miércoles, 2 de julio de 2025

“El IMACEC permite proyectar un mayor crecimiento para el segundo semestre”

 Así opina el economista de la Universidad de Santiago Víctor Salas sobre las cifras del IMACEC de mayo entregadas por Banco Central de Chile.

En ese sentido y de acuerdo con la información preliminar, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2025 creció 3,2% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1).

La serie desestacionalizada disminuyó 0,2% respecto del mes precedente y aumentó 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que mayo de 2024.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y la minería (Gráfico 1).

 En tanto, la caída del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por los servicios (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,4%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,2% respecto del mes anterior y aumentó 3,3% en doce meses.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el crecimiento de todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes. En tanto, la industria también creció impulsada por la elaboración de alimentos.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una disminución de 0,1% respecto del mes precedente, resultado que fue explicado por la menor actividad industrial y minera.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 4,5% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista.

El primero fue impulsado por mayores ventas en almacenes de comestibles, en supermercados y a través de plataformas de venta online.

En tanto, en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo y alimentos. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,2% respecto del mes anterior, incidida por el resultado del comercio minorista y mayorista.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 2,4% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, seguido de los servicios empresariales.

Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, determinada por los servicios empresariales.

En opinión de Víctor Salas “el IMACEC creció en mayo de este año, en 3,2% lo que permite proyectar un mayor crecimiento para el segundo trimestre de este año., en alrededor de un 2,7% tasa, que desde luego es superior a la del primer trimestre que fue solo de un 2,05% y nos da indicios claro que la economía muestra mejores resultados”.

Para el economista USACH, “los sectores que impulsaron el crecimiento de mayo fueron el comercio 4,5% y la minería 10,3%, m mientras que el sector servicios solo creció 2,4% donde se destaca el desempeño de los servicios personales en particular de salud seguido de los servicios empresariales mientras que el turismo, que forma parte de este sector, tuvo menores impulso de tal manera que no tuvo mucha incidencia en el IMACEC.

Sin embargo, lo que observamos es que las proyecciones del crecimiento del PIB de este año son cercanas al 2,5% que es similar al crecimiento del año pasado.

Sin embargo, los resultados están condicionados por las tasas anuales de inflación que aún se mantienen altas 4,4% en mayo y que se estima, que es difícil que lleguen a estar por debajo del 4% a fines de año.

Lo anterior, hace prever que el Banco central no bajara tan rápidamente la tasa de política monetaria (TPM) que hoy está en 5% y que se podría ser reducida para incentivar la inversión y el consumo para así, expandir con más fuerza la economía.

Sin embargo, aún están pendientes los efectos en el PIB de Estados Unidos, en China y la Eurozona de los aranceles aduaneros que se han estado instalando entre esas economías y que, necesariamente, van a incidir negativamente en ellos cerca de fin de año.  

A estos factores de incertidumbre mundial, se unen los factores asociados con el proceso electoral presidencial en que Chile ya está entrando”.  

“El IMACEC permite proyectar un mayor crecimiento para el segundo semestre”

  Así opina el economista de la Universidad de Santiago Víctor Salas sobre las cifras del IMACEC de mayo entregadas por Banco Central de Chi...