentes establecimientos online durante 2024. Para hacernos una idea, las ventas durante todo el 2023 fueron de 5.8 billones de dólares, mientras que para el 2027 se estima que supere los 8 billones de dólares. 

En el caso de Chile, la situación también es elocuente. Según el mismo portal de estadísticas, se preveía que las ventas anuales de comercio electrónico alcanzarían alrededor de 11.500 millones de dólares durante 2024, casi duplicando la cifra de 2019 previa a la pandemia por COVID-19.

Además, el número de compradores digitales en el país ha aumentado rápidamente, alcanzando aproximadamente 8,7 millones en 2024. 

Hablamos de una nueva era para el comercio minorista, volcado actualmente hacia la búsqueda de reencantar a sus clientes con una experiencia “figital”, mientras protege sus márgenes de rentabilidad. 

¿Hacia dónde va el retail? 

Hoy vemos un modelo de negocio que se ve forzado a evolucionar, ya que muchos marketplaces están apostando por su ecommerce sin escatimar en volúmenes y variedad de productos a precios muy difíciles de igualar. 

Es allí donde la competitividad no se ve pareja. Muchas marcas consiguieron una fórmula que les salga a cuenta esa generación de productos sin bodegas de almacenamiento y repartidos por avión. Al menos por ahora. 

Sencillamente, la estrategia para los niveles de demanda que tienen es fructífera y con terreno ampliamente fértil. Y es que la economía global se basa en el consumo, por lo que los marketplaces actuales están ofreciendo productos baratos y con tiempos de tránsito muy cortos. Por ejemplo, un envío desde China puede tardar una semana y es precisamente esta metodología la que cambiará el rumbo. 

Nuevo orden mundial 

El nivel de consumo se grafica en la cantidad de temporadas. Hoy el retail está viéndose impulsado a generar novedades todos los meses, precisamente porque los marketplaces están generando una cantidad de productos sin precedentes. En ese ámbito, podríamos decir que el ecommerce avanza hacia una versión 2.0. 

Hoy los productos están hechos con una fecha de caducidad y con poco margen para la reparación. Hasta hace unos años, lo intercambiable era la ley. Sin embargo, hoy todo se tiene que renovar.

Ese modelo de negocio impulsa la producción de tal manera, que la oferta es enorme para los consumidores. Pero no solo lo está haciendo para ellos, sino para el comercio internacional. Hoy se están definiendo nuevas rutas, nuevas formas de transporte, entre otros aspectos. 

Vamos a ver qué ocurre también cuando se empiece a aplicar la Ley de Cumplimiento Tributario en Chile el 24 de octubre de este año. Se trata de una medida que establece que todas las transacciones en comercios internacionales deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19%, poniendo término a la exención tributaria para bienes importados con un valor menor a USD 41. 

Esto último tiene una finalidad recaudatoria, pero sobre todo de protección al comercio local. En ese sentido, es importante estar atentos a cómo sigue evolucionando el impacto del comercio electrónico, ya que promete seguir modificando el futuro del comercio minorista.

sábado, 15 de marzo de 2025

Profesionales chilenos considera que la Operación Renta es un proceso complejo y demandante

 La Operación Renta sigue siendo un desafío significativo para muchas empresas en Chile. Un estudio realizado por Defontana reveló que el 49% de los encuestados considera que el tiempo invertido es la mayor complicación de este proceso, seguido por el cálculo de impuestos y deducciones (47%), el miedo a equivocarse (43%) y la recopilación de antecedentes (42%).

El estudio, basado en más de 100 encuestados, incluyó principalmente a contadores y encargados del área financiera, de empresas de distinto tamaño, revelando resultados que evidencian las dificultades comunes que enfrentan al gestionar su declaración de impuestos.

En este sentido, uno de los hallazgos más relevantes es el impacto emocional del proceso. Un 40% de los encuestados afirmó que la Operación Renta les genera estrés y preocupación, lo que demuestra que contar con herramientas adecuadas podría reducir la carga tributaria y el estrés asociado.

“La digitalización reduce el tiempo y el estrés de la Operación Renta”

El estudio también identificó que muchas empresas aún dependen de asesores externos para gestionar la Operación Renta. Un 75% de los encuestados considera que contar con apoyo especializado es clave para evitar errores, aunque este enfoque puede representar mayores costos y dependencia de terceros.

Por otro lado, el uso de sistemas internos ha demostrado ser una solución efectiva: 84% de los encuestados valora positivamente la implementación de software especializado, con una percepción aún mayor en empresas que ya han digitalizado parte de sus procesos (89% en el segmento externo).

Para Samuel Montupil, Director Comercial y de Estrategia de Defontana, estos resultados confirman la necesidad de avanzar hacia la automatización del proceso tributario.

“La Operación Renta no debería ser sinónimo de estrés. Muchas empresas aún dependen de asesores externos, lo que genera costos adicionales y una mayor sensación de incertidumbre. La digitalización permite optimizar tiempos, reducir errores y minimizar la carga operativa”, señala Montupil.

El 88% de los encuestados cree que la tecnología es clave para mejorar la Operación Renta

Uno de los puntos más contundentes del estudio es que un 88% de los encuestados considera valioso contar con un servicio tecnológico que les ayude a unificar antecedentes, calcular con precisión y proyectar escenarios futuros.

Montupil agrega que los datos confirman una tendencia que ya es visible en el sector: "Las empresas necesitan soluciones que les permitan gestionar la Operación Renta de manera rápida y segura. No todas cuentan con expertos tributarios en sus equipos, por lo que la tecnología se vuelve clave para facilitar este proceso."

En esa línea, recalca la importancia de herramientas que permitan a los equipos internos asumir un rol más estratégico: "El objetivo no es solo cumplir con la declaración de impuestos, sino hacerlo de manera más eficiente, con control total sobre la información y evitando errores que puedan generar problemas futuros.”

Hacia una Operación Renta más ágil y sin estrés

Con la llegada de la Operación Renta 2025, la automatización y el uso de plataformas digitales aparecen como las soluciones más eficientes para enfrentar este proceso sin complicaciones.

“Las cifras demuestran que la percepción de estrés y dificultad en la Operación Renta sigue siendo alta. Esto nos obliga a repensar cómo estamos llevando este proceso y cómo podemos mejorar la experiencia de quienes lo gestionan”, concluye Montupil.

Fraccional Studio: el primer cowork para startups y creadores de contenido en Chile

  El auge del emprendimiento y la creciente importancia del contenido digital como herramienta de crecimiento impulsaron la llegada de una innovadora propuesta al ecosistema local.

Se trata de Fraccional Studio, el primer cowork en Chile diseñado especialmente para startups y creadores de contenido, que acaba de abrir sus puertas en el piso 34 de la icónica torre Costanera Center en Santiago. 

Con 390 metros cuadrados de superficie y vistas panorámicas a la ciudad y al cerro San Cristóbal, el espacio combina diseño funcional y tecnología de punta para atender las necesidades de emprendedores en etapas iniciales. Este proyecto es liderado por la fintech chilena Fraccional.cl, conocida por su modelo de inversión inmobiliaria en fracciones. 

Un cowork con enfoque diferente 

“Ningún cowork nos ofrecía los espacios necesarios para maximizar nuestro crecimiento. Faltaban elementos esenciales como salas de grabación profesional y ambientes con personalidad”, explica Tomás Charles, cofundador y CEO de Fraccional.cl. Esa carencia llevó al startup a desarrollar un espacio que no sólo cubriera sus propias necesidades, sino también las de la industria. 

Fraccional Studio se diferencia de otras alternativas al ofrecer cabinas insonorizadas, un estudio principal con “muro infinito” y una sala para podcasts.

Además, el espacio incluye “sleeping nooks” para quienes trabajan hasta tarde, una sala de videojuegos, miradores y un salón multifuncional adaptable para eventos. 

Este último puede transformarse en un escenario con gradería, ideal para actividades colaborativas y sociales. 

Modelo de negocio 

El proyecto funciona bajo un modelo de renta fija conocido como “arbitraje de renta”. La oficina sigue siendo propiedad de Cencosud, mientras que los inversionistas, usuarios de Fraccional financiaron su habilitación. 

Este esquema permite a los fraccionistas obtener una rentabilidad anual de UF+6%. 

“El contrato a cinco años es más económico que el ingreso que genera el cowork mes a mes. Es una solución rentable y sostenible que beneficia tanto a los usuarios como a los inversionistas”, asegura Charles. 

Espacio para startup y creadores de contenido 

El espacio está pensado para startups B2C en etapas iniciales y creadores de contenido que valoran la comunidad y la colaboración. Con 64 puestos de trabajo en planta abierta, el espacio ya cuenta con más de la mitad de sus puestos reservados y una lista de espera de 15 empresas e influencers en evaluación.

 Entre los primeros arrendatarios se encuentra la productora JP2, especializada en podcasts y redes sociales, como “Con Peras y Finanzas” donde trabajan con Francisco Ackermann. 

“Desde el piso 34, la vista a la ciudad nos recuerda que siempre hay un mercado gigante por conquistar si construyes algo que la gente ama. Es un lugar que inspira y potencia la creatividad”, agrega Charles. 

Proyecciones y expectativas

Desde la fintech proyectan una ocupación al 100% al cabo de cuatro meses, ofreciendo flexibilidad de contratos mes a mes, acceso 24/7, conexión de alta velocidad y servicios complementarios, lo que lo posiciona como una opción atractiva en el competitivo mercado de coworks de la capital. 

El proyecto promete abrir un nuevo capítulo en el desarrollo de espacios de trabajo compartidos en Chile, combinando comunidad, tecnología e innovación, con una visión que busca transformar el modo en que startups y creadores colaboran y crecen.

HUB Digital latinoamericana 2025 definió e impulsó el rumbo y el dialogo digital.

  Líderes y expertos del sector público y privado se reunieron en una nueva edición de  HUB Digital Latinoamérica para debatir estrategias q...