jueves, 31 de julio de 2025

Fin de las tarjetas de coordenadas: Bancos chilenos tendrán nuevas exigencias para realizar transferencias

 "Su efectividad depende de una correcta implementación y también educación del usuario final. 

Aunque son más seguras, no están exentas de ciertas amenazas como el malware móvil o clonación de dispositivos”, comentó Gustavo Alcántara, académico de la Facultad Tecnológica de la Usach. 

Una publicación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) entregó las directrices que deberán cumplir los bancos que operan en Chile para implementar mecanismos de autenticación reforzada de clientes (ARC), los que llevará al fin de la tradicional tarjeta de coordenadas. 

A partir de este 1 de agosto, las entidades financieras deberán cumplir con una serie de estándares mínimos de seguridad y autenticación para operaciones, entre las que se encuentran las ARC. 

Las ARC suponen la utilización de dos factores de autenticación independientes y de diferentes categorías, entre los que se encuentran: conocimiento (contraseñas, números de identificación personal o PIN), posesión (un dispositivo token o hardware criptográfico portátil, un mensaje tipo OTP), la tarjeta de pago o un smartphone, e inherencia (verificación biométrica; como huella dactilar, rostro, voz o datos conductuales). 

Aunque el cambio supone un avance en tecnología y seguridad para los y las usuarias bancarias, los expertos aseguran que no están exentas de amenazas, por lo que es vital educar a las personas en el uso de las nuevas formas de operar las transferencias, especialmente a adultos mayores. 

“Tecnologías como estas generan códigos que son temporales, únicos y no replicables que incrementan la seguridad de manera exponencial. No obstante, su efectividad depende de una correcta implementación y también educación del usuario final. 

Aunque son más seguras, no están exentas de ciertas amenazas como el malware móvil o clonación de dispositivos”, comentó Gustavo Alcántara, académico de la Facultad Tecnológica de la Usach. 

Cabe señalar que la medida surge a raíz de una disposición de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), publicada el pasado 17 de junio de 2025, que pretende establecer estándares “mínimos de seguridad, registro y autenticación” para las instituciones financieras, según detalló el organismo en un comunicado. 

“La banca ha realizado avances sumamente relevantes. Según la Comisión para el Mercado Financiero, el 87% de los bancos chilenos ha utilizado sus protocolos de seguridad en los últimos tres años. Sin embargo, aún persisten brechas, particularmente la detección temprana y la respuesta automatizada de incidentes más complejos, lo que plantea algunos desafíos frente a estos ciberataques basados en inteligencia artificial”, comentó el profesor Alcántara. 

La disposición responde a una tendencia de los últimos años, cuando el uso de las tarjetas de coordenadas empezó a quedar relegado frente a soluciones más modernas, como las claves dinámicas tipo ‘Pass’ (BEPass, MiPass, BciPass, entre otras), disponibles en aplicaciones especializadas o dentro de las propias apps bancarias.

miércoles, 30 de julio de 2025

Nueva tecnología de packaging mejora la eficiencia energética y la productividad justo a tiempo para las Fiestas Patrias

En momentos en que la industria alimentaria chilena ya se prepara para uno de los periodos de mayor demanda del año —las Fiestas Patrias—, una nueva tecnología llega al país con el objetivo de optimizar una parte crítica del proceso productivo: el envasado.

Se trata de la termo formadora Maximus RE, una solución desarrollada por la empresa alemana VARIOVAC y representada en Chile por Silbertec.

Bajo el lema “Small Footprint. Big Impact.”, la Maximus RE forma parte esencial del proceso de packaging, permitiendo a las empresas alimentarias termoformar, sellar y proteger sus productos de forma eficiente, segura y sostenible. 

Su diseño está especialmente pensado para la industria alimentaria, uno de los sectores más dinámicos y exigentes del país.

Esta maquinaria combina un diseño compacto con alto rendimiento y eficiencia energética, atributos clave en un contexto donde la industria busca maximizar productividad sin sacrificar espacio ni sostenibilidad.

Una solución clave para la alta demanda de septiembre

De acuerdo con un estudio reciente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los hogares chilenos gastan en promedio más de $200.000 pesos adicionales durante Fiestas Patrias, principalmente en alimentos, bebidas y servicios asociados. Esta alza en el consumo genera una fuerte presión sobre la cadena productiva de alimentos, especialmente en lo que respecta a envases seguros, funcionales y eficientes.

En ese contexto, la Maximus RE se posiciona como una herramienta estratégica para responder al aumento estacional de la demanda. Su capacidad de producción de envases termoformados de manera rápida y con menor consumo energético puede traducirse en menores costos operativos y mayor sostenibilidad para las empresas del rubro.

“Como Silbertec, estamos orgullosos de traer a Chile una solución como la Maximus RE, que no solo responde a las exigencias de eficiencia y rendimiento de la industria alimentaria, sino que también lo hace con un enfoque sostenible.

En fechas clave como las Fiestas Patrias, donde la demanda de envases crece significativamente, esta tecnología participa directamente en el proceso de envasado. Termoforma los materiales en la misma línea de producción, optimizando tiempo, recursos y espacio. Es una aliada tecnológica clave para enfrentar alta demanda estacional como las Fiestas Patrias”, explica Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec (www.silbertec.cl)

Principales características de la Maximus RE:

Eficiencia energética: Diseñada para optimizar el uso de energía, reduciendo el impacto ambiental y los costos de operación.

Diseño compacto: Su pequeño tamaño permite su instalación en plantas con espacio limitado, facilitando su integración en líneas de producción existentes.

Alta productividad: A pesar de su tamaño, ofrece un rendimiento comparable con máquinas de mayor envergadura, ideal para producciones de alto volumen.

Enfoque alimentario: pensada específicamente para el envasado de productos frescos, lácteos, cárnicos y preparados.

Con esta innovación, VARIOVAC refuerza su presencia en el mercado chileno y ofrece a los fabricantes locales una solución tecnológica que apunta no solo a mejorar sus procesos, sino también a fortalecer su competitividad frente a los desafíos actuales de la industria: altos costos de energía, sostenibilidad y aumento estacional de la demanda.

Sobre Silbertec

Silbertec SA es una compañía chilena líder en la comercialización de soluciones tecnológicas de calidad para la industria alimentaria.

 Representa en exclusiva marcas internacionales reconocidas a nivel mundial, ofreciendo equipos que cumplen con las necesidades y exigencias en el procesamiento de alimentos, envasado, higiene y seguridad.

 Sus principales industrias atendidas son la cárnica, seafood, panadera, fruta y verdura y Food Service.

 La empresa se distingue por su compromiso con la innovación, la excelencia, la continuidad operacional y un servicio postventa excepcional. Para más información:www.silbertec.cl

Packaging, más que envoltorio, un motor de posicionamiento para foodpreneurs

 Vivimos un momento en el que el mercado ya no se gana solo con un buen producto, se gana con una marca fuerte, coherente y bien presentada. 

En el sector de alimentos y bebidas, la exigencia del consumidor crece cada día, por lo que el etiquetado y los empaques personalizados se han vuelto factores determinantes para impulsar la compra, la confianza y la lealtad. 

El 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo simplemente porque el packaging les llamó la atención, según datos de la firma WestRock.

 Esta estadística revela que tanto el diseño y los materiales, como la calidad visual del empaque tienen un impacto directo en las decisiones de compra. Si el envoltorio no transmite lo que el producto promete, las oportunidades de venta se pierden antes de que el cliente siquiera pruebe el producto. 

“Para los emprendedores del sector, este escenario representa una buena oportunidad. Con los equipos de impresión adecuados —especialmente mediante tecnologías de impresión digital— pueden diseñar sus propios empaques y etiquetas, mismos que reflejen la identidad de su marca, se adapten a campañas promocionales y, al mismo tiempo, les permitan competir en calidad visual y técnica con marcas consolidadas”, señala Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA.

Emprender en alimentos también implica etiquetar con responsabilidad (y creatividad) 

Muchos emprendedores que se lanzan al mundo de los alimentos y bebidas ponen toda su energía en la receta, el sabor o la presentación del producto. Y está bien, porque la calidad es fundamental. Pero en ese camino, es común que se subestime un componente igual de crítico para el éxito de cualquier marca: el etiquetado y el packaging. 

Más que un simple requisito o un “envoltorio bonito”, la etiqueta y el packaging son herramientas estratégicas que permiten a un emprendimiento construir marca, conectar con sus clientes y cumplir con la normativa vigente. Ignorar esto puede poner en riesgo la imagen del producto e, incluso, su permanencia en el mercado. 

En el caso de los alimentos, las etiquetas no son opcionales ni decorativas, deben cumplir con una serie de lineamientos legales que aseguran la transparencia y la protección del consumidor. En México, la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 es la norma oficial que regula el etiquetado frontal y general de los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas preenvasados. Esta norma establece de manera clara qué información debe incluirse obligatoriamente y cómo debe presentarse (de forma visible, veraz y comprensible para el consumidor). 

Toma el control de tu marca desde el empaque 

“El empaque ya no es solo un medio de protección, es la vitrina, la carta de presentación de un emprendimiento. Un buen diseño puede captar la atención en anaquel, comunicar la personalidad de tu marca y reforzar la confianza del consumidor”, indica Carrera. Incluso, el packaging puede ser una vía para ofrecer experiencias adicionales; mediante códigos QR, por ejemplo, se pueden compartir recetas, videos o la historia del producto. 

Pero ¿cómo lograr todo esto sin inflar tus costos? Externalizar el etiquetado y el packaging puede ser costoso, lento e inflexible, especialmente para quienes manejan volúmenes pequeños, productos estacionales o líneas artesanales. Y aquí va una afirmación que puede transformar la manera en que gestionas tu negocio. 

“Hoy es posible —y altamente recomendable— asumir el control total del etiquetado y el empaque desde tu propio taller, cocina o planta de producción”, indica el experto de Roland DGA. “Puedes tener control sobre los tiempos, los costos, los diseños, los cambios de último momento y, lo más importante, sobre la calidad con la que tu marca llega al consumidor”, añade. 

Gracias a las tecnologías de impresión digital, los emprendedores pueden tomar el control de su etiquetado y packaging de forma más accesible que nunca. Para quienes están comenzando o desean escalar sin necesidad de grandes presupuestos ni tirajes masivos, esta tecnología representa una solución ideal. A diferencia de los métodos tradicionales, la impresión digital no requiere planchas ni largas esperas para obtener empaques atractivos, funcionales y personalizados. 

De hecho, el 58.7% de todos los envases impresos a nivel mundial corresponden al sector de alimentos, según la consultora Smithers Pira. Esta cifra no solo refleja el volumen, también sugiere que una buena parte de la innovación en diseño, funcionalidad e impresión está ocurriendo precisamente en los empaques personalizados para alimentos. 

Por qué imprimir desde casa es una decisión inteligente 

Para los pequeños negocios del sector de alimentos y bebidas —especialmente aquellos con productos artesanales, líneas gourmet o propuestas innovadoras—, la tecnología de impresión digital es una herramienta accesible, rentable y eficaz para competir en el mercado. Hoy en día, incluso es posible imprimir etiquetas y empaques desde casa o dentro del propio negocio, sin depender de terceros ni hacer grandes inversiones iniciales. 

De acuerdo con Carrera, esto permite: 

Realizar tiradas cortas a bajo costo, lo cual es ideal para pruebas de mercado, productos de temporada o ediciones limitadas.

Implementar cambios rápidos y precisos, adaptando las etiquetas por lote, idioma o preferencia del consumidor.

Reducir desperdicios, tanto de materiales como de tiempo, evitando sobreproducción y errores costosos.

Cumplir con la normativa vigente, ya que es posible hacer ajustes inmediatos si cambian las disposiciones legales.

Diseñar empaques personalizados y versátiles para alimentos, con excelente calidad de impresión, color y detalle.

Conectar de manera más cercana con el cliente, incluyendo elementos interactivos como códigos QR, mensajes personalizados o gráficas diferenciadoras. 

Quienes ven el etiquetado y el packaging como simples herramientas para “envolver” están perdiendo una oportunidad valiosa de posicionarse con fuerza en el mercado. Hoy, el empaque es un vehículo de marca, un canal de comunicación directa con el consumidor, una plataforma para generar lealtad… y también, una carta de presentación ante las autoridades reguladoras. 

Aprovechar al máximo su potencial otorga una ventaja competitiva para cualquier emprendimiento serio en alimentos y bebidas. Y en ese proceso, contar con soluciones de impresión versátiles, precisas y adaptadas a las exigencias del sector puede marcar una diferencia clave en calidad, agilidad y cumplimiento normativo.

Gira agroexportadora en Corea: Subsecretario de Agricultura finaliza agenda bilateral con importantes avances

 En el marco del compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric por fortalecer el posicionamiento internacional del sector agropecuario chileno, el Subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, realizó una visita oficial a Corea, instancia en la que se profundizaron las relaciones bilaterales y en la que se avanzó en la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable. 

Esta gira representa la primera visita de una alta autoridad del Ministerio de Agricultura a Corea desde 2023 y contempló una reunión con el viceministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Corea, Kang Hyoung-Seok.

Durante la instancia, las autoridades abordaron temas relevantes para ambos países, como las tratativas para aperturas sanitarias y fitosanitarias que Chile mantiene con Corea, destacando la necesidad de acelerar los procesos para el ingreso de ciruelas frescas y carne ovina chilena. Para esto, se coordinarán visitas técnicas en diciembre de este año.  

Asimismo, se transmitió el interés de Chile por mejorar el uso del cupo libre de aranceles para carne de ave, establecido en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países y se planteó la necesidad de avanzar en la aprobación de la Zonificación de Peste Porcina Africana (PPA). 

Ambas autoridades también dialogaron entorno a los desafíos comunes que enfrentan sus países, como el cambio climático y la necesidad de avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles. 

“Queremos consolidar a Chile como un socio estratégico para Corea en materia agroalimentaria. Esta gira reafirma nuestro compromiso con una agenda agroexportadora moderna, sustentable e inclusiva, que abra nuevas oportunidades para los pequeños y medianos productores y productoras del país, incorporando valor agregado, fortaleciendo la diversificación de destinos y promoviendo una ruralidad más conectada con la economía global”, señaló el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza. 

Más tarde se realizó una visita al Instituto Nacional de Ciencias Forestales (NIFC), el principal centro de investigación forestal del país asiático. En el lugar, su presidente Kim Yongkwan, dio a conocer el trabajo que realiza la institución en materia de innovación, cambio climático y manejo sostenible de los ecosistemas forestales.

 Durante el encuentro, ambas autoridades dialogaron también entorno a las oportunidades de cooperación científica y técnica entre Chile y Corea, especialmente en soluciones basadas en la naturaleza, prevención de incendios forestales, y uso sostenible de productos forestales. 

La gira además consideró un recorrido por la Nexton Smart Farm, una empresa emergente que se ha consolidado como líder en agricultura de precisión, implementando tecnologías de automatización para la cosecha y el transporte de productos.

También contempló una reunión con la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas (NACF), para conocer su experiencia y fortalecer las oportunidades de colaboración; y una visita al Supermercado E-Mart, donde se comercializan productos chilenos.

 Finalizada la visita oficial a Corea, el subsecretario se trasladó hasta Tokio, Japón, uno de los principales socios comerciales y diplomáticos de nuestro país, donde continuará con su agenda internacional y participará en la Semana del Patrimonio Alimentario del Pabellón de Chile en Expo Osaka 2025, evento en el que se exhibirán productos provenientes de la agricultura familiar campesina e indígena, como miel, merkén, calafate, maqui, frutos secos y ajo chilote, sabores auténticos de Chile, que son parte de nuestro patrimonio cultural.

martes, 29 de julio de 2025

El riesgo de hipotecar la estabilidad financiera en Chile

Por: Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile.

En los últimos días, la aprobación en la Comisión de Economía de la Cámara del proyecto que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) en créditos hipotecarios, contratos de arriendo, educación y salud ha encendido las alarmas en todo el mundo inmobiliario y financiero.

Como experto en inversiones inmobiliarias y fundador de una comunidad pionera en multi compras, no puedo dejar de manifestar mi preocupación: eliminar la UF no es tan simple como parece, y podría tener efectos mucho más perjudiciales que beneficiosos si no se aborda con responsabilidad.

La UF fue creada como una herramienta para proteger el poder adquisitivo de las personas frente a la inflación. Si bien es cierto que su uso generalizado puede generar confusión y, en algunos casos, alejar a ciertos segmentos del mercado, también es una de las razones por las que en Chile los créditos hipotecarios han tenido históricamente tasas bajas y estables.

Reemplazarla por instrumentos en pesos implicaría, en la práctica, el regreso de tasas variables sujetas a la volatilidad de la inflación, con cuotas que podrían subir año a año. En otras palabras, el riesgo pasaría del sistema financiero al consumidor.

Nos basta con mirar los efectos de la crisis financiera del 2008 que se generó por un abuso en el sistema de créditos hipotecarios con tasas variables en Estados Unidos. Desde entonces, el sistema bancario mundial aprendió a limitar dramáticamente las condiciones en el financiamiento en moneda fiduciaria especialmente en el largo plazo.

En palabras simples, para limitar el riesgo y obtener ganancias, se opta por tasas más altas sistemáticas. Incluso limitando la posibilidad de pensar en un refinanciamiento que signifique en un alivio en las cuotas tal como lo conocemos actualmente.

¿Qué significa esto para quienes están pensando en invertir en propiedades? Mucho. Un entorno de incertidumbre, sin reglas claras ni reajustes previsibles, hace que sea más difícil proyectar retornos y que se encarezca el acceso a financiamiento.

Además, millones de contratos ya pactados en UF quedarían en una zona gris: arriendos, créditos vigentes, planes de salud. ¿Se van a recalcular? ¿Con qué criterios? ¿Quién va a absorber la diferencia?

En Gen Proactivo, donde acompañamos a multi inversionistas que construyen su libertad financiera a través de inversiones inmobiliarias, hemos aprendido que el secreto no está en perseguir cambios legislativos improvisados, sino en anticiparse a los escenarios.

La clave está en diversificar, comprar inteligentemente y analizar cada proyecto bajo modelos claros y sustentables. Por eso, más que eliminar la UF, lo que necesitamos es regular su uso, transparentar sus aplicaciones y educar mejor a las personas sobre cómo funciona.

Entiendo que haya frustración con la UF. Muchos la sienten lejana, confusa o injusta. Pero lo peor que podríamos hacer es tomar decisiones populistas que desarmen un sistema que —con sus fallas— ha permitido acceso a vivienda con condiciones mucho más estables que en otros países de la región.

Este proyecto aún debe pasar por varias etapas legislativas antes de convertirse en ley, y es importante seguirlo con atención. No se trata de estar a favor o en contra de la UF, sino de preguntarnos: ¿Qué sistema la reemplazaría? ¿Con qué garantías? ¿A qué costo?

Pensar que eliminando la UF se resolverán mágicamente los problemas de acceso a la vivienda es, francamente, un error de diagnóstico. Es tan absurdo como creer que imprimir más dinero nos haría a todos ricos, o que rompiendo el termómetro se acabaría la fiebre. Estamos atacando el síntoma, no la causa.

El verdadero problema de fondo en Chile es el bajo crecimiento económico, sumado a una inestabilidad política que desalienta la inversión y la planificación a largo plazo. Mientras no abordemos estos temas estructurales, seguiremos viendo soluciones parche que no resuelven lo esencial.

A los inversionistas y profesionales que hoy miran con incertidumbre este debate, mi consejo es claro: manténganse informados, diversifiquen sus compras, aseguren buenas ubicaciones y proyecten a largo plazo.

En tiempos de incertidumbre, lo que más vale es contar con una estrategia, una comunidad sólida y una mirada informada.

La libertad financiera no depende de la UF. Depende de las decisiones que tomamos hoy.

Para más información:www.genproactivo.com Instagram: @rodrigobarrientosok

Chile e Indonesia firman protocolo fitosanitario para exportación de limones frescos

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, junto al jefe de la Agencia de Cuarentena de Indonesia (IQA), Sahat M. Panggabean, firmaron un nuevo Memorándum de Entendimiento que permitirá el ingreso de limones frescos chilenos al mercado indonesio.

La ceremonia contó con la participación de la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y subsecretaria (s) de Agricultura, Andrea García; el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo; y representantes del sector privado.

El ministro Valenzuela destacó que “ya contamos con autorización para exportar diez frutas frescas y congeladas a Indonesia, y hoy sumamos los limones. Este avance es parte de nuestra política de diversificación de mercados.

Aún tenemos desafíos pendientes en materia de exportaciones de carne y leche, entre otros productos. Así como exportamos, también importamos calzado, ropa y aceites vegetales desde Indonesia, lo que refuerza el llamado a fortalecer nuestro comercio en el contexto del Pacífico, una línea impulsada por el presidente Gabriel Boric y el canciller Alberto van Klaveren”.

La firma del protocolo establece los requisitos fitosanitarios para la exportación de limones frescos a Indonesia, resultado de un trabajo técnico conjunto entre el SAG y la Autoridad de Cuarentena de Indonesia (IQA).

El acuerdo busca asegurar la inocuidad del producto, prevenir la introducción de plagas y proteger la sanidad vegetal e inocuidad alimentaria en el país asiático.

Por su parte, el jefe de la IQA, Sahat M. Panggabean, valoró la relación bilateral: “Confiamos en que esta alianza será un ejemplo de decisiones basadas en la ciencia, la transparencia y la colaboración entre autoridades competentes.

 Agradezco especialmente al Gobierno de Chile y a las asociaciones empresariales que nos recibieron en sus instalaciones, y al equipo técnico por su dedicación para concretar este protocolo”.

La directora de ODEPA y subsecretaria (s) de Agricultura, Andrea García, destacó el potencial de esta apertura: “En 2024, el sector de limones registró un alza significativa en sus exportaciones, pasando de US$ 65 a 87 millones.

Nuestros principales destinos han sido Estados Unidos, Europa y Corea del Sur. Hoy, con Indonesia, sumamos un mercado estratégico que fortalece la producción nacional de cítricos, especialmente en regiones como Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Este avance se enmarca en la Agenda Agroexportadora del Gobierno, que promueve una articulación público-privada para abrir nuevos mercados”.

Desde el sector privado, el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, valoró el acuerdo: “La firma de hoy es el cierre de un proceso de negociación en el cual participamos junto al SAG, y que, con la reciente visita del ministro de Agricultura a Indonesia, donde se firmó un Mou, potenció la visita de las autoridades de Indonesia y consolidar en esta importante ceremonia la apertura para nuestros limones frescos", señaló. 

“Como Frutas de Chile estamos muy contentos con esta apertura, pues la diversificación de mercados es clave, especialmente en los mercados del Asean, para seguir creciendo como sector. Indonesia tiene una población cercana a los 300 millones.

El 48% de ella está integrada por menores de 40 años, los cuales tienen un estándar de vida que mejora día a día, además, gustan de los productos sanos, donde nuestras frutas frescas calzan muy bien”. 

Finalmente, las autoridades nacionales subrayaron el potencial estratégico de Indonesia, que con una población de cerca de 281 millones de personas es el país más poblado del Sudeste Asiático. Esta alianza no solo fortalece el comercio bilateral, sino también promueve un ecosistema de colaboración y aprendizaje mutuo frente a los desafíos globales.

lunes, 28 de julio de 2025

¡Vive la experiencia CEDUC UCN!

El Centro de Formación Técnica CEDUC UCN sede Antofagasta invita a toda la comunidad a participar de una nueva versión de su tradicional EXPO CEDUC UCN, evento gratuito y abierto que se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio del 2025, entre las 09:00 y 17:00 horas en dependencias de la institución, ubicado en Ramón Freire #01416.

Con la presencia de las 13 carreras que componen su oferta académica 2025, esta gran muestra técnica ofrecerá una experiencia vivencial única, donde las y los asistentes podrán conocer de cerca los espacios formativos, laboratorios, maquinarias y simuladores que conforman el entorno de aprendizaje de CEDUC UCN. 

Además, se entregará orientación sobre gratuidad, becas, beneficios estudiantiles, concursos, entre otros.

La feria contempla también charlas técnicas, demostraciones en vivo y un recorrido interactivo guiado por estudiantes, docentes y equipos de apoyo, quienes darán a conocer las áreas de salud, administración, energía, minería, industrial y tecnológica, que conforman la propuesta académica del CFT de la Universidad Católica del Norte. 

“Esta feria permite a jóvenes, trabajadores y trabajadoras, y la comunidad en general, de explorar de manera concreta qué significa estudiar una carrera técnica. 

La Región necesita personas capacitadas en áreas clave para su desarrollo, y nosotros estamos preparados para formar ese talento. Invitamos a toda la comunidad a vivir esta experiencia, descubrir su vocación y ser, por un día, técnicos a otro nivel”, afirmó Claudia Román Araya, directora de CEDUC UCN sede Antofagasta. 

Este año se espera la visita de más de 1.700 estudiantes de 19 establecimientos educacionales de la comuna y público general, en una instancia que busca conectar vocaciones con oportunidades reales de desarrollo y empleabilidad.

Mes de la Minería 2025: industria líder con proyección mundial.

“Enfrentamos un momento crítico respecto al cambio climático y la Región de Antofagasta está llamada a aportar, a través de minería con materias primas clave como el litio y el cobre. 

Esta fiesta nos invita a eso, a reunirnos, a discutir respecto a cómo trabajamos la industria y la fortalecemos en pro de nuestra sociedad”.

Así lo señaló Aurora Williams, ministra de Minería, al inaugurar oficialmente el Mes de la Minería 2025, en su jornada de lanzamiento.

La autoridad de gobierno estuvo acompañada por Ricardo Díaz, Gobernador Regional, y Marko Razmilic, presidente de AIA, quienes participaron en un panel de conversación Industria Minera, protagonista del crecimiento regional y nacional, abordando los principales desafíos del futuro de este sector económico.

Una instancia, además, en la que se anunció la parrilla programática de esta celebración y en la que estuvieron presentes autoridades regionales, representantes de la industria, proveedores, el mundo académico y representantes de la sociedad civil.

“La industria minera es el tractor económico del país y es por ello que esta fiesta toma un sentido muy especial, relevar el rol de la industria minera con la región y el país, desde lo social, económico, laboral y educacional, poniendo en valor su proyección internacional”, aseveró Marko Razmilic, presidente de AIA.

Por su parte, Ricardo Díaz, Gobernador Regional comentó que “este es el mes de la Región de Antofagasta y valoramos estos espacios de encuentro y conversación, donde todos los actores podamos trabajar por una industria y sociedad más desarrollada”.

Actividades enfocadas en la industria

Un mes cargado de actividades se tomará la agenda durante agosto, con foco especial en la educación inicial, el apoyo al crecimiento de empresas proveedoras y relevar el rol de la minería en región, todos dirigidos a fomentar un entorno productivo, inclusivo y sostenible.

La Rueda de Negocios está agendada para el 7 de agosto, en el Salón Pacífico del Hotel Antofagasta, a partir de las 09:00 horas. Esta actividad está enfocada en promover el networking y las oportunidades de negocios entre empresas proveedoras y la gran industria.

El Seminario Internacional de Educación Inicial, por su parte, tendrá su foco puesto en los derechos infantiles, la importancia del juego como método de aprendizaje, la paternidad como eje central en la educación temprana y otros factores de gran importancia en la educación inicial, en la Región de Antofagasta.

Esta jornada está programada para el 12 de agosto, a las 09:00 horas, en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta.

La Cena de Negocios Mineros y la entrega de los Premios AIA 2025, que celebra el compromiso de la industria con el desarrollo empresarial y sostenible de la región y el país, se llevará a cabo el 21 de agosto, a las 18:30 horas, en la explanada de las Ruinas de Huanchaca. 

Finalmente, este mes concluye con la fiesta comunitaria Jugando a Ser Minera y Minero, que tendrá lugar en el Parque Urbano Oasis de Calama, a partir de las 11:00 horas, el 30 de agosto. 

Un encuentro para los niños, niñas y sus familias, que busca generar un vínculo positivo de la ciudadanía respecto a esta actividad productiva desde temprana edad con quienes constituyen el capital humano del futuro.

viernes, 25 de julio de 2025

América Latina y el Caribe avanzan en la transformación de sus sistemas agroalimentarios con apoyo estratégico de la FAO

 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participará de la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4), que se celebrará en Addis Abeba, Etiopía, el 28 de julio de 2025.

Este encuentro global será un espacio clave para evaluar el progreso alcanzado por los países en la transformación de los sistemas agroalimentarios desde la primera cumbre realizada en 2021. 

 La UNFSS, creada en 2021, es una plataforma multilateral que busca acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 2: Hambre Cero, a través de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

Desde entonces, nueve agencias de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe, entre ellas la FAO, han establecido un Centro de Coordinación para apoyar a los países en el diseño e implementación de sus Hojas de Ruta Nacionales.  

La oficina de la FAO para América Latina y el Caribe ha desempeñado un rol de liderazgo regional desde el inicio, facilitando 138 diálogos nacionales e independientes que permitieron a los países definir sus prioridades y estrategias.

Actualmente, la Organización brinda asistencia técnica directa a siete países: Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, México, Panamá y Uruguay, y en 2025 inició el acompañamiento a Cuba en la elaboración de su Hoja de Ruta.  

Además, la FAO ha contribuido al diseño de proyectos financiados por el Fondo ODS, logrando la aprobación de dos proyectos semilla en Costa Rica y El Salvador por un total de 350 000 USD, que permitirán a estos países avanzar en sus compromisos con la Agenda 2030.  

Logros concretos en la región con apoyo de FAO  

Durante estos cuatro años de trabajo conjunto, la FAO ha acompañado a los gobiernos de la región en procesos fundamentales para transformar sus sistemas agroalimentarios.

Esto ha incluido la implementación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad y la inclusión, la movilización de recursos financieros y la provisión de asistencia técnica para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, así como el desarrollo de iniciativas para mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

Asimismo, la Organización ha apoyado el fortalecimiento de la agricultura familiar y ha promovido el desarrollo de mercados urbanos más dinámicos y sostenibles.  

Con estos avances, la FAO se consolida como un socio técnico estratégico de los países de América Latina y el Caribe, brindando conocimientos, coordinando acciones y generando evidencia para apoyar sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes. 

 La cumbre UNFSS+4 es una oportunidad para que los países revisen sus progresos y renueven sus compromisos en la transformación de sus sistemas agroalimentarios, en este marco la FAO trabaja como aliada clave para continuar avanzando hacia el logro del Hambre Cero en la región. 

Protección y apoyo para MIPEs: todo lo que debes saber sobre la Asesoría Económica de Insolvencia

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) llamó a las micro y pequeñas empresas que enfrentan dificultades financieras a informarse sobre la Asesoría Económica de Insolvencia (AEI), un procedimiento regulado en la Ley N° 20.416 que ofrece apoyo profesional para enfrentar de forma temprana situaciones de insolvencia.

Este mecanismo preventivo y voluntario, permite a las MIPEs acceder a la asistencia de un asesor especializado, quien puede ser elegido por el propio emprendedor o designado por la Superir a través de un sistema de sorteo. El objetivo, es evitar un posible cierre del negocio y promover su continuidad mediante estrategias de recuperación.

Durante este proceso el asesor realiza un diagnóstico completo de la situación financiera, contable y económica de la empresa, identificando las causas que han llevado a su insolvencia y diseña un plan de acción personalizado para enfrentar la crisis, el cual puede incluir la negociación directa con los acreedores, para obtener renegociación de deudas reducción de intereses o multas, nuevos convenios de pago e, incluso, gestiones para acceder a financiamiento. Estas medidas buscan alcanzar una solución extrajudicial y evitar el cierre de la empresa.

Si no es posible resolver la situación por la vía extrajudicial, el asesor puede recomendar iniciar alguno de los procedimientos concursales simplificados tales como la reorganización, que tiene como propósito permitir que una empresa aún viable llegue a un acuerdo de pago con sus acreedores y continúe operando; o bien, la liquidación simplificada, dirigida a aquellas empresas que ya no pueden seguir funcionando, las cuales entregan sus bienes a un liquidador para que sean vendidos y, con lo recaudado, pagar sus deudas.

En la asesoría se contempla un período de Protección Financiera de 90 días, que otorga a la empresa un resguardo temporal frente a acciones judiciales mientras se define y ejecuta la estrategia para enfrentar la crisis.

Este resguardo no solo brinda tranquilidad al emprendedor, sino que también genera un espacio seguro para tomar decisiones informadas, evaluar alternativas y construir soluciones sostenibles que permitan superar el momento crítico.

¿Quiénes pueden acceder a esta asesoría?

·         Micro y pequeñas empresas que se encuentren imposibilitadas de pagar una o más obligaciones financieras de su empresa y/o estimen que dentro de los próximos tres meses su emprendimiento podría encontrarse en un estado de insolvencia o en una crisis financiera aguda.

·         Tributen en primera categoría (exceptuados los que se encuentren en el artículo segundo de la Ley N º. 20.416)

·         Tengan ventas inferiores a 25.000 UF durante los 12 meses previos a la fecha de solicitud. 

 ¿Qué se necesita para iniciar el trámite?

Ingresar una solicitud ante la Superir, adjuntando antecedentes básicos como información financiera y contable de la empresa. La solicitud puede realizarse en línea a través de https://www.superir.gob.cl/asesor_ei/  donde se accede con ClaveÚnica.

¿Cuáles son los beneficios de la AEI?

Apoyo profesional especializado, con acompañamiento durante todo el proceso.

Diagnóstico integral de la situación financiera, contable y económica de la empresa.

Propuesta de soluciones reales para enfrentar la crisis y evitar el cierre.

Protección financiera por 90 días, que entrega tranquilidad mientras se define el plan de acción.

El Superintendente Hugo Sánchez destacó la importancia de solicitar una AEI de manera oportuna: “Cada pequeña empresa que logra superar una crisis representa un impacto positivo para la economía nacional. No solo se protege una fuente de ingresos, también se preserva el dinamismo comercial en barrios y regiones. Esta es una oportunidad concreta para reemprender”.

Por lo mismo, instó a las MIPEs a informarse con anticipación y aprovechar esta herramienta antes de que la situación se sea irreversible.

El primer semestre de 2025, las exportaciones de productos orgánicos crecieron 22% en valor

  Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en el primer semestre de este año los embarques de los productos orgánicos chilenos anotaron un monto por USD 228 millones, con un incremento de 22%.

 En tanto el volumen exportado registró 54.218 toneladas, con un aumento de 18%. Ambas variaciones comparadas con igual semestre de 2024. 

La directora de Odepa señaló que esto demuestra un claro reflejo del creciente compromiso de Chile con la producción agrícola sostenible y de alto valor. 

Y agregó que el incremento de la demanda internacional se interesa por alimentos que no solo sean seguros y de alta calidad (inocuos), sino que también sean producidos con un profundo respeto por el medio ambiente.

En este contexto, los productos orgánicos chilenos, cultivados bajo la ley 20.089 “Sistema Nacional de Certificación de productos orgánicos”, se posicionan como una opción preferente y estratégica en los mercados globales. 

Este enfoque en la producción orgánica no solo beneficia a los consumidores con opciones más saludables, sino que también impulsa prácticas agrícolas que protegen la biodiversidad, conservan los recursos naturales y promueven la resiliencia de nuestros ecosistemas, sentando las bases para un futuro más verde, agregó Andrea García. 

Analizando la composición de las exportaciones sostenibles, los principales productos orgánicos que lideraron los embarques este semestre, por participación, fueron: arándanos frescos (40%), arándanos congelados (21%), vino (10%), frambuesas congeladas (9%), frutillas congeladas (4%), moras congeladas (4%), manzanas frescas (3%). 

El principal socio comercial sigue siendo Estados Unidos, absorbiendo un 65% del total exportado. Los productos más valorados en este mercado fueron arándanos (46%), arándanos congelados (27%), frambuesas congeladas (6%), moras congeladas (5%) y preparaciones de pulpa de manzanas (4%). 

 Andrea García,
directora de la Oficina de Estudios
 y Políticas Agrarias (Odepa)
Los demás principales destinos de los productos orgánicos fueron la Unión Europea (33%), Canadá (7%), Reino Unido (2%), y Japón (2%). “Esta diversificación de mercados es crucial para consolidar nuestra presencia y expandir el impacto de nuestra agricultura sostenible a nivel mundial", indicó Andrea García. 

Como Ministerio de Agricultura hemos impulsado los procesos de homologación, equivalencia o reconocimiento de normativas orgánicas desde hace bastantes años.

 Destacan el acuerdo de equivalencia con la Unión Europea en 2017, el acuerdo de reconocimiento con Brasil de 2018 y el acuerdo de reconocimiento de normativas con Suiza de 2019. 

Desde entonces hemos seguido negociando distintos acuerdos con nuestros principales socios comerciales para promover la certificación orgánica y la exportación de estos productos, destacando las negociaciones con Estados Unidos para formalizar un acuerdo de equivalencia entre las normativas de ambos países (Ley N° 20.089 de Chile).

Asimismo, como Ministerio hemos estado trabajando en negociaciones con China y Japón para avanzar en este sentido, puntualizó la directora de Odepa.

domingo, 20 de julio de 2025

Cifra de niñas y niños que viven en pobreza en Chile alcanzaría el 31% tras actualización de la medición

El Observatorio Niñez Colunga dio a conocer un nuevo análisis que estima el impacto de la propuesta metodológica elaborada por la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza en Chile.

A partir del modelo propuesto por la Comisión —presentado en junio de este año— el Observatorio estimó que cerca de 1 de cada 3 niñas y niños en el país vive en situación de pobreza por ingresos. Esta cifra triplica la estimación vigente, que sitúa la pobreza infantil en 10,5%.

El estudio, basado en datos de la Encuesta CASEN 2022 y los cinco escenarios propuestos por la Comisión, muestra que la pobreza infantil está sistemáticamente subestimada en la medición vigente. La propuesta de la Comisión Asesora Presidencial actualiza por primera vez en más de una década la línea de pobreza por ingresos en Chile, cuya última revisión se realizó en 2013.

Los cambios incorporan criterios más alineados con las condiciones reales de vida, incluyendo la actualización de patrones de consumo basados en la Encuesta de Presupuestos Familiares 8 (2016-2017), la implementación de una "Canasta Saludable" que elimina más del 50% de alimentos ultraprocesados, una mejor estimación del costo real de la vivienda y el ajuste en el cálculo de ingresos familiares disponibles.

 “El cambio del porcentaje de niñas y niños viviendo en situación de pobreza no se debe a que hayamos subido el estándar para definir quién es pobre, sino a que por fin estamos considerando datos actualizados sobre el costo real de la vida y cómo viven hoy las familias en Chile.

Salvo la mejora en la calidad nutricional de la canasta, no se trata de exigir más, sino de medir mejor”, afirma Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez.

El análisis revela que la niñez está sobrerrepresentada en la población que vive en situación de pobreza: mientras el 19,7% de las personas adultas vive en hogares pobres según el escenario más completo, entre niñas y niños la cifra alcanza el 31,1%.

Las brechas se amplían aún más en ciertos grupos: niñas y niños migrantes, que viven en hogares monoparentales o en zonas rurales, superan el 40% de pobreza en los escenarios más exigentes.

Asimismo, el estudio evidencia fuertes desigualdades territoriales. En el escenario más completo, seis regiones superan el 35% de pobreza infantil.

 La Araucanía presenta la cifra más alta del país, con un 43,5%, mientras que las regiones del norte —como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama— oscilan entre un 30% y un 40%. La Región Metropolitana alcanza cerca del 30%, y si bien Magallanes y Aysén registran los niveles más bajos, también muestran aumentos progresivos.

El informe también muestra que la disminución de la pobreza infantil entre 2017 y 2022 ha sido menor a lo estimado oficialmente. Con la línea actual, se observa una reducción del 23,4%; en cambio, con la nueva metodología, la baja es de solo un 8%. Esto indica que el progreso ha sido más lento y menos equitativo de lo que se creía.

“Las nuevas estimaciones de pobreza infantil hacen mucho más sentido con lo que ya veníamos observando. En nuestro Informe de Bienestar (2024), advertimos que 1 de cada 3 niñas y niños vive en hogares sin adultos con empleo seguro y que cerca de la mitad enfrenta inseguridad alimentaria. Las cifras de pobreza con la medición anterior simplemente no reflejaban esa realidad”, señala Del Villar.

Desde el Observatorio enfatizan que el aumento de la pobreza no refleja un deterioro en las condiciones de vida, sino una forma más precisa y honesta de capturar las privaciones materiales que enfrentan las niñas y niños en Chile.

“La pobreza determina las trayectorias de vida y vuelve más cuesta arriba el proceso de crianza y educación para las familias. Tener datos más actualizados y rigurosos no solo mejora el diagnóstico, también obliga al Estado a pensar e implementar mejores políticas para garantizar los derechos de la niñez y reducir las desigualdades persistentes”, agrega Del Villar.

Los resultados del estudio se articulan directamente con los objetivos de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024–2032, especialmente con el compromiso de reducir sostenidamente la proporción de hogares con niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza. Incorporar una medición más realista y sensible de las condiciones materiales de vida es un paso clave para avanzar hacia el bienestar integral y el ejercicio pleno de derechos.

“Chile tiene un compromiso legal de garantizar a niñas y niños las condiciones básicas para vivir y crecer de forma saludable. La pobreza es una amenaza directa a ese derecho. Esta nueva propuesta es un avance, porque obliga al Estado a mirar con mayor honestidad la realidad que enfrenta gran parte de la infancia.

Con estos datos sobre la mesa, es claro que la discusión sobre el crecimiento del país debe reenfocarse: no hay desarrollo posible si el futuro de Chile está creciendo en condiciones que limitan su bienestar y amenazan su potencial”, concluye Paloma Del Villar.

Negocios sostenibles e inclusión en el aula incluye la agenda del mes de la minería 2025

 Las empresas proveedoras son el tractor pulsante de la gran industria a través de sus servicios y prestaciones, las que aportan al sólido encadenamiento productivo que conecta al ecosistema minero, energético e industrial de la Región de Antofagasta.

Su capacidad de generar valor y adaptarse a nuevos desafíos las posiciona como un pilar clave del desarrollo regional y, en ese contexto, el Mes de la Minería 2025 ya tiene agendada una nueva edición de la Rueda de Negocios el jueves 7 de agosto, a partir de las 09:00 horas en el Salón Pacífico del Hotel Antofagasta.

Preliminarmente son 178 las empresas inscritas, revelando el amplio interés que genera este espacio para el networking, que permite a proveedores reunirse directamente con ejecutivos y tomadores de decisión de grandes compañías, impulsando oportunidades concretas de negocios.

"Ser parte de la Rueda de Negocios del Mes de la Minería 2025 es más que una oportunidad de concretar nuevos negocios: es contribuir al fortalecimiento del tejido productivo que impulsa el desarrollo sostenible de la región.

Invitamos a las empresas proveedoras a inscribirse y ser protagonistas de este espacio de encuentro y colaboración, cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el 23 de julio", indicó Josefa Pellejero, subgerente de desarrollo empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

La diversidad en las aulas

La realidad actual en nuestras aulas demanda un enfoque renovado que reconozca y promueva los derechos de la niñez, poniendo en el centro el bienestar y el desarrollo integral de niñas y niños desde sus primeros años de vida.

En este contexto, el Seminario Internacional de Educación Inicial se presenta como una plataforma estratégica para fortalecer el capital humano desde la base que genere reflexiones sobre cómo garantizar entornos educativos respetuosos, inclusivos y centrados en el interés superior del niño en la Región de Antofagasta.

La jornada contará con las exposiciones de Elleine Ocampo, jefa del departamento de gestión curricular de la división de políticas educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia  y Sandra Durán, doctora en educación social por la Universidad de Granada (España) y Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Natalia Femenías, gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, indicó que este seminario “será un espacio que nos hará reflexionar respecto de las prácticas educativas y de la participación de la familia en la garantía de los derechos de la niñez, relevando la importancia y poniendo en valor el juego en los primeros años como una acción clave en el crecimiento y las oportunidades.

Este encuentro busca movilizar a toda la comunidad educativa, autoridades y a la comunidad hacia una educación más inclusiva, respetuosa y consciente, desde los primeros años de formación”.

Esta jornada gratuita y abierta a las familias, se realizará el martes 12 de agosto, desde las 09:00 horas en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, convocando a especialistas, autoridades educativas, directivos, docentes y actores sociales comprometidos con la mejora continua de la educación parvularia.

Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, CODELCO, Compañía Minera El Abra, Colbún, Complejo Metalúrgico Altonorte, Empresa Portuaria Antofagasta, Escondida | BHP, Grupo Gómez, Minera Lomas Bayas, Parts Supply, Sierra Gorda SCM, Spence | BHP y SQM son los socios estratégicos que han adherido al Mes de la Minería 2025, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional y con el patrocinio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

En Santiago nuevos buses eléctricos y un nuevo recorrido que conecta la zona norte con el Metro

Un nuevo paso hacia la modernización del transporte público dio el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) con la incorporació...